

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un mapa conceptual que aborda los principales aspectos relacionados con las membranas celulares, incluyendo su composición química (lípidos, proteínas y glúcidos), su estructura (bicapa lipídica, glucocálix, asimetría estructural y funcional) y las principales funciones que desempeñan (compartimentalización celular, soporte para reacciones químicas, barrera de permeabilidad selectiva, transporte de solutos, respuesta a señales externas, interacciones intercelulares, transducción de energía y reconocimiento celular). El mapa conceptual también menciona algunas técnicas utilizadas para el estudio de las membranas celulares, como la criofractura, la técnica frap, la electroforesis, el uso de detergentes y la cromatografía de capa fina. Este documento podría ser útil para estudiantes universitarios de biología celular que buscan comprender de manera visual y sintética los principales aspectos relacionados con las membranas celulares.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las membranas celulares están compuestas principalmente por:
Lípidos - aproximadamente el 40% de la composición total. Incluyen fosfolípidos, glucolípidos, esfingolípidos y esteroles. Proteínas - aproximadamente el 52% de la composición total. Estas proteínas desempeñan funciones fundamentales. Glúcidos - aproximadamente el 8% de la composición total. Incluyen glucolípidos y glucoproteínas.
La estructura de las membranas celulares se conoce como el modelo del mosaico fluido, propuesto por Singer y Nicolson. Según este modelo, las membranas están formadas por una bicapa lipídica con proteínas insertadas o asociadas a ella.
La membrana presenta una asimetría estructural, con diferentes componentes en cada una de las dos capas de la bicapa lipídica. Además, también presenta una asimetría funcional, con diferentes funciones en cada una de las dos caras de la membrana.
Las principales funciones de las membranas celulares y la membrana plasmática son:
Compartimentalización celular: Separan el interior celular del medio externo y permiten la formación de orgánulos. Soporte para reacciones químicas: Proporcionan una superficie donde se llevan a cabo diversas reacciones metabólicas. Barrera de permeabilidad selectiva: Controlan el paso de sustancias entre el interior y el exterior celular. Transporte de solutos: Facilitan el transporte de moléculas a través de la membrana. Interacciones intercelulares: Permiten la comunicación y el reconocimiento entre células. Transducción de energía: Participan en procesos como la fotosíntesis y la respiración celular.
Reconocimiento celular: Intervienen en procesos de reconocimiento y adhesión entre células.
Algunas de las técnicas utilizadas para el estudio de las membranas celulares incluyen:
Criofractura: Permite observar la estructura de las membranas a nivel ultraestructural. Técnica FRAP (Fluorescence Recovery After Photobleaching): Evalúa la fluidez y movilidad de los componentes de la membrana. Electroforesis: Separa y analiza las proteínas de la membrana. Uso de detergentes: Permite aislar y estudiar los componentes de la membrana. Cromatografía de capa fina: Separa y analiza los lípidos de la membrana.
Descargado por Wilson Sanchez Narea (wilsonsanchez2001@hotmail.com) lOMoARcPSD|18300534.