



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
mANUAL SOBRE bpm ADPATADO A BENEFICIO DE CAFÉ
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Realizado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha de elaboración: Fatima Dulce María García Hernandez
Las Buenas prácticas de manufactura (BPM), son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, empacado, almacenamiento, transporte y distribución de los alimentos para el consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. Actualmente, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son de carácter obligatorio en gran parte del mercado internacional. Estas son aplicadas a todos los procesos de manipulación de alimentos y son una herramienta fundamental para la obtención de un proceso inocuo. Aseguran que las condiciones de manipulación y elaboración de los alimentos sean protegidos de la contaminación de los agentes patógenos que existen en el ambiente de producción a lo largo de la cadena alimentaria. (PRODUCCIÓN PRIMARIA – TRANSFORMACIÓN – DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO). Las BPM observan el cuidado del ambiente de elaboración de alimentos, el buen estado de los equipos, el conocimiento de procedimientos y la actitud de los manipuladores. Toda empresa que se dedica a procesar alimentos, debe garantizar que está produciendo productos de calidad e inocuos, para evitar posibles daños a la salud de las personas que los consuman, estas enfermedades producidas por los alimentos las conocemos como ETAS (Las enfermedades transmitidas por alimentos). Dichas empresas deben de dar cumplimiento a varios requisitos, entre estos son las más importantes: la inocuidad, el valor nutricional, y las características organolépticas. Para lograr el objetivo de obtener un producto inocuo, toda empresa de alimentos debe contar con un programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que es la base esencial para asegurar dicha calidad de los alimentos Este documento técnico permitirá conocer y aplicar los requerimientos que exigen la legislación nacional e internacional en materia de la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), con el propósito de reducir al mínimo los riesgos de contaminación biológica, química o física, que pueden ocurrir durante el procesamiento de café.
General Determinar los requisitos generales de higiene y de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para el mejoramiento de la calidad del Beneficio La Minita tomando en cuenta infraestructura, medidas higiénicas, personal, desechos sólidos, control de plagas, etc. Específicos Establecer los procedimientos y registros que se deben llevar para el cumplimiento y control de los procesos establecidos en el Manual. Brindar información técnica y recomendaciones prácticas para la implementación de un sistema que asegure la calidad e inocuidad del beneficio. Establecer los procedimientos y registros que se deben llevar para el cumplimiento y control de los procesos establecidos en el Manual. ALCANCE Este Manual de BPM aplica a todo el personal que labora en el beneficio La Minita.
POES: Son aquellos procedimientos escritos que describen y explican cómo realizar una tarea para lograr un fin específico, de la mejor manera posible, estas describen las tareas de saneamiento antes, durante y después de las operaciones de elaboración de alimentos. Saneamiento : involucra la combinación de dos operaciones limpieza más desinfección.
Las Buenas prácticas de Manufactura proporcionan una serie de recomendaciones para el sistema de gestión de calidad en el cual se obtienen resultados confiables, los cumplimientos de estas recomendaciones ayudaran a obtener beneficios dentro de la empresa como la confianza tanto en el mercado. El presente manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), tiene por objeto el aseguramiento de la calidad en el proceso que se ejecuta en el beneficio La Minita, en el cual se describen las disposiciones generales para asegurar la calidad en los métodos de trabajos, así mismo la seguridad e higiene que ayuden a la mejor ejecución de los trabajos
1. Personal En el beneficio se deberá identificar las tareas y responsabilidades de cada uno de los trabajadores que conforman el beneficio seco por medio de la responsabilidad, profesionalismo y técnicas transmitidas por cada uno de los dirigentes del beneficio. Es por eso que se debe proporcionar la información necesaria que facilite la realización de cada una de las normas del manual de BPM. Debe controlarse el estado de salud y la aparición de posibles enfermedades contagiosas entre los manipuladores. Por esto, las personas que están en contacto con los alimentos deben someterse a exámenes médicos, no solamente previamente al ingreso, sino periódicamente. Cada empleado del beneficio seco debe presentar en su hoja de vida: a) Certificado de salud extendido por el Ministerio de Salud b) Certificado de Manipulación de alimentos 1.1 Enfermedades o lesiones Cualquier persona que perciba síntomas de enfermedad tiene que comunicarlo inmediatamente a su superior. Por otra parte, ninguna persona que sufra una herida puede manipular alimentos o superficies en contacto con alimentos hasta su alta médica. Entre las enfermedades, síntomas y lesiones que un trabajador debe reportar inmediatamente a sus superiores para que se le someta a una evaluación médica, están: La ictericia (piel y ojos amarillos) La diarrea El vómito
e. Después de llevar a cabo cualquier actividad no laboral como comer, beber, fumar sonarse la nariz o ir al servicio sanitario. 1.4 Comportamiento del personal dentro del beneficio El personal que mantiene contacto directamente con el grano de café debe evitar comportamientos que puedan contaminarlos, por ejemplo: a) Fumar. b) Escupir. c) Masticar o comer. d) Estornudar o toser 1.5 Control de accidentes En el beneficio debe existir procedimiento para atender cualquier evento o situación anormal que se presente dentro del beneficio. Contar con un botiquín de primeros auxilios completo, para auxiliar a los trabajadores que hayan presentado accidentes leves. a) El beneficio debe de llevar un registro de los accidentes donde puede registrarse lo siguiente:
beneficio, recortar la grama, eliminar la hierba y todo aquello dentro de las inmediaciones del edificio, que pueda constituir una atracción o refugio para los insectos y roedores que puedan afectar el grano de café.
de los granos), y por color, que puede variar desde el verdeazulado, hasta el marrón. El propósito es extraer los granos defectuosos del resto del lote de exportación. También es aprovechada para mezclar cafés de iguales características físicas y organolépticas y así obtener productos más uniformes para el tostado. Los caracolillos también son seleccionados y extraído, la selección puede darse por: Clasificado manual: Esta clasificación se realiza a mano y por simple inspección visual de los granos. Clasificado por gravedad: Se clasifica el café por densidad, peso y tamaño, todos los granos de igual peso caen por salidas separadas de acuerdo a su densidad. Se basa en los principios de inclinación, vibración y una corriente de aire controlada que circula a lo largo de la zaranda clasificadora. Los granos livianos son llevados por la corriente de aire hacia la salida correspondiente para ser desechados como residuos o descarte.
5. Almacenamiento Es fundamental disponer de un lugar seguro para almacenar el grano que ha sido secado debidamente hasta el contenido de humedad deseado (11% – 12%). Esto porque el café no se utiliza inmediatamente, debido a que la producción de café es estacional, mientras que la comercialización requiere de más tiempo de acuerdo con la conveniencia de los precios y de las necesidades de los compradores. Existe una gran variedad de tipos de instalaciones en las que se puede almacenar el café pergamino seco, las cuales van desde estibas de sacos, trincheras, silos planos o bodegas hasta silos metálicos para almacenamiento de muchas formas, tamaños y tipos de construcción. Los principales métodos de almacenamiento que pueden utilizarse en los microbeneficios son el almacenamiento en sacos, hermético en capullos y las bodegas o silos planos 5.1 Condiciones de almacenamiento seguro El almacenamiento seguro consiste en mantener la calidad y la cantidad del café mientras este en los silos, bodegas o sacos. Esto significa protegerlo del ambiente, del clima, evitar el desarrollo de hongos y de otros microorganismos, de la alta humedad, de cambios bruscos de temperatura y de altas temperaturas que pueden ser destructivas; también de los insectos (gorgojos), del desarrollo de malos olores que pueda absorber el grano y dañe la calidad de taza. También de la contaminación y de la posibilidad de robo. 5.2 Control de calidad durante el almacenamiento Las mediciones de calidad durante el almacenamiento son muy recomendables pues esto puede asegurar que la negociación de venta y la posterior pueda realizarse con un alto grado de confianza y en muchos casos hasta estar de acuerdo en el precio sin necesidad de tener muestras en mano de cada lote de grano. También son necesarias para determinar las posibles pérdidas de calidad que se pueda producir durante el almacenamiento y tomar las acciones correctivas necesarias para salvaguardar la calidad.
Las mediciones de calidad deben ser rápidas y simples, y pueden realizarse mediante un muestreo de sacos o de las bodegas. 5.3Almacenamiento en sacos El almacenamiento en sacos es uno de los métodos más utilizados para café en pergamino, tanto en los microbeneficios como en las grandes plantas de beneficiado. También es el método de almacenamiento por excelencia del café oro. El manejo de los sacos se hace principalmente en estibas dentro de un recinto que se encuentre suficientemente protegido de las inclemencias del tiempo y de las posibles plagas que lo puedan afectar. El grano ensacado es fácil de transportar y manejar sin necesidad de hacer uso de equipos especiales, esto es particularmente importante para los microbeneficios siempre que se disponga de la mano de obra necesaria, aunque esta puede representar un elevado costo. La bodega de almacenamiento es un lugar que tiene que tener especial atención en aspectos como limpieza, infiltraciones de humedad y encharcamientos, de manera que haya seguridad que no ingresará humedad a las bodegas. No almacenar café húmedo, solamente café con un nivel máximo del 12% de humedad, preferiblemente al 11% si el tiempo de permanencia va a ser superior a un mes. Las estibas deben formarse sobre tarimas de madera limpias, de manera que los sacos nunca estén en contacto con el piso de la bodega. Las estibas deben separarse de las paredes al menos 60 cm. para permitir la circulación del aire y que el producto no este expuesto a las variaciones de temperatura del exterior y de la pared. También esta separación permite la circulación de las personas alrededor de las estibas para el muestreo de sacos. También debe haber una separación del techo de 1 metro. La bodega debe estar totalmente libre de goteras y filtraciones de humedad, ya sea por las paredes o por el piso y debe contar con una adecuada ventilación. 5.4Aspectos a considerar en el almacenamiento a granel Los silos o bodegas debe dárseles especial atención en aspectos como limpieza, mantenerlo libre infiltraciones de humedad. No almacenar café húmedo, solamente café con un nivel máximo del 12% de humedad, preferiblemente al 11 % si el tiempo de permanencia va a ser superior a un mes. El llenado de los silos o bodegas debe hacerse de forma pareja para aprovechar al máximo su capacidad. Antes de iniciar el llenado de una bodega o silo debe asegurase de que el piso y las paredes estén totalmente limpios de polvo, granos viejos, objetos extraños, insectos, etc. Siempre se debe enfriar el grano antes de enviarlo a silos o bodegas.
d) Procedimientos de Limpieza y Sanitización Para realizar los procesos de limpieza y Sanitización tanto en el almacén como en las otras áreas se debe asegurar que los lugares que se limpiaran deben estar libres de objetos o productos que puedan ser afectados en estas operaciones sobre todo en el área de almacenamiento asegurarse que esté libre de productos y asegurarse que, al ingresar productos dentro del mismo, el almacén se encuentre totalmente seco, libre de humedad. Paredes: las paredes se limpiar de manera periódica se limpian en seco removiendo partículas de polvo o tela de araña que se puedan formar en las esquinas de la pared con un escobillón en seco. En el caso de que se deseen lavar las paredes esta actividad se deberá realizar con jabón a clorado siempre utilizando 100 ppm restregando fuertemente con la ayuda de unas escobillas hasta asegurarse que las paredes estén libres de suciedad, luego enjuagándola con abundante agua hasta asegurarse que está totalmente limpia. Pisos: en el caso de los pisos se deben de estar priorizando la limpieza de manera periódica con el barrido en seco para impedir riesgos de suciedad y el trapeado diario para evitar la acumulación de contaminantes. Cuando se aplique lavados en los pisos ese se debe enjuagar primeramente con suficiente agua, luego añadir jabona clorado por toda el área y restregar fuertemente con la ayuda de escobas para desprender toda suciedad presente en el área, una vez realizada esta actividad se procede a enjuagar con abundante agua hasta sacar el exceso de jabón asegurándose que el piso quede totalmente limpio. Manejo de desechos sólidos: los desechos sólidos resultante de cada actividad diaria los responsables de limpieza deberán sacar la basura presente dentro de las cada una de las áreas y llevarla al basurero principal del beneficio para evitar una contaminación dentro de las instalaciones de proceso del Monitoreo
7.3 ¿Cuándo lavarse las manos? Las personas que manipulan alimentos deben lavarse las manos luego de realizar las siguientes actividades: Usar el baño Manipular alimentos crudos (antes y después) Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa; Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados; Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos; Frotar con un movimiento de rotación al pulgar izquierdo, atrapándolo con la mano derecha y viceversa; Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa; Enjuague las manos con agua; Secarse con una toalla desechable; Con la toalla desechable cerrar el grifo; Sus manos son seguras.
Tocarse el cabello la cara o el cuerpo Estornudar, toser o usar un pañuelo de papel o tela Fumar, comer, beber o masticar chicle Manejar productos químicos que puedan afectar la seguridad de los alimentos Sacar basura o desechos Monitoreo