





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo académico explora las garantías individuales en la constitución mexicana de 1917, centrándose en la obra de victor m. Martinez bullé-goyri. El documento analiza el origen, desarrollo y aplicación de estas garantías, destacando su importancia en la protección de los derechos humanos y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La importancia de las garantías individuales en la Constitución Mexicana de 1917 radica en su capacidad para reflejar los avances de la sociedad y su compromiso con la protección de los derechos humanos. A través de un análisis exhaustivo de su origen, desarrollo y aplicación, se puede comprender mejor el papel que desempeñan estas garantías en la vida cotidiana de los ciudadanos y en la construcción de un Estado democrático y respetuoso de los derechos humanos.
Prohibición a la Esclavitud y la Discriminación. Reconocimiento de la dignidad humana y la igualdad ante la Ley. Protección contra la detención arbitraria Derecho a la información sobre los motivos de la detención y a la asistencia Legal Derecho a la Igualdad Art. 1. Derecho a la libertad personal Art. 2° y 3°. Protección de la Propiedad privada. Regulación de la expropiación por causa de utilidad pública y con indemnización. Derecho a la Propiedad Art. 27 y 28°. Libertad para elegir profesión u oficio. Derecho a la Educación Derecho a la Libertad de trabajo Art. 5 y 123. Educación laica, gratuita y obligatoria. Derecho a la Educación Art. 3. Libertad para manifestar ideas y opiniones. Derecho a la Libertad de Expresión ART. 6 y 7 Protege la libertad personal y la seguridad por medio de la legalidad, motivación y fundamento que se requiere para los actos de autoridad. Derecho a la libertad personal y seguridad Art. 6 y 7. Libertad para entrar y salir del país. Regulación de Restricciones por razones de seguridad nacional. Derecho a la libertad de tránsito. Art. 11
La Constitución Mexicana de 1917, en su capítulo de garantías individuales, representa un hito fundamental en la historia del derecho constitucional en México. Este capítulo no solo establece un marco normativo para la protección de los derechos de los ciudadanos, sino que también refleja la evolución de la sociedad mexicana y su compromiso con la dignidad humana. A lo largo de los años, las garantías individuales han sido objeto de estudio, debate y reforma, lo que evidencia su relevancia y la necesidad de adaptarse a los cambios sociales y políticos. Desde su promulgación, las garantías individuales han sido vistas como la base de la vida en sociedad, asegurando que los derechos humanos sean reconocidos y protegidos. Sin embargo, la relación entre las garantías individuales y los derechos humanos ha generado un debate significativo entre los constitucionalistas. Mientras que algunos argumentan que las garantías individuales son una extensión de los derechos humanos, otros sostienen que deben ser consideradas de manera independiente, dado que no todos los derechos humanos están contemplados en este capítulo. El estudio de las garantías individuales ha sido enriquecido por la obra de numerosos autores y constitucionalistas, quienes han explorado su origen, desarrollo y aplicación. A pesar de la abundancia de literatura sobre el tema, persiste la necesidad de un análisis crítico que contemple no solo los textos legales, sino también los debates y las reformas que han influido en su interpretación. La confusión terminológica en el uso de conceptos como "derechos de los mexicanos", "derechos naturales" y "libertades públicas" ha contribuido a la complejidad del tema, lo que subraya la importancia de una discusión clara y fundamentada. Las reformas a las garantías individuales han sido un proceso continuo, reflejando la dinámica de la sociedad mexicana y su búsqueda de justicia y equidad. La inclusión de nuevos derechos y la modificación de los existentes han sido impulsadas por la necesidad de responder a las demandas sociales y a los cambios en la percepción de los derechos humanos. La creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en 1990 es un ejemplo de esta revitalización, buscando promover y proteger las garantías individuales en un contexto contemporáneo. Es fundamental reconocer que las garantías individuales no son estáticas; su interpretación y aplicación deben evolucionar con el tiempo. La sociedad mexicana enfrenta nuevos desafíos, como la violencia, la desigualdad y la discriminación, que requieren una respuesta efectiva por parte del Estado y de la sociedad civil. La protección de las garantías individuales debe ser una prioridad, no solo en el ámbito legal, sino también en la práctica cotidiana, asegurando que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos sin temor a represalias. En conclusión, las garantías individuales en la Constitución Mexicana de 1917 son un pilar esencial para la protección de los derechos humanos en el país. Su estudio y análisis son cruciales para comprender la evolución del constitucionalismo mexicano y su relación con la sociedad. A medida que México avanza hacia un
futuro más justo y equitativo, es imperativo que las garantías individuales se fortalezcan y se adapten a las necesidades de la población, garantizando así un verdadero estado de derecho y el respeto a la dignidad humana. La tarea de proteger y promover estas garantías es responsabilidad de todos: del Estado, de los ciudadanos y de las instituciones, en un esfuerzo conjunto por construir una sociedad más justa y democrática.