Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de Investigación en Ciencias de la Educación - Prof. Martínez de la Peña, Apuntes de Ciencias de la Educación

Una exhaustiva descripción de los diferentes tipos de investigación en ciencias de la educación, incluyendo el diseño metodológico, tipos de diseños no experimentales, niveles de estudio y ejemplos de cada tipo. El documento también aborda la importancia de la investigación en el proceso de aprendizaje y la importancia de llevar una profundidad en ella.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/03/2024

ramon-genaro-herrera-morales
ramon-genaro-herrera-morales 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD SANTANDER
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Materia:
Metodología General de las Ciencias e Investigación.
Alumno:
Ramon Genaro Herrera Morales
Docente:
Dra. Gloria Isabel Martínez de la Peña
Mexicali, Baja California. 18-marzo-2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de Investigación en Ciencias de la Educación - Prof. Martínez de la Peña y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD SANTANDER

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Materia: Metodología General de las Ciencias e Investigación. Alumno: Ramon Genaro Herrera Morales Docente: Dra. Gloria Isabel Martínez de la Peña Mexicali, Baja California. 18 - marzo- 2024

CONTENIDO

  • INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………
  • DESARROLLO ………………………………………………………………………………
  • DISEÑO METODOLÓGICO ……………………………………………………………….
  • METODOLOGÍA …………………………………………………………………………….
  • TEORÍA……………………………………………………………………………………….
  • MÉTODO……………………………………………………………………………………..
  • TÉCNICA……………………………………………………………………………………..
  • TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………
    • • DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL (CIENCIAS PURAS)………
    • • DISEÑO DE INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL (CIENCIAS SOCIALES).
  • TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES…………………………………………..
    • • TRANSVERSALES/TRANSACCIONAL…………………………………………..
    • • LONGITUDINALES…………………………………………………………………
    • • MIXTOS……………………………………………………………………………….
  • NIVEL DE ESTUDIO……………………………………………………………………….
  • EXPLORATORIO……………………………………………………………………………
  • DESCRIPTIVO………………………………………………………………………………
  • CORRELACIONAL………………………………………………………………………….
  • EXPLICATIVO……………………………………………………………………………….
  • DE CAMPO…………………………………………………………………………………..
  • BÁSICA……………………………………………………………………………………….
  • CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..
  • REFERENCIAS……………………………………………………………………………..

DESARROLLO

Diseño metodológico El diseño metodológico, implica decidir los procedimientos, estrategias de éstos para alcanzar los objetivos de investigación; de acuerdo con Campos (2010), es llevar a la práctica los pasos generales del método científico, al planificar las actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas que se han de realizar y las técnicas para recabar y analizar los datos. Es la explicación del plan o estrategia general concebida para llevar a cabo la investigación; es la forma de investigar que se considera apropiada al tipo de preguntas formuladas, al tipo de hipótesis, a los objetivos que se persiguen y al tipo de método que se intenta seguir. Estos componentes se esquematizan, así: Metodología

  • Teoría: Explicación de un fenómeno natural o social para comprobarlo.
  • Método: Formar de ordenar, sistematizar el fenómeno (tratar de descubrir aplicando los pasos del método científico).
  • Técnica: Formar de aplicación de las cosas. Formar de obtener la información y analizarla. Fuente: Arteaga y Campos (2004). Tipo de diseño de investigación
  • Diseño de investigación Experimental (ciencias puras). Es la aplicación de un estímulo a una persona o grupo de personas, realizando una manipulación intencional para observar y analizar posibles resultados. Son con base a los principios y características del método científico; se corresponde con el enfoque cuantitativo, al buscar un procedimiento estadístico para procesar los resultados y generalizar como prueba de validez del estudio.
  • Diseño de investigación No experimental (ciencias sociales). Se trabajan en las ciencias sociales; con base a eventos que ya sucedieron o se dieron en la realidad sin manipulación o intervención del investigador, por lo general con una visión retrospectiva conocida también como expos-facto; en este tipo de estudios las variables independientes acontecen sin que se tenga control sobre ellas.

Tipos de diseños No experimentales.

  • Transversales/transaccional.
  • Longitudinales
  • Mixtos Nivel de estudio. De acuerdo con su nivel de profundidad, el estudio a realizar, pueden ser exploratorios, descriptivo, correlacional y explicativo, mencionando sus características. Nivel de Profundidad. Características. Exploratorio Explorar es buscar, indagar, inspeccionar, reconocer; un estudio exploratorio es cuando un problema de investigación no tiene antecedentes o ha sido poco estudiado. Recoge información para apoyar al investigador a formular problemas para su desarrollo. Son flexibles en su metodología. Descriptivo Va más allá de la exploración, describiendo cualitativa y cuantitativamente las características fundamentales de fenómenos tal como se presentan en la realidad; con criterios sistemáticos para mostrar su estructura y comportamiento, centrándose en medir con mayor precisión. Correlacional Miden dos o más variables y verifican si están o no relacionadas con el mismo sujeto o grupo, para luego analizar la correlación. Las mediciones de las variables a correlacionar se toman de los mismos sujetos o grupos. Explicativo Responden a las causas de los acontecimientos físicos o sociales. Profundiza en los fenómenos o hechos al descomponerlos en sus partes, buscando sus contradicciones internas y externas, para explicar por qué dos o más variables se relacionan. Estas investigaciones son más estructuradas que las anteriores. De Campo Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes documentales, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

Referencias. KERLING ER, F.N., (1975 ). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana. Actualmente se publica por McGraw—Hill Interamericana. Arteaga, C. y Campos, G. (2004). Guía para la elaboración de tesis en Trabajo Social. Serie Metodología y práctica del Trabajo Social. México. UNAM. Campos, G. (2010). Introducción al arte de la investigación científica. México. Porrúa. Campos, G. y Sosa, V. (2011). Estrategias metodológicas para la elaboración de tesis de posgrado. México, Porrúa.