Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de manipulación de cargas: control de peligros y efectos en la salud - Prof. Mosque, Apuntes de Derecho de la seguridad social

Una guía detallada sobre la manipulación manual de cargas, enfatizando en el control de peligros y los posibles efectos en la salud de los trabajadores. Se abordan temas como controles técnicos y administrativos, consideraciones generales, directrices globales para la determinación de controles administrativos, actividad participativa de evaluación de las mejores prácticas y la formación tradicional en manipulación manual de cargas.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 18/02/2024

alex-mosquera-palacio
alex-mosquera-palacio 🇨🇴

16 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
CONTROL DE PELIGROS EN LA
GUÍA
BUENAS
PRÁCTICAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de manipulación de cargas: control de peligros y efectos en la salud - Prof. Mosque y más Apuntes en PDF de Derecho de la seguridad social solo en Docsity!

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

CONTROL DE PELIGROS EN LA

GUÍA

BUENAS

PRÁCTICAS

ÁLVARO VÉLEZ MILLÁN

Presidente

GLORIA MORGAN TORRES

Vicepresidente de Promoción y Prevención

BERTHA EUGENIA POLO ALVARADO

Gerente de Investigación y Control del Riesgo

FRANCISCO ORTIZ LEMOS

Gerente de Administración del Riesgo

Realización:

Nohora Isabel Valbuena Amarís

T.O. Mag. en Ergonomía y Cambios Tecnológicos, Esp. en Administración de Salud Ocupacional

Consultor - Contrato No. 0087 de 2013

Diseño y Diagramación:

McCann Erickson

Pablo Andrés González

Ilustraciones:

Andrés Moncayo

ISBN:

·CRÉDITOS·

·1. INTRODUCCIÓN·

La manipulación de cargas es una tarea común en los diferentes sectores económicos, que a pesar de los avances tecnológicos y la mecanización de los procesos industriales, sigue siendo representativa, tal como lo muestran las estadísticas mundiales. Por ello, es importante la promoción de la salud y la prevención de los riesgos laborales en las tareas que exigen su ejecución.

Expertos y organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Agencia Europea para la seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) el Consejo Nacional de la Seguridad (NSC) de los Estados Unidos, entre muchos, ponen en relieve que la manipulación manual de cargas es una de las causas más frecuentes de accidentes de trabajo - AT y es un determinante para el desarrollo de enferme- dades laborales - EL (Desórdenes Músculo Esqueléticos), que tienen implicaciones económi- cas en las empresas y en los países.

Al respecto, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo advierte como resultado de la Cuarta Encuesta de Condiciones de Trabajo del 2005, que en la Comunidad Económica Europea, el transporte o desplazamiento de cargas pesadas se presenta en el 35% de la población laboral. Para esta Agencia, a pesar de la reducción que ha experimentado la manipulación de cargas, sigue siendo muy elevada la cifra. La encuesta da como resultado que el 25% de los europeos presentan problemas de espalda y el 23% dolores musculares. Reino Unido publica que se presentaron durante el 2007-2008, 44.000 accidentes de trabajo que acarrearon más de tres días de ausencia, los cuales estaban asociados con la manipu- lación, el levantamiento y el transporte de cargas, y que representaron el 40% de todos los AT del país.

España realizó un estudio en el 2009, encontrando la notificación de 232.287 AT por sobrees- fuerzo, en donde el 37,5% de todos los accidentes con ausencia se debieron a este mecanis- mo. Se observa al analizar las cifras de accidentes por sobreesfuerzo, que a diferencia del total de accidentes, los generados por esta forma han ido en incremento desde el 2000. El 75% de todos los accidentes se aglutinan en 20 ramas de actividad, siendo lo más representativo las actividades de construcción especializada (9,2%), Construcción de edificios (8,4%), Comercio al por menor (7,8%), Administración pública (5,7%), Comercio al por mayor (5,5%) y Servicios a edificios y jardinería (5.2%). Los accidentes están asociados a levantar, transportar (35%) y a movimientos no coordinados, gestos intempestivos e inoportunos (20,5%). El 30% de los accidentes provocaron esguinces y torceduras y el 41,6% afectaron a la espalda, seguido por piernas (11,5%) y hombros (8,4%).

Por su parte, en el 2011 en Francia, se reconocieron 669.914 accidentes de trabajo con ausen- cia de por lo menos un día, estando el 35% de ellos asociados a la manipulación de cargas (233.040 casos). En ese mismo periodo, el 6% de las enfermedades laborales calificadas (3.042 EL), fueron afecciones de la columna lumbar relacionadas con la manipulación de cargas pesadas.

El Consejo Nacional de la Seguridad de los Estados Unidos advierte que el sobresfuerzo por manipulación de cargas en el 2008 fue la tercera causa de todas las lesiones, dando lugar a 3, millones de visitas a las salas de emergencias. Por su lado, la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país, publica que de acuerdo con la forma de producción de los accidentes y enferme- dades laborales con ausencia al trabajo, en el 2011 los sobresfuerzos por levantamiento y descenso de cargas dieron lugar a 136.660 casos (12% de todos los eventos), con una tasa de 13,6 casos por cada 10.000 trabajadores. En cuanto a la parte afectada, la espalda ocupa el primer lugar, seguido por los hombros, las rodillas y los tobillos.

En lo concerniente a los Desórdenes Músculo Esqueléticos, el Instituto de Investigación Robert-Sauvé en Salud y Seguridad en el Trabajo de Canadá, notifica que en Quebec entre el 2004 y el 2008 fueron calificados 203.764 DME (34,1% de todas las enfermedades laborales), de los cuales 106.617 casos estaban relacionados con la manipulación de cargas. Los casos más frecuentes corresponden a patologías de la espalda (69.078 ).

En Colombia, en la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo, en el Sistema General de Riesgos Profesionales-I ENCST, publicada por el Ministerio de la Protección Social en el 2007, se identifica que en el 41,2% de los centros de trabajo encuestados (304/737), se refiere como peligros presentes, el levantamiento y/o movilización de cargas pesadas sin ayuda mecánica. Al analizar el sector económico de estos centros de trabajo, se evidencia que ocupan los primeros lugares: Comercio (19,7%), Manufactura (16,1%), Actividades inmobiliarias (11,5%), Agricultura (8,6%), Construcción (8,2%), Transporte (6,9%), Otras actividades (5,3%), Educación (4,9), y Servicios sociales y de salud (4,3%).

Por su parte, la Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales 2013, informa que el levantamiento y manipulación de cargas sin ayuda mecánica se produce con moderada frecuencia en los lugares de trabajo. De esta forma, el 11,37% de los trabajadores encuestados referencian que la mayoría del tiempo ocurre y el 7,6% todo el tiempo (N=3.283 trabajadores encuestados).

Desafortunadamente en el país no existen publicaciones estadísticas específicas de accidentali- dad y enfermedad laboral por manipulación manual de cargas, que permitan dimensionar la magnitud del problema en el Sistema General de Riesgos Laborales.

En lo que respecta a Positiva Compañía de Seguros S.A. se realizó un análisis de los accidentes de trabajo reportados por las empresas afiliadas entre septiembre de 2008 y febrero de 2014, encontrándose que durante el periodo se presentaron 135.316 AT por sobreesfuerzos y falsos movimientos, los cuales equivalen al 14% de todos los accidentes de trabajo. Dichos eventos generaron costos asistenciales y prestaciones económicas equivalentes a $87.512.972.814.

·2. OBJETIVOS·

OBJETIVOS GENERALES

Mantener la integridad física de los trabajadores que manipulan cargas.

Asegurar un ajuste a las situaciones de trabajo y la performance en la actividad desarrollada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Disminuir los riesgos de lesiones relacionadas con la manipulación de cargas.

Reducir los esfuerzos.

Mejorar el confort y disminuir la fatiga.

Favorecer la efectividad cuantitativa y cualitativa en las tareas de manipulación de cargas.

  1. DIRECCIÓN DEL TRABAJO. Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de cargas. Chile.
  2. AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO. Introducción a los trastornos músculo esqueléticos de origen laboral. Bélgica: OSHA.
  3. ICONTEC. Ergonomía. Manipulación Manual. Parte 2: Empujar y halar. NTC 5693-2. Bogotá. D.C.
  4. UNIÓN EUROPEA. Disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas. Directiva 90/269/CEE.
  5. INSTITUT DE RECHERCHE ROBERT-SAUVÉ EN SANTÉ ET EN SÉCU RITÉ DU TRAVAIL. La manutention. Canada.

Y DEFINICIONES·

Colocación de la carga: Posicionamiento de la carga en un lugar específico^1.

·3. TERMINOS

Desórdenes Músculo Esqueléticos de origen laboral: Alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el que éste se desarrolla^2. No obstante, los DME pueden estar causados por traumatismos agudos, como fracturas, con ocasión de un accidente de trabajo, los cuales con frecuencia se relacionan con la manipu- lación de cargas.

Empujar: Esfuerzo físico humano donde la fuerza motriz se dirige al frente de, y lejos del cuerpo del operador, mientras que éste permanece en pie o se mueve hacia adelante^3.

Halar: Esfuerzo físico humano donde la fuerza motriz se halla en frente del cuerpo y se dirige hacia el mismo, mientras que éste permanece en pie o se mueve hacia atrás 3.

Levantamiento de la carga: Corresponde a la labor de mover un objeto verticalmente desde su posición inicial contra la gravedad, sin asistencia mecánica^1.

Manipulación Manual de Cargas: Incluye las operaciones de levantamiento, colocación, empuje, tracción, transporte o desplazamiento de una carga^4 (objeto, personas, animales). Puede exigir esfuerzo físico de una o varias personas y en razón de sus características o condiciones en las cuales se ejerce, dar lugar a riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores^5.

Descenso de la carga: Corresponde a la labor de mover un objeto verticalmente desde su posición inicial a favor de la gravedad, sin asistencia mecánica 1.

La manipulación manual de cargas favorece procesos en las empresas, pero de igual forma puede entrañar efectos negativos, por lo cual es indispensable tener en cuenta criterios de seguridad y salud en el trabajo. Las consecuencias desfavorables se evidencian tanto en los materiales como en la salud de la población laboral.

Respecto a los materiales, un accidente debido a la fatiga o al déficit de competencias del operador, puede implicar pérdidas en materias primas, productos, embalajes, daños en los equipos, entre otros.

En lo que respecta a la salud, durante la manipulación de cargas se pueden presentar accidentes de trabajo que dan lugar a traumatismos agudos, como esguinces, desgarros musculares, fracturas, ruptura de ligamentos, contusiones por caída de objetos, atrapamientos, heridas y traumas superficiales con bordes, aristas o superficies irregulares, entre otros.

Además, quemaduras con objetos calientes o muy fríos, alteraciones vasculares por presiones elevadas en los tejidos cuando se manipulan cargas a largas distancias o con alta frecuencia. Los problemas de la espalda son los más comunes, pero de igual forma, otras partes del cuerpo se pueden ver afectadas, de acuerdo con las exigencias y las características de la tarea que se ejecute. Es así como puede acarrear enfermedades músculo esqueléticos en los hombros.

De igual forma, la manipulación manual de cargas, junto con el trabajo en posturas prolongadas y/o forzosas, los movimientos repetitivos, las exigencias psicosociales y organizacionales, etc. representan peligros para el desarrollo de Desórdenes Músculo Esqueléticos.

Los trabajos físicos pesados se asocian con trastornos degenerativos de la columna vertebral, generalmente a nivel del cuello (cervical) y la zona baja (lumbar), sin que signifique que consti- tuyen la única causa para este tipo de alteraciones.

Hacen parte de los efectos asociados al esfuerzo físico:

·4. POSIBLES EFECTOS DE LA

MANIPULACIÓN DE CARGAS·

Aceleración de la frecuencia cardiaca Elevación de la presión arterial Aceleración de la respiración Sobretensión de los tendones y ligamentos Aumento de la presión intra-articular Aumento de a presión intra-abdominal Fatiga muscular localizada con sensación de disconfort o dolor Fatiga generalizada Disminución en la coordinación de los movimientos

Figura 2. Posibles efectos para la salud asociados a la manipulación manual de cargas

Fuente: Consejería de empleo de Andalucía , UGT

Sinovitis Tenosinovitis Ruptura, esguinces y bursitis

Lesiones En Tendones Y Ligamentos

Contracturas Calambres Ruptura en fibras

Lesiones musculares

Artrosis Artritis Hernias discales

Lesiones En Articulaciones

Otros Efectos

Óseos, fracturas y fisuras Neurológicos: atrapamientos Trastornos vasomotores y hernias abdominales

Género, edad, peso, talla, estado de salud, estilos de vida, etc.

Género: Se considera que la capacidad de levantamiento de las mujeres es aproximada- mente dos tercio de la de los hombres. No obstante, algunas investigaciones han mostrado que el rango de fuerza y habilidad femenino es amplio.

Edad: Las personas mayores podrían ser más susceptibles a experimentar sobresfuerzos debido a la disminución de la elasticidad de algunas estructuras del sistema músculo esquelético.

Estado de salud: La presencia de síntomas músculo esqueléticos, cardiovasculares, entre otros, de acuerdo al caso particular, podrán ser determinantes para restringir la manipulación de cargas, dadas las exigencias físicas de las tareas.

Capacidad Física: Fuerza, resistencia, consumo de oxígeno, etc. Existe riesgo de que un trabajador presente una lesión, debido a que no tiene las características físicas para ejecutar la tarea (aptitud, capacidad muscular, etc.).

Personalidad, motivación, etc.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

CAPACIDAD PSICOLÓGICA

La falta de experiencia, formación, entrenamiento o familiaridad con el trabajo, puede dar lugar a lesiones e interferir en la calidad de la actividad desarrollada.

Distribución del personal, número de trabajadores, organización de hora - rios y pausas, modulación de la intensidad, frecuencia y duración, gestión del stock, distancia a recorrer.

Formación, experiencia, etc.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:

La frecuencia y la duración de la tarea pueden incidir en el nivel de fatiga o agotamiento. Si el trabajador se debe ajustar a un ritmo impuesto sin posibilidad de regularlo, el cansancio se acumulará y tendrá efectos negativos.

La falta de pausas determina que el trabajador no se pueda recuperar de la fatiga, afectando su rendimiento e incrementando el riesgo de lesión.

INFORMACIÓN COGNITIVA - COMPETENCIAS:

ORGANIZACIÓN DE LOS PUESTOS:

Características físicas (ubicación del puesto, distancia, congestión, tipo de postura que se debe adoptar); almacenamiento; disposición de los productos; características ambientales (temperatura, humedad, ejecución al interior de las instalaciones o a la intemperie, velocidad del viento, contaminación, ruido, iluminación); estado del piso (seco o húmedo, resbaloso, con obstáculos, desniveles); vibraciones.

El espacio insuficiente puede incidir en la postura asumida e interferir en el desplazamiento que realice el trabajador.

El piso con desniveles, inestable, resbaladizo implica mayores esfuerzos y dificulta el control de la trayectoria cuando se utilizan ayudas mecánicas.

El ruido puede interferir en la atención necesaria para ejecutar la tarea.

La alta temperatura y humedad del ambiente pueden incrementar la fatiga. Un ambiente caluroso acelera la transpiración y ante la presencia de sudor dificulta en algunos casos el manejo de las herramientas y el agarre de las cargas, implicando que se ejerza mayor fuerza. Por su parte, el frío, puede entumecer las manos y dificultar el agarre de los objetos.

Las ráfagas de viento pueden enfriar igualmente el cuerpo y desequilibrar las cargas, con énfasis en los casos en donde se manipulan láminas o grandes superficies.

Las vibraciones pueden producir molestias o lesiones en la columna y otras articulaciones del cuerpo. Cuando las cargas se manipulan en superficies sometidas a vibraciones, el riesgo se incrementa.

EQUIPOS UTILIZADOS:

La iluminación insuficiente puede aumentar el riesgo de presentar accidentes y llevar a adoptar posturas incómodas para poder visualizar lo que se está realizando.

El estado o el diseño de las ayudas mecánicas puede incrementar las exigencias de fuerza requerida para maniobrarlas y por ende dar lugar a fatiga muscular.

Estado, disponibilidad, diseño ergonómico, facilidad de uso, peso (ayudas mecánicas, equipo de protección personal).

Ubicación de la carga: Si para alcanzar la carga hay que extender los brazos o inclinar el tronco, la fuerza muscular que se debe aplicar es mayor.

Estabilidad, compensación: Cuando una carga está descompensada o existe inestabilidad, las exigencias de los músculos y demás estructuras del cuerpo son desiguales, pudiendo dar lugar a fatiga, debido a que el centro de gravedad del objeto se aleja del eje central del cuerpo del trabajador

Facilidad de agarre: Si existe dificultad para agarrar la carga, puede dar lugar a que el objeto se resbale y ocurran accidentes. Igualmente, si los bordes son afilados o se trata de un material peligroso, puede acarrear lesiones en los trabajadores.

Tamaño de la carga: Si la carga es grande, no es posible seguir las recomendaciones básicas de levantamiento y transporte, como es el caso de mantenerla lo más cerca posible del cuerpo, dado que los músculos se cansarán rápida- mente. Igualmente, la forma o el tamaño de la carga, pueden dificultar la visibilidad del trabajador, lo que aumenta las posibilidades de resbalar, tropezar, caer o chocar.

La adopción de posturas o movimientos forzados, como por ejemplo rotar el tronco, levantar los brazos por arriba de los hombros, girar las muñecas o realizar estiramientos excesivos, pueden generar fuerzas compresivas en las estructuras de la espalda.

Las posturas inestables inciden en el equilibrio y pueden dar lugar a tensiones que generan riesgos importantes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS: