Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapa_conceptual_ Teorías_de_Erickson, Spitz y Gesell, Esquemas y mapas conceptuales de Desarrollo Cognitivo

diferencias y similitudes entre las teorías y obras de Vigotsky y Piaget en el desarrollo del pensamiento y lenguaje humanos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 13/04/2024

luna-nueva-6
luna-nueva-6 🇲🇽

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Teorías de
Erickson, Spitz
y Gesell
Erickson Teoría del desarrollo psico-social
Erickson interpreto las fases
psicosexuales elaboradas por Freud.
a) Incremento el entendimiento del "yo" .
b) explicó profundamente las etapas del
desarrollo psicosexual de Freud.
c) Extendió el concepto del desarrollo del
de la personalidad para el cliclo
completo de la vida, de la infancia a la
vejez.
d) Él exploro el impacto de la cultura, la
sociedad y de la historia en el desarollo
de la personalidad.
Cloninger destaca los siguientes
aspectos:
a) Diferencias individuales.
Los individuos difieren en cuanto a las
fuerzas internas; hombres y mujeres
presentan diferencias de la
personalidad debidos a las diferencias
biológicas.
b) Adaptación y ajustamiento.
Un "yo" fuerte en la llave para la salud
mental.
c) Procesos cognitivos
El inconsciente es una fuerza
importante en la formación de la
personalidad.
d) Sociedad
Modela la forma con que las personas se
desemvuelven (de ahí el terminimo
"desarrollo psicosocial").
e) Influencias biológicas
Los factores biológicos son
determinantes en la formación de la
personalidad.
f) Desarrollo del niño
Se hace a lo largo de 4 fases
psicosociales, cada una de ellas
continen una crisis que desarrolla una
fuerza especifica del "yo".
g) Desarrollo del adulto
Los adolescentes y los adultos se
desarrollan a lo largo de otras cuatro
fases psicosociales.
Estadio Psicosocial
La perspectiva de Erickson fue
organizar una visión del desarrollo del
ciclo completo de la vida de la persona
humana, extendiendolo en el tiempo, de
la infancia a la vejez, y en los contenidos,
el psicosexual y el psicosocial,
organizados en ocho estadios.
Cada estadio, Erickson atribuye una
característica cental básica, y una crisis
básica social dialéctica. Cada estadio
tiene una pote ncialidad sintónica
espcifica para superar el potencial de su
antítesis.
Estadio: confianza Vs desconfianza -
esperanza. Niño de 0 a 12 -18 meses.
El modo psicosexual del niño
comprende la asimilación de los
patrones somáticos, mentales y sociales
por el sistema sensorio motor, oral y
respiratorio, mediante los cuales el niño
aprende a recibir y a aceptar lo que se le
es dado para conseguir ser donante.
Estadio: autonomía Vs Vergüenza y duda
- Autonomía. Infancia: 2 a 3 años.
Es este periodo de la maduración
muscular, aprendizaje de la autonomía
física, el aprendizaje higiénico del
sistema retentivo y eliminativo; y del
aprendizaje de la verbalización, de la
capacidad de la expresión oral.
Estadio: iniciativa Vs culpa y miedo -
Propósito. Edad prescolar: de 3 a 5 años.
La dimensión psicosexual de la edad
preescolar corresponde al
descubrimiento y al aprendizaje sexual
(masculino y femenino), la mayor
capacidad locomotora y el
perfeccionamiento del lenguaje.
Estadio: industria Vs inferioridad -
Competencia. Edad escolar: Latencia de 5-6 a 11-13 años.
El periodo de la latencia disminuyen los
intereses de la sexualidad personal y
social, acentuándose los intereses por el
grupo del mismo sexo.
Estadio: identidad Vs confusión de roles
- Felicidad y Fé. Adolescencia: de 12 a 20 años.
En el periodo de pubertad y de la
adolescencia se con la combinación del
crecimiento rápido del cuerpo y de la
madurez psicosexual, que despierta
intereses por la sexualidad y formación
de la identidad sexual.
Estadio: intimidad Vs aislamiento -
Amor. Joven adulto: 20 a 30 años.
La madures psicosexual del adolescente
tiene su culminación en lo que la
psicoanálisis momento de la genialidad,
que consiste en la capacidad de
desarrollar una relación sexual
saludable, con un participe amado del
otro sexo, con quien pueda y quiera
compartir con confianza mutua y
regular, los ciclos de la vida de
procreación, de trabajo, ocio a fin de
asegurar a la descendencia futura unas
mejores condiciones de vida y de trabajo.
Estadio: generatividad Vs
estancamiento - Cuidado y Celo. Adulto: de 30 a 50 años.
La prevalecincia del modo psicosexual
es la cualidad de la generatividad que es,
fundamentalmente, el cuidado y la
inversión en la formación y la educación
de las nuevas generaciones, de los
propios hijos, los hijos de los otros, y de
la sociedad.
Estadio: integridad Vs desespero -
Sabiduría. Vejez: despues de los 50 años.
El trazo sintónico de este estadio es el de
la integridad.
Spitz Teoría del desarrollo
"sistema de desarrollo sobre la
observación directa en los niños con sus
madres. Explica el desarollo en términos
de relación objetal" Psicopsi, 2021)
Estadios
1.- Preobjetal 0-3 meses
Comienza con el nacimiento y termina
con el primer organizador; es una etapa
de no diferenciación.
2.- Objeto precursor 3 -7 meses
El objeto precursor es el rostro humano
(no reconoce el rostro determinado del
individuo).
3.- Objeto propiamente dicho 8-12 meses
Surge el segundo organizado si no
reconoce el rostro de la madre. También
surge el tercer organizador, cuya
negación implica el desarrollo posterior
de la autonomia.
"Spitz supone que en el desarrollo
psíquico existen organizadores
equivalentes, es decir, estructuras de
funcionamiento que resaltan directrices
en la integración incipiente, y que él
denomina organizadores de la psique". (
Ramírez, 2010) Organizadores
Sonrisa A partir del tercer mes.
Angustia A partir del octavo mes.
El NO A partir del octavo y noveno mes.
Gesell
Teoría del desarollo
Generalidades
Crecimiento
Valora los aspectos cualitativos
relacionados a los cambios anatómicos y
somáticos.
Peso - Talla - Parametros.
Desarrollo
Valora los aspectos cualitativos: Implica
los procesos relacionados con la
adquisición de las habilidades motoras,
psicológicas o sensoriales y su expresión
en las diversas áreas.
Motriz - Lingúistica - adaptativa.
Maduración
Valora el aspecto neuroevolutivo del
desarrollo y su interrelación con los
factores biológicos y ambientales.
Gradientes del desarrollo
Leyes (cefalo-caudal, próximo-distal,
cubito-radial).
Natura-Natura
Interrelación dinámica entre la
naturaleza y el ambiente (entorno).
Participación e importancia de los
factores o determinantes biológicos
(genéticos) y ambientales.
Riesgo:
"Riesgo es el daño potencial que puede
surgir por un proceso presente o evento
futuro. el riesgo es usaulmente
vinculado a la probabilidad de que
ocurra un evento no deseado.
Tipos de riesgo
Biologico
Ambiental
Mixto
Desarrollo psicomotríz.
Constituye un aspecto evolutivo de ser
humano.
Es la progresiva adquisición de
habilidades, conocimientos y
experiencias en el niño, siendo la
manifestación del SNC, y que no solo se
produce por el mero hecho de ofrecer
sino bajo la influencia del entorno en
este proceso.
Por tanto el desarrollo psicomotríz
dependera de :
1.- Dotación genetica del individuo.
2.- Su nivel de maduración.
3.- Oportunidad de entrenamiento o
aprendizaje en el momento oportuno
que será facilitado por el entorno
adecuado.
Evolución del desarrollo psicomotor.
Se han diseñado pruebas objetivas de
evaluación del desarrollo considerando
cuatro áreas:
Motricidad gruesa
Motricidad fina
Socialbilidad
Lenguaje
Etapas cronológicas.
Recién nacido (RN)
Neonato (4ta semana postnatal).
Lactante (final del 1er año)
Primera infancia (hasta 2 años)
Prescolar (5 a 6 años)
Escolar (6-14 años)
Áreas del desarrollo.
Área motora gruesa (AMG)
La motricidad permite al niño
relacionarse con su entorno.
Existen 3 métodos clínicos (Neuhauser)
para la valoración y registro del
comportamiento motor de niños:
motoscópico, motométrico y motográfico
El método motoscópico es el mas
empleado:
Observación, descripción del
movimiento y sus características
(posturas y comportomiento motor)
Área motora fina (AMF)
La presión es una manifestación de la
corticalización funcional; es el prototipo
del acto cor.
La presión es mucho mas realcionada al
desarrollo cognoscitivo que la
motricidad gruesa de este.
Según Halvderson (1931) el desarrollo
motor fino en relación a la presión
implica 4 etapas o momentos:
Localización visual del objeto.
Apriximación (Acercamiento)
Presión P.D. ( grasp).
Exploración.
Métodos de valoración
Escala de sarnat y sarnat.
Escala de pretchel
Escala de Gesell
Test de Apgar
Test de Denver
Tema principal 6
Escala de Brazelton
Escala de Bayley
Test Neuroevolutivo de Milani -
comaretti
Valoración de Capute
Test de Hirschberg
Escala de Brunet - Lezinet
Test de Brender
Test de Frosting
Lenguaje (LENG)
El lenguaje es una de las conductas
primarias que separa a los humanos de
las especies aninales, ya que este es el
gran instrumento de hominización.
Depende de la dominancia cerebral, la
función lingüística está íntimamente
relacionada con el desarrollo integral
del niño.
El hemisferio izquierdo (en los diestros )
se ha hecho dominante.
El desarrollo del lenguaje implica
muchos aspectos:
1.- El cognitivo, a nivel de la corteza
cerebral donde se recibe y se procesa la
información y donde se ponen en
marcha diversos procesos como la
atención y la memoria.
2.- El social-afectivo por que el lenguaje
implica comunicarse con otras
personas.
3.- El auditivo para la percepción
auditiva adecuada y la comprensión del
lenguaje.
4.- El motor (órganos fonoarticulares )
para la articulación de los sonidos y la
adecuada expresión verbal.
En el desarrollo del lenguaje podemos
distinguir de dos grandes fases o etapas:
Prelingüística
Es la etapa en la cual el niño se prepara
adquiriendo una serie de conductas y
habilidades atrvés del espacio de
relación.
Lingüística
Aproximadamente cerca del año de edad
comienza la etapa lingüística, es decir el
niño integra el "contenido" (idea) a la
"forma" (palabra) para un objeto
determinado o persona determinada.
Personal Social (P-S)
El desarrollo psicologico es un proceso
gradual y progresivo, caracterizado por
una serie de transformaciones de la
conducta, de la forma de pensar y de
sentir, de la forma de interactuar con los
démas y de la forma de relacionarse con
el ambiente.
El área personal social incluye las
actividades de alimentación, higiene y
vestido (AVD) y la participación de las
actividades lúdicas o relacionadas al
juego; individual y colectivo o social,
entre otras.
Los hitos sociales y emocionales
generalmente son más dificiles de
establecer con exactitud que los signos
del desarrollo físico. Esta área propone
énfasis en muchas destrezas que
aumentan la conciencia de sí mismos y
la independencia.
Referencias:
*Bordignon, Nelso Antonio. (2005). El
desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El
diagrama epigenético del adulto. Revista
Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2,
julio-diciembre, 2005, pp. 50-63.
Corporación Universitaria Lasallista.
Antioquia, Colombia
* Briolotti, A. (2015). Desarrollo
psicológico, naturaleza y cultura en la
teoría de Arnold Gesell: un análisis de la
psicología como disciplina de saber-
poder. Memorandum, 28, 55-70.
*Spitz, R. (1990). El primer año de la vida
del niño. Recuperado el 11/08/2015.
Desarrollo cognoscitivo y de
lenguaje.
Licenciatura en Psicología
Mapa Conceptual: Teorías de
Erickson, Spitz y Gesell
Cesar Alemán Castillo
520639172
Profesor: Juan Bribiesca Ruiz
16 de Marzo de 2024

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapa_conceptual_ Teorías_de_Erickson, Spitz y Gesell y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Desarrollo Cognitivo solo en Docsity!

Teorías de

Erickson, Spitz

y Gesell

Erickson Teoría del desarrollo psico-social

Erickson interpreto las fases psicosexuales elaboradas por Freud.

a) Incremento el entendimiento del "yo".

b) explicó profundamente las etapas del desarrollo psicosexual de Freud.

c) Extendió el concepto del desarrollo del de la personalidad para el cliclo completo de la vida, de la infancia a la vejez.

d) Él exploro el impacto de la cultura, la sociedad y de la historia en el desarollo de la personalidad.

Cloninger destaca los siguientes aspectos:

a) Diferencias individuales.

Los individuos difieren en cuanto a las fuerzas internas; hombres y mujeres presentan diferencias de la personalidad debidos a las diferencias biológicas.

b) Adaptación y ajustamiento.

Un "yo" fuerte en la llave para la salud mental.

c) Procesos cognitivos

El inconsciente es una fuerza importante en la formación de la personalidad.

d) Sociedad

Modela la forma con que las personas se desemvuelven (de ahí el terminimo "desarrollo psicosocial").

e) Influencias biológicas

Los factores biológicos son determinantes en la formación de la personalidad.

f) Desarrollo del niño

Se hace a lo largo de 4 fases psicosociales, cada una de ellas continen una crisis que desarrolla una fuerza especifica del "yo".

g) Desarrollo del adulto

Los adolescentes y los adultos se desarrollan a lo largo de otras cuatro fases psicosociales.

Estadio Psicosocial

La perspectiva de Erickson fue organizar una visión del desarrollo del ciclo completo de la vida de la persona humana, extendiendolo en el tiempo, de la infancia a la vejez, y en los contenidos, el psicosexual y el psicosocial, organizados en ocho estadios.

Cada estadio, Erickson atribuye una característica cental básica, y una crisis básica social dialéctica. Cada estadio tiene una pote ncialidad sintónica espcifica para superar el potencial de su antítesis.

Estadio: confianza Vs desconfianza - esperanza. (^) Niño de 0 a 12 -18 meses.

El modo psicosexual del niño comprende la asimilación de los patrones somáticos, mentales y sociales por el sistema sensorio motor, oral y respiratorio, mediante los cuales el niño aprende a recibir y a aceptar lo que se le es dado para conseguir ser donante.

Estadio: autonomía Vs Vergüenza y duda

  • Autonomía. Infancia: 2 a 3 años.

Es este periodo de la maduración muscular, aprendizaje de la autonomía física, el aprendizaje higiénico del sistema retentivo y eliminativo; y del aprendizaje de la verbalización, de la capacidad de la expresión oral.

Estadio: iniciativa Vs culpa y miedo - Propósito. Edad prescolar: de 3 a 5 años.

La dimensión psicosexual de la edad preescolar corresponde al descubrimiento y al aprendizaje sexual (masculino y femenino), la mayor capacidad locomotora y el perfeccionamiento del lenguaje.

Estadio: industria Vs inferioridad - Competencia. Edad escolar: Latencia de 5-6 a 11-13 años.

El periodo de la latencia disminuyen los intereses de la sexualidad personal y social, acentuándose los intereses por el grupo del mismo sexo.

Estadio: identidad Vs confusión de roles

  • Felicidad y Fé. Adolescencia: de 12 a 20 años.

En el periodo de pubertad y de la adolescencia se con la combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, que despierta intereses por la sexualidad y formación de la identidad sexual.

Estadio: intimidad Vs aislamiento - Amor. Joven adulto: 20 a 30 años.

La madures psicosexual del adolescente tiene su culminación en lo que la psicoanálisis momento de la genialidad, que consiste en la capacidad de desarrollar una relación sexual saludable, con un participe amado del otro sexo, con quien pueda y quiera compartir con confianza mutua y regular, los ciclos de la vida de procreación, de trabajo, ocio a fin de asegurar a la descendencia futura unas mejores condiciones de vida y de trabajo.

Estadio: generatividad Vs estancamiento - Cuidado y Celo. (^) Adulto: de 30 a 50 años.

La prevalecincia del modo psicosexual es la cualidad de la generatividad que es, fundamentalmente, el cuidado y la inversión en la formación y la educación de las nuevas generaciones, de los propios hijos, los hijos de los otros, y de la sociedad.

Estadio: integridad Vs desespero - Sabiduría. (^) Vejez: despues de los 50 años.

El trazo sintónico de este estadio es el de la integridad.

Spitz Teoría del desarrollo

"sistema de desarrollo sobre la observación directa en los niños con sus madres. Explica el desarollo en términos de relación objetal" Psicopsi, 2021)

Estadios

1.- Preobjetal 0-3 meses

Comienza con el nacimiento y termina con el primer organizador; es una etapa de no diferenciación.

2.- Objeto precursor 3 -7 meses

El objeto precursor es el rostro humano (no reconoce el rostro determinado del individuo).

3.- Objeto propiamente dicho 8-12 meses

Surge el segundo organizado si no reconoce el rostro de la madre. También surge el tercer organizador, cuya negación implica el desarrollo posterior de la autonomia.

"Spitz supone que en el desarrollo psíquico existen organizadores equivalentes, es decir, estructuras de funcionamiento que resaltan directrices en la integración incipiente, y que él denomina organizadores de la psique". ( Ramírez, 2010) Organizadores

Sonrisa A partir del tercer mes.

Angustia A partir del octavo mes.

El NO A partir del octavo y noveno mes.

Teoría del desarollo^ Gesell

Generalidades

Crecimiento

Valora los aspectos cualitativos relacionados a los cambios anatómicos y Peso - Talla - Parametros. somáticos.

Desarrollo

Valora los aspectos cualitativos: Implica los procesos relacionados con la adquisición de las habilidades motoras, psicológicas o sensoriales y su expresión Motriz - Lingúistica - adaptativa. en las diversas áreas.

Maduración

Valora el aspecto neuroevolutivo del desarrollo y su interrelación con los factores biológicos y ambientales.

Gradientes del desarrollo

Leyes (cefalo-caudal, próximo-distal, cubito-radial).

Natura-Natura

Interrelación dinámica entre la naturaleza y el ambiente (entorno). Participación e importancia de los factores o determinantes biológicos (genéticos) y ambientales.

Riesgo:

"Riesgo es el daño potencial que puede surgir por un proceso presente o evento futuro. el riesgo es usaulmente vinculado a la probabilidad de que Tipos de riesgo ocurra un evento no deseado.

Biologico

Ambiental

Mixto

Desarrollo psicomotríz.

Constituye un aspecto evolutivo de ser humano.

Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, siendo la manifestación del SNC, y que no solo se produce por el mero hecho de ofrecer sino bajo la influencia del entorno en este proceso. Por tanto el desarrollo psicomotríz dependera de :

1.- Dotación genetica del individuo.

2.- Su nivel de maduración.

3.- Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que será facilitado por el entorno adecuado.

Evolución del desarrollo psicomotor.

Se han diseñado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas:

Motricidad gruesa

Motricidad fina

Socialbilidad

Lenguaje

Etapas cronológicas.

Recién nacido (RN)

Neonato (4ta semana postnatal).

Lactante (final del 1er año)

Primera infancia (hasta 2 años)

Prescolar (5 a 6 años)

Escolar (6-14 años)

Áreas del desarrollo.

Área motora gruesa (AMG)

La motricidad permite al niño relacionarse con su entorno.

Existen 3 métodos clínicos (Neuhauser) para la valoración y registro del comportamiento motor de niños: motoscópico, motométrico y motográfico

El método motoscópico es el mas empleado:

Observación, descripción del movimiento y sus características (posturas y comportomiento motor)

Área motora fina (AMF)

La presión es una manifestación de la corticalización funcional; es el prototipo del acto cor.

La presión es mucho mas realcionada al desarrollo cognoscitivo que la motricidad gruesa de este.

Según Halvderson (1931) el desarrollo motor fino en relación a la presión implica 4 etapas o momentos:

Localización visual del objeto.

Apriximación (Acercamiento)

Presión P.D. ( grasp).

Exploración.

Métodos de valoración

Escala de sarnat y sarnat.

Escala de pretchel

Escala de Gesell

Test de Apgar

Test de Denver

Tema principal 6

Escala de Brazelton

Escala de Bayley

Test Neuroevolutivo de Milani - comaretti

Valoración de Capute

Test de Hirschberg

Escala de Brunet - Lezinet

Test de Brender

Test de Frosting

Lenguaje (LENG)

El lenguaje es una de las conductas primarias que separa a los humanos de las especies aninales, ya que este es el gran instrumento de hominización.

Depende de la dominancia cerebral, la función lingüística está íntimamente relacionada con el desarrollo integral del niño.

El hemisferio izquierdo (en los diestros ) se ha hecho dominante.

El desarrollo del lenguaje implica muchos aspectos:

1.- El cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe y se procesa la información y donde se ponen en marcha diversos procesos como la atención y la memoria.

2.- El social-afectivo por que el lenguaje implica comunicarse con otras personas.

3.- El auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del lenguaje.

4.- El motor (órganos fonoarticulares ) para la articulación de los sonidos y la adecuada expresión verbal.

En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir de dos grandes fases o etapas:

Prelingüística

Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie de conductas y habilidades atrvés del espacio de relación.

Lingüística

Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa lingüística, es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto determinado o persona determinada.

Personal Social (P-S)

El desarrollo psicologico es un proceso gradual y progresivo, caracterizado por una serie de transformaciones de la conducta, de la forma de pensar y de sentir, de la forma de interactuar con los démas y de la forma de relacionarse con el ambiente.

El área personal social incluye las actividades de alimentación, higiene y vestido (AVD) y la participación de las actividades lúdicas o relacionadas al juego; individual y colectivo o social, entre otras.

Los hitos sociales y emocionales generalmente son más dificiles de establecer con exactitud que los signos del desarrollo físico. Esta área propone énfasis en muchas destrezas que aumentan la conciencia de sí mismos y la independencia.

_Referencias: *Bordignon, Nelso Antonio. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 50-63. Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia, Colombia

  • Briolotti, A. (2015). Desarrollo psicológico, naturaleza y cultura en la teoría de Arnold Gesell: un análisis de la psicología como disciplina de saber- poder. Memorandum, 28, 55-70. *Spitz, R. (1990). El primer año de la vida del niño. Recuperado el 11/08/2015._

Desarrollo cognoscitivo y de

lenguaje.

Licenciatura en Psicología

Mapa Conceptual: Teorías de

Erickson, Spitz y Gesell

Cesar Alemán Castillo

Profesor: Juan Bribiesca Ruiz

16 de Marzo de 2024