¡Descarga Manuel de la psicopatología clínica y más Tesinas en PDF de Psicopatología solo en Docsity!
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
Adolfo Jarne Esparcia
Antoni Talarn Caparrós
(Compiladores)
Manual de psicopatología clínica
2.ª edición actualizada
Herder
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
- Problemática de las clasificaciones de los trastornos mentales 4.1. Continuidad entre las diferentes formas de enfermar 4.2. Indefinición de las categorías de los trastornos mentales 4.3. Coexistencia de diversos objetivos en las clasificaciones de los trastornos mentales
- Evolución de las clasificaciones de los trastornos mentales
- El DSM-III 6.1. Elaboración del DSM-III 6.2. Objetivos del DSM-III 6.3. Innovaciones del DSM-III
- El DSM- 7.1. Novedades aportadas por el DSM-
- Clasificación de la OMS de los trastornos mentales y del comportamiento: el capítulo V de la Clasificación internacional de enfermedades (CIE-10)
- Consideraciones finales Referencias
- TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EN PSICOPATOLOGÍA Adolfo Jarne Esparcia y Victor Cabré Segarra Introducción
- Atención comunitaria
- La psicoterapia
- La investigación en psicoterapia Referencias
- TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Vicente Turón Gil y Adolfo Jarne Esparcia Introducción
- Trastornos de la imagen corporal
- Trastornos mentales y trastornos de la alimentación 2.1. Trastornos de la alimentación en la esquizofrenia y otras psicosis 2.2. Trastornos de la alimentación en las depresiones 2.3. Trastornos de la alimentación en la manía 2.4. Trastornos de la alimentación en las fobias 2.5. Trastornos de la alimentación en la ansiedad 2.6. Trastornos de la alimentación en el trastorno obsesivo-compulsivo
- La anorexia nerviosa 3.1. Epidemiología 3.1.1. Incidencia y prevalencia 3.1.2. Género 3.1.3. Edad 3.1.4. Nivel socioeconómico 3.1.5. Educación 3.2. Clasificación y diagnóstico de la anorexia nerviosa 3.3. Clínica de la anorexia nerviosa 3.3.1. Alteraciones cognitivas 3.3.2. Alteraciones conductuales 3.3.3. Aspectos psicopatológicos 3.3.4. Prototipos de conducta en la anorexia 3.4. Complicaciones físicas en la anorexia nerviosa
- Bulimia nerviosa 4.1. Diagnóstico de la bulimia nerviosa 4.2. Clínica de la bulimia nerviosa 4.2.1. Alteraciones conductuales 4.2.2. Conductas de purga 4.2.3. Alteraciones cognitivas
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
4.3. Psicopatología asociada 4.3.1. Depresión 4.3.2. Ansiedad 4.4. Complicaciones médicas
- Trastorno por atracones de comida
- Otros trastornos que se han asociado a los TCA
- Obesidad 7.1. Epidemiología 7.2. Complicaciones 7.3. Personalidad y relaciones interpersonales en la obesidad 7.4. Patrones alimenticios y aspectos socioculturales en los trastornos de la alimentación Referencias
- TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD Francesc Maestre Loren y Antoni Talarn Caparrós Introducción
- Clasificaciones
- Disfunciones sexuales 2.1. Disfunciones sexuales en el hombre 2.1.1. Trastorno de deseo hipoactivo 2.1.2. Trastorno eréctil 2.1.3. Eyaculación retardada 2.1.4. Eyaculación prematura (precoz) 2.2. Disfunciones sexuales en la mujer 2.2.1. Trastorno del interés/excitación sexual 2.2.2. Trastorno orgásmico 2.2.3. Trastorno dolor genito-pélvico/penetración
- Parafilias 3.1. Curso y pronóstico 3.2. Diagnóstico diferencial 3.3. Epidemiología 3.4. Tipos de parafilias 3.4.1. Exhibicionismo 3.4.2. Fetichismo 3.4.3. Travestismo 3.4.4. Frotteurismo 3.4.5. Pedofilia 3.4.6. Masoquismo y sadismo sexual 3.4.7. Voyeurismo
- Disforia de género 4.1. Curso y pronóstico 4.2. Diagnóstico diferencial Referencias
- TRASTORNOS DE ANSIEDAD José A. Castillo-Garayoa Introducción
- Clasificaciones
- Clínica principal
- Trastorno de pánico 3.1. Epidemiología 3.2. Sintomatología fundamental 3.3. Curso, pronóstico y comorbilidad 3.4. Diagnóstico diferencial
- Trastorno de ansiedad generalizada
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
3.2. Síndromes obsesivoides secundarios a patología neurológica
- Trastorno obsesivo de la personalidad
- Trastorno obsesivo-compulsivo 5.1. Ideas obsesivas 5.1.1. Dudas obsesivas 5.1.2. Obsesiones nosofóbicas 5.1.3. Escrúpulos obsesivos 5.1.4. Ideas de contraste 5.1.5. Fobias de impulsión 5.1.6. Cavilaciones obsesivas 5.1.7. Aritmomanía 5.2. Actos obsesivos 5.2.1. Compulsiones 5.2.2. Actos obsesivos secundarios a obsesiones ideativas 5.3. Diagnóstico diferencial 5.4. Epidemiología
- Trastorno por acumulación
- Trastorno dismórfico-corporal
- Tricotilomanía y trastorno de excoriación Referencias
- HISTERIA Y SÍNDROMES SOMÁTICOS FUNCIONALES Javier Ramos García y Antoni Talarn Caparrós Introducción
- Clasificaciones
- Clínica fundamental 2.1. Trastornos disociativos 2.1.1. Trastorno de identidad disociativo 2.1.2. Amnesia disociativa 2.1.3. Trastorno por despersonalización/ desrealización 2.2. Trastornos de síntomas somáticos 2.2.1. Trastorno de síntomas somáticos 2.2.2. Histeria de conversión 2.3. Trastorno de la personalidad histriónica
- Síndromes somáticos funcionales 3.1. Fibromialgia 3.2. Síndrome de fatiga crónica Referencias
- TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Antoni Talarn Caparrós Introducción
- Clasificaciones
- Factores psicológicos que afectan a otras afecciones médicas
- Trastorno de ansiedad por enfermedad (hipocondría) 3.1. Características principales 3.2. Curso y pronóstico 3.3. Epidemiología 3.4. Diagnóstico diferencial
- Trastornos facticios 4.1. Características principales 4.2. Curso y pronóstico 4.3. Epidemiología 4.4. Diagnóstico diferencial Referencias
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
13. TRASTORNOS DEPRESIVOS
Antoni Talarn Caparrós Introducción
- Clasificaciones
- Aclaraciones terminológicas 2.1. Depresión endógena y depresión reactiva 2.2. Depresión unipolar y depresión bipolar. 2.3. Otras denominaciones
- Sintomatología general de los cuadros depresivos
- Trastorno depresivo mayor 4.1. Sintomatología principal 4.2. Especificadores de la depresión mayor 4.3. Epidemiología y otros datos 4.4. Curso y pronóstico 4.5. Diagnóstico diferencial 4.5.1. Depresión mayor vs. duelo 4.5.2. Depresión mayor vs. distimia 4.5.3. Depresión mayor vs. psicosis 4.5.4. Depresión mayor vs. trastornos de ansiedad 4.5.5. Depresión mayor vs. demencia
- Distimia
- Suicidio Referencias
- TRASTORNOS BIPOLARES Elena Requena Varón Introducción
- Clasificaciones
- Epidemiología
- Trastorno bipolar I 3.1. Características clínicas del episodio maníaco 3.1.1. Afectividad 3.1.2. Cognición 3.1.3. Lenguaje 3.1.4. Motricidad 3.1.5. Conducta 3.1.6. Síntomas físicos 3.2 Características clínicas del episodio mixto 3.3. Curso
- Trastorno bipolar II 4.1. Características clínicas 4.2. Curso
- Trastorno ciclotímico o ciclotimia 5.1. Características clínicas 5.2. Curso
- Diagnóstico diferencial de los trastornos bipolares Referencias
- TRASTORNOS ESQUIZOFRÉNICOS Adolfo Jarne Esparcia
- Características generales de la psicosis
- Características generales y evolución histórica de los trastornos esquizofrénicos
- Trastornos esquizofrénicos 3.1. Clínica: pródromos, estado mental de riesgo, psicosis atenuada y/o psicosis incipiente 3.2. Trastornos de personalidad asociados
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
- Trastorno psicótico breve
- Trastorno de ideas delirantes inducidas o folie à deux
- Otros trastornos delirantes 5.1. Parafrenias 5.2. Delirio sensitivo-paranoide de Kretschmer 5.3. Psicosis alucinatoria crónica
- Síndromes delirantes menos frecuentes y atípicos 6.1. Síndrome de Capgràs 6.2. Síndrome de Frégoli 6.3. Síndrome de Cotard 6.4. Síndromes paranoides atípicos
- Trastorno paranoide de personalidad Referencias
- TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD Maria Josefina Klumpp Introducción
- Clasificaciones
- Clínica principal.
- Curso y pronóstico
- Epidemiología
- Diagnóstico diferencial Referencias
- TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD Francesc Sáinz Bermejo y Antoni Talarn Caparrós Introducción
- Clasificaciones
- Clínica 2.1. Características principales 2.2. Comorbilidad
- Epidemiología
- Curso y pronóstico
- Diagnóstico diferencial
- Subtipos Referencias
- PSICOPATÍA Álvaro Aliaga Moore Introducción
- Revisión histórica
- Visión actual de la psicopatía
- La psicopatía en los manuales diagnósticos
- Prevalencia
- Manifestaciones clínicas 5.1. Apariencia conductual 5.2. Conducta interpersonal 5.3. Estilo cognitivo 5.4. Expresión afectiva 5.5. Autopercepción 5.6. Mecanismo de defensa primario
- Psicopatía en mujeres
- Curso y pronóstico
- Relación con otros trastornos
- Psicopatía, violencia y criminalidad 9.1. Delitos sexuales Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
9.2. Homicidio 9.3. Reincidencia criminal en población psicopática Referencias
- ADICCIONES Xavier Carbonell Sánchez
- Contexto social y conceptos básicos
- Clasificación de las drogas 2.1. Drogas depresoras del sistema nervioso central 2.2. Drogas estimulantes 2.3. Drogas psicomiméticas o psicodélicas
- Epidemiología
- Clasificación de los trastornos relacionados con sustancias
- Trastornos por consumo de sustancias 5.1. Criterios del DSM-5 para el trastorno por consumo de sustancias, especificadores y gravedad 5.2. Trastorno por consumo de alcohol 5.3. Trastorno por consumo de cocaína
- Trastornos inducidos por sustancias 6.1. Intoxicación 6.2. Síndrome de abstinencia
- Conductas adictivas 7.1. Juego patológico 7.2. Adicción a los videojuegos en línea 7.3. Otras adicciones conductuales Referencias
- INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Anna Rigat Cererols y Antoni Talarn Caparrós Introducción
- Conceptos básicos 1.1. Equifinalidad 1.2. Multifinalidad 1.3. Contextualismo 1.4. Factor de riesgo 1.5. Factor de protección 1.6. Resiliencia
- Clasificaciones 2.1. Clasificaciones derivadas de las nosologías para adultos. 2.2. Clasificaciones específicas para menores
- Trastorno del espectro autista 3.1. Alteraciones básicas 3.1.1. Comunicación e interacción social 3.1.2. Alteración de la imaginación y la flexibilidad, patrones restringidos y repetitivos de conductas, actividades e intereses 3.2. Síntomas asociados 3.3. Curso y pronóstico
- Trastorno por déficit de atención (con hiperactividad o sin ella) 4.1. Características principales
- Trastornos de ansiedad en los niños 5.1. Fobias infantiles 5.2. Conductas obsesivas 5.3. Trastorno por ansiedad de separación
- Trastornos derivados del maltrato y los traumas 6.1. Consecuencias del maltrato 6.2. Reflexiones a propósito de lo traumático en la infancia
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
3.1. Concepto y sintomatología 3.2. Epidemiología 3.3. Formas clínicas más frecuentes 3.3.1. Trastornos depresivos 3.3.2. Trastornos bipolares 3.4. Factores de riesgo 3.4.1. Factores biológicos 3.4.2. Factores psicológicos 3.4.3. Factores psicosociales 3.5. Depresión y duelo 3.6. Depresión y suicidio 3.7. Depresión y deterioro cognitivo 3.8. Diagnóstico y evaluación 3.8.1. Escalas 3.8.2. Diagnóstico diferencial
- Delirium (Síndrome confusional) 4.1. Concepto, sintomatología y formas clínicas 4.2. Epidemiología 4.3. Factores de riesgo 4.4. Diagnóstico y evaluación 4.4.1. Escalas 4.4.2. Diagnóstico diferencial
- Trastornos neurocognitivos 5.1. Concepto y sintomatología 5.2. Epidemiología 5.3. Formas clínicas más frecuentes 5.4. Factores de riesgo 5.5. Diagnóstico y evaluación 5.5.1. Escalas 5.5.2. Diagnóstico diferencial 5.6. Familia y demencia
- Trastornos psicóticos 6.1. Concepto y sintomatología 6.2. Epidemiología 6.3. Formas clínicas más frecuentes 6.4. Factores de riesgo 6.4.1. Factores biológicos 6.4.2. Factores medioambientales 6.5. Diagnóstico y evaluación 6.5.1. Diagnóstico diferencial
- Trastornos de personalidad 7.1. Concepto y sintomatología 7.2. Epidemiología 7.3. Formas clínicas más frecuentes 7.4. Factores de riesgo 7.5. Diagnóstico y evaluación Referencias AUTORES
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
Diseño de la cubierta: Michel Tofahrn
Edición digital: José Toribio Barba
© 2015, Fundació Vidal i Barraquer
© 2015, Herder Editorial, S. L., Barcelona
1.ª edición digital, 2015
ISBN DIGITAL: 978-84-254-3328-
La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los
titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.
Herder
www.herdereditorial.com
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
póstuma The History of Psychiatry (1965), plantea que en el pensamiento
psicopatológico de todos los tiempos pueden distinguirse tres tendencias: 1) el intento
de explicar la conducta a través de la magia y/o lo sobrenatural, denominado
genéricamente «concepto mágico»; 2) explicar la conducta en términos físicos, que en
nuestro caso se convierten en biologista, «concepto organicista»; 3) buscar una
explicación psicológica que hoy se definiría más bien psicosocial, «concepto
psicogénico». Es probable que en un futuro los nuevos datos y conceptos que se
derivan de las modernas neurociencias cambien este panorama, en el sentido de una
asociación muy estrecha entre las concepciones biologistas y psicogénicas, pero de
momento esta diferenciación sigue teniendo sentido.
A lo largo de la historia occidental, en muy pocos momentos ha existido una única
concepción sobre la conducta anormal, la mayoría de las veces las tres tendencias han
aparecido simultáneas, aunque ha prevalecido una sobre las otras según la época
histórica (Pfeifer, 1994).
Si bien este esquema resulta ajustado a la realidad, hoy parece excesivamente
simplista y las categorías «organicista» y «psicologista» son excesivamente generales y
recogen cada una de ellas distintas concepciones en ocasiones muy distanciadas.
Existen por lo menos dos formas diferentes de abordar la historia de la
psicopatología. Se puede analizar la evolución de las diferentes concepciones respecto a
la enfermedad mental en los distintos momentos históricos, haciendo referencia a cómo
esas concepciones se plasman en las enfermedades concretas o bien particularizar la
historia de cada enfermedad (la historia de la esquizofrenia, de la melancolía, etcétera)
que refleje la evolución temporal del trastorno (Berrios y Porter, 2012). A esta forma
hay que añadir la historia de los síntomas psicopatológicos concretos (delirios,
alucinaciones, anhedonia), que solo hasta hace muy poco ha comenzado a ser abordada
de forma históricamente rigurosa (Berrios, 2009). En este capítulo optamos por el
primer planteamiento, es decir, por una historia del pensamiento respecto a la
enfermedad mental más que por una historia de los trastornos o síntomas
psicopatológicos.
Por último, aclaremos que esta historia de la psicopatología es la historia del
pensamiento respecto a la enfermedad mental en nuestro contexto cultural, el mundo
occidental. Cada región del planeta cuenta con su propio desarrollo histórico que en
parte solo han coincidido en los últimos cincuenta años; por lo tanto, cada una de ellas
tiene su particular visión histórica de lo anormal, no siempre concordante con la visión
occidental.
1. El pensamiento primitivo
No disponemos de fuentes fiables que nos permitan entender cuál es el pensamiento
respecto a las conductas anormales en las culturas prehistóricas. Lo poco que podemos
saber sobre ello proviene de dos datos: las conjeturas sobre algunos hallazgos
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
arqueológicos, en especial cráneos que parecen haber sido sometidos a algún tipo de
trepanación, y las observaciones modernas de sociedades aisladas que suponemos
vivían en condiciones parecidas a las del Paleolítico y el Neolítico, condiciones que ya
no son posibles en la actualidad.
No queda clara la significación de las trepanaciones. La mayoría de autores aceptan
una interpretación en el sentido de una localización intuitiva en el cerebro del lugar de
residencia física de la conducta (no del alma) por parte del hombre prehistórico. Para
algunos, se tratan de prácticas mágico-religiosas relacionadas tanto con la curación
(permitir la salida de los espíritus del mal que provocaban el problema) como con ritos
funerarios (dejar salir libre el espíritu del muerto). En ocasiones es posible una
interpretación más simple: reducir la presión intracraneal que producen los hematomas
de las heridas en la cabeza.
La explicación que el hombre primitivo pudo dar a los trastornos de
conducta/mental, su equivalente en su sociedad, entra indudablemente en nuestra
concepción mágica. Cuando esto implica la idea de que un «ser maléfico» ha tomado
posesión de una persona y controla su mente se denomina «demonología», con una
connotación francamente negativa para la sociedad de referencia y la persona
implicada.
La concepción mágica no siempre es «demonológica». En ocasiones, posee
connotaciones positivas para la sociedad donde se desarrolla, como es el caso de los
desórdenes sagrados o chamanismo, en los que el trastorno de conducta/mental
(provocado o no por la ingesta de sustancias psicotrópicas) es símbolo y equivalente al
contacto con la divinidad/espíritu que repercute de alguna forma en un sentido positivo
en el grupo de referencia.
2. Las culturas preclásicas
En las culturas preclásicas ya se observa una individualización de las alteraciones de
conducta en la medida en que estas se separan del resto de las enfermedades. Así, en las
civilizaciones del creciente fértil, como en la judaica y las del valle del Nilo, se hace
referencia a la «locura» específicamente como un tipo diferenciado de
situación/enfermedad que define conductas anómalas. Estas culturas ya son literarias y,
por lo tanto, nos han dejado descripciones de trastornos mentales de notable precisión,
como los papiros de Ebers (1500 a. C.).
La interpretación que se hace de estos fenómenos mentales corresponde al
pensamiento mágico. La responsabilidad del diagnóstico y tratamiento de estas
enfermedades es asumida por el sacerdote que se convierte así en una extraña mezcla de
psicólogo-mago encargado de la detección de la «locura» y depositario de las técnicas
utilizadas para controlarla (conversaciones, ritos y exorcismos). No obstante, existen
descripciones de tratamiento naturalista aplicado a estos enfermos. Por ejemplo, curas
de sueño en el templo de Imothep de Menfis y el fenómeno de los zoroatristas de
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
se realizará en el mundo que rodea a un pequeño grupo de personas cuya influencia
sobre el resto de la sociedad fue muy limitada. No cabe duda de que Hipócrates, autor
sobresaliente de esta etapa, trabajó fuera de la orientación intelectual y emocional
dominante en su tiempo.
En realidad Hipócrates y la escuela hipocrática no tuvieron un interés especial en la
conducta anormal. Su gran aportación fue cuestionar la creencia de que los dioses
fueran los causantes de la enfermedad y defender el origen natural de esta. Para
Hipócrates, los trastornos de conducta han de ser considerados en la misma categoría
que el resto de las enfermedades; por lo tanto, se han de buscar para ellos las mismas
causas naturales que para los otros trastornos y de aplicar tratamientos parecidos. Esta
concepción ha perdurado a lo largo de la historia de la cultura occidental y ejerce una
influencia notable respecto a las ideas que hoy tenemos sobre la conducta anormal en
general y la enfermedad mental.
Toda la teoría hipocrática, que junto con las aportaciones de otros autores configuran
lo que se llamado Corpus hippocraticum, se fundamenta en la teoría de los humores. De
acuerdo con esta teoría, la salud se asienta en el equilibrio de los cuatro tipos de
humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) que forman la naturaleza humana.
O, aún mejor, en el equilibrio de las cualidades que los acompañan y caracterizan
(caliente, frío, seco y húmedo). La discrasis o enfermedad es la ruptura del equilibrio
humoral y la curación vendrá por el camino de conseguir la homeostasis o su
restablecimiento.
Esta explicación, aparentemente simple, llegó a alcanzar una complejidad enorme y
de hecho provocó la aparición temprana de diversas escuelas (dogmática, metódica,
empírica, neumática y ecléctica) que interpretaban y practicaban de manera diferente
las ideas básicas expuestas por Hipócrates.
Las aportaciones del Corpus hippocraticum al conocimiento de la conducta anormal
se concretan principalmente en el reconocimiento del cerebro como el órgano en el que
reside la actividad intelectual y cuya patología causa los desórdenes mentales. Se cree
que Hipócrates estableció la primera clasificación de los trastornos mentales. Esta
clasificación establecía cuatro categorías generales: manía, melancolía, frenitis y
letargia. Cada uno de los desórdenes específicos quedaba incluido dentro de una de
estas categorías diagnósticas. Ha sido reconocido como un mérito específico de esta
escuela las magníficas descripciones de los distintos trastornos. Así, encontramos
descritos por primera vez la paranoia, la histeria, las psicosis puerperales, una gran
multitud de trastornos que hoy relacionaríamos con trastornos mentales secundarios a
otras enfermedades y la epilepsia que es desacralizada pasando de ser una enfermedad
sagrada a una enfermedad del cerebro.
Obsérvese el preciosismo de esta descripción de melancolía efectuada por Celio
Aureliano (siglo V d. C.) siguiendo los dictámenes hipocráticos:
Quienes están afectados por una melancolía, en verdad declarada, están llenos de ansiedad y malestar, además de demostrar tristeza acompañada de mutismo y de odio a los que lo rodean. Luego, unas veces, el enfermo desea
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.
morir, otras, vivir y sospecha que se traman contra él maquinaciones. Al mismo tiempo llora sin motivo, pronuncia palabras incomprensibles, carentes de sentido y luego vuelve a la hilaridad.
No parece conveniente sobrevalorar demasiado la figura de Hipócrates. Básicamente,
su teoría de los humores resulta falsa, y si se analiza en profundidad se descubre que
sus concepciones respecto a la enfermedad mental están imbuidas de ideas que si bien
no son directamente demonológicas tampoco encajan en una concepción científica de la
enfermedad. Pero nadie puede negar el mérito de haber roto con la tradición mágica, de
haber planteado la cuestión de la somatogénesis en la enfermedad y de haber
establecido las bases de lo que constituye el pensamiento científico respecto a la
enfermedad de nuestra época.
Otro autor destacable de la época es Galeno. Galeno vivió entre los años 130 y 200 d.
C. y si bien no hizo especiales aportaciones a la historia de la psicopatología, sí es el
mayor recopilador y sistematizador de todo el Corpus hippocraticum. Por eso no es de
extrañar que su influencia sobre los siglos posteriores fuera enorme.
Galeno tampoco tuvo un interés especial en los trastornos de conducta, pero sí
recogió la teoría de los temperamentos y la amplió de manera considerable. Si
Hipócrates había asignado a la prevalencia de cada humor un tipo de temperamento,
Galeno planteó la posibilidad de que las combinaciones de estos tipos básicos formaran
nuevos temperamentos, en cuya idea está implícita la de la personalidad (Pinillos,
1965). Existe un acuerdo general en aceptar que Galeno es el último gran representante
de la teoría de los humores.
A partir de él la influencia de las culturas orientales con su concepción mística y
mágica de la vida se hace más fuerte en la sociedad romana. La creciente pujanza del
cristianismo, que había heredado del judaísmo las concepciones religiosas de la
enfermedad mental, tampoco ayudaba demasiado a la extensión de las ideas
hipocráticas. De esta manera, se puede considerar que a partir del siglo III d. C. se inicia
una línea que conduce directamente a la mentalidad de la Edad Media.
4. La Edad Media
Habitualmente en Occidente se ha considerado el largo milenio que ocupa la Edad
Media como el período más oscuro de la historia de la humanidad. Esto puede
matizarse, si se hace el esfuerzo de comprender cuáles fueron las condiciones en que
tuvo que desarrollarse la vida durante este período. Sería necesario, como dice
Huizinga (1982), ser capaces de captar el «tono de la vida» durante esta era:
Cuando el mundo era medio milenio más joven tenían todos los sucesos formas externas mucho más pronunciadas que ahora. Entre el dolor y la alegría, entre la tristeza y la dicha, parecía la distancia mayor de lo que nos parece a nosotros. Todas las experiencias de la vida conservaban ese grado de espontaneidad y ese carácter absoluto que la alegría y el dolor tienen aún hoy día en el espíritu de los niños.
Jarne, E. A., & Talarn, C. A. (Eds.). (2015). Manual de psicopatología clínica (2a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Copyright © 2015. Herder Editorial. All rights reserved.