Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual pediatría. Hospital posadas, Resúmenes de Medicina

Manual de pediatría Hospital posadas

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 23/06/2025

mariana-lattion
mariana-lattion 🇦🇷

2 documentos

1 / 231

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Basado en el Manual confeccionado por la Dra. Iran Ramos Elizagaray y la Dra. Paula
Despósito
Godoy Lucía, Hermida Andrea, Gioiosa Andrés, Parborell Agustina, Saez Perrotta
Ignacio, Torrecillas Magalí
EMERGENCIAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual pediatría. Hospital posadas y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Basado en el Manual confeccionado por la Dra. Iran Ramos Elizagaray y la Dra. Paula

Despósito

Godoy Lucía, Hermida Andrea, Gioiosa Andrés, Parborell Agustina, Saez Perrotta

Ignacio, Torrecillas Magalí

EMERGENCIAS

ESPIROMETRIA (Funcional respiratorio) 1626 – 1656 - 1666 6 - D ESTADISTICA 1803 SUBSUELO EPIDEMIOLOGÍA 1101 F FARMACIA GUARDIA 1960 – 1963 (jefatura) 44699207 PB FARMACIA INTERNACION (Monodosis) 1961 - 5661 - 5660 FIBROBRONCOSCOPIA 1717 7 - CD FISIATRIA 5751 FUNDACION FLEXNER 1432 4 - B FOTOCOPIAS 5119 G GASTROENTEROLOGIA INFANTIL 1511 – 1514 - 5451 44699220 (fax) 5 - AB/ 1-F GENETICA 1619 - 5551 6 - C GINECOLOGIA 1318 - 1330 – 1318 - 5552 44699235 3 - C / PB-E GUARDIA ADULTOS 1981 – 1903 - 1904 PB-C GUARDIA PEDIATRIA 4105 – 4104 PB-B GUARDIA OBSTETRICIA 1149 1 - A H HEMATOONCO PEDIATRICA 1410 – 1412 - 1417 44644706 - 44699270

4 - B

HEMODINAMIA 1105 - 1138 1 - C

HEMOTERAPIA 1113 - 1156 1 - H

HOLTER 1153 1 - C

HERRERIA 1980 EXTERIOR

HOSPITAL DE DIA PEDIATRIA 1990 3 - B

I

INMUNOLOGIA 1230 2 - B

INFECTOLOGIA 3029 5 - B

INTERNACION PEDIATRIA

PASE 5ºB

PASE 5ºB (afuera) CRONICOS 5ºA ENFERMERIA 5ºA ENFERMERIA 5ºB ENFERMERIA 4ºA ENFERMERIA ONCO 4ºB ENFERMERIA 6ºB ENFERMERIA 6ºA ENFERMERIA 7ºA SUPERVISIÓN ENFERMERIA

K

KINESIOLOGIA 1704 – 1705 – 1706 7 - B

L

LABORATORIO

PROTEINAS – AUTOINMUNIDAD

BACTERIOLOGIA

ENDOCRINOLOGIA

DOSAJE DE DROGAS

EXTRACCIONES

GASTROENZIMOLOGIA

HEMATOLOGIA

INMUNOLOGIA- SEROLOGIAS

MICOLOGIA

QUIMICA

VIROLOGIA

GUARDIA

PB-H

JEFATURA 1993

LACTARIO 1506 - 4023 5 - AB

LEGAJOS 1995

LIMPIEZA 4000 - 1714

LUZ 1811 - 1833

M

MANTENIMIENTO 4054 - 3014 - 1926 - 1998

MEDICINA LABORAL 1323 3 ª

MEDICINA LEGAL 1157

MONODOSIS 5658

MORGUE 1976

MUDANZA 1232

N

NEFROLOGIA PEDIATRICA 3323 5 - B / PB-E

NEONATOLOGIA 1004 – 1003 – 5552 - 5523 1 - A / PB-E

NEUMONOLOGIA PEDIATRICA 5453 - 5403 - 5402 1 - F

NEUROCIRUGIA 1304 – 1148 - 1325 3 - CD

NEUROFUNCIONAL 5713 - 3003

NEUROLOGIA PEDIATRICA 1418 - 5716 4 - A / PB-F

NUTRICION INFANTIL 5455 1 - F

O

ODONTOLOGIA

ODONTOPEDIATRIA

44640336 1 - H

OBSTETRICIA 5518 - 1608 - 1603

OFTALMOLOGIA 1211 - 1233 2 - A

ORL 1176 - 1223 – 1218 - 1139 1 - H

OCD = Referencia y contrarreferencia

P

PEDIATRIA

SECRETARIA

JEFATURA

RESIDENCIA

4 - AB

PINTURERIA 1825 SUBSUELO

PLANIFICACION FAMILIAR 1609 6 - A

PSICOLOGIA 1731 44699269 7 - C

PSIQUIATRIA = adolescencia 1333 - 1341 44699286 3 - A PALIATIVOS 1522 – 5751 5 - A / PB F PREMATUROS (consultorio) 5527 - 5552 Q QUIROFANO 4011 - 4012 - 4018 2 - H R RADIOLOGIA 1116 – 1117 – 1165 1 - H RECUPERACIÓN ANESTÉSICA 1109 REFERENCIA Y CONTRAREF 5156 REFRIGERACIÓN 1821 2 - AB RESIDENCIA DE MADRES NEO 1728 7 - AB RESONANCIA MAGNÉTICA 3025 ROPERÍA 1804 S SALUD INFANTIL 5304 PB-E SALUD MENTAL (Guardia) 1127 - 1128 SANITARIOS 1809 SUBSUELO SERVICIO SOCIAL 1900 - 1917 PB-H SIND DE DOWN Consultorio L-M-V 5301 1E SISTEMAS 1835 - 5204 - 4059 SUBSUELO

QUIMICA

Glucemia 0,70-1,10 g/L

Urea 0,10 – 0,50 g/L

Creatinina

RN

2 m-1 año

Niño

Adolescente

mg/dL

Bilirrubina Total 0,00-1,10 mg/dL

Bilirrubina Directa 0,00 – 0,30 mg/dL

Fosfatasa alcalina 91 - 340 U/L

GOT / ASAT

0 - 3 meses

3 - 6 meses

6 - 12 meses

1 - 6 años

>6 años

U/L

GPT / ALAT

0 - 3 meses

3 - 6 meses

6 - 12 meses

1 - 6 años

6 - 14 años

>14 años

U/L

LDH 240 - 480 U/L

GGT 10 – 50 U/L

Amilasa 13 - 53 U/L

CPK total 0 - 190 U/L

CPK mb <25 U/L

Lipasa <200 U/L

Colesterol Total

0 - 4 Años

0 - 5 5 - 9 años

10 - 14 años

>15 años

mg/dL

HDL 35 – 55 mg/dL

LDL 50 – 150 mg/dL

Triglicéridos

0 - 9 años

10 - 14 años

>15 años

mg/dL

Acido fólico/ Folato 5 - 14 ng/mL

Vitamina B12 200 - 900 mg(gL

Calcio Total

RNPT

RNT

Niño

Adulto

mg/dL

Acido úrico 3,4 – 7 mg/dL

Magnesio 1,5 – 2,5 mg/dL

LABORATORIO

Fosforo RN

2m - 1 año

> 1 año

mg/dL

Amonio 0,1 – 1,

mg/dL

mmol/L

Proteínas totales 6,6 – 8,8 g/L

Albumina 3,5 - 5 g/L

Insulina basal (en ayunas)

Tanner 1

Tanner 2- 4

Tanner >4 y adultos

μU/mL

Vancomicina

Pico

Valle

5 - 10 (10-15 a dosis meníngea)

μg/ml

ORINA

Densidad

sin restricción hídrica

con 12 hs de restricción hídrica

Proteinuria de 24 hs

Normal

Significativa

Rango Nefrótico

>50 mg/kg/día o >40 mg/m^2 /hora

mg/kg/día

mg/kg/día

Glucosuria cuantitativa 24 hs <0,3-0,5 gr/24 hs

Calciuria 24 hs < 5 mg/kg/24 hs

Relación calcio/Creatinina

(muestra aislada)

Creatininuria

Lactantes-Niños

Adolescentes

mg/kg/24 hs

mg/kg/24 hs

Osmolaridad (muestra aislada)

Lactantes-Niños

Adolescentes

mOsm/l

mOsm/l

Ionograma Relación Na+^ 2: 1 K+

Sedimento

Cilindros

Hematíes

Leucocitos

Células epiteliales

Ocasionalmente cilindros hialinos

<3/campo

<5/campo

Presentes, con mayor frecuencia en RN

Volumen 24 hs 1 - 2 ml/kg/hora

Ph Acido

Amonio: La muestra debe tomarse en un ambiente libre de humo. Se toma sangre venosa,

evitando el uso de lazo. Llenar un tubo de hemograma con EDTA (3 mL) e inmediatamente

después introducir completamente el tubo en agua con hielo. Remitir inmediatamente al

laboratorio. Suero o plasma con heparina no pueden procesarse. La orden debe decir

exactamente la hora de la extracción.

COAGULACION

TP (seg) 15 Seg

Actividad (%) 70 – 100 %

RIN

KPTT (seg) 25 – 40 Seg

Dímero D (mg%) <200 mg%

Fibrinógeno (mg%) 175 - 400 mg%

Rx abdominal Se evidencia aumento de la densidad en el área invaginada

Colon por enema (Diagnóstico y Tratamiento) se evidencia una columna radioopaca en la luz

intestinal y un anillo que rodea al asa invaginada

TRATAMIENTO

Colon por enema

Resolución Quirúrgica en caso que sea prolongado, shock, irritación peritoneal por perforación,

sospecha d eperforación, neumointestino. 10% puede recidivar en las primeras 72 hs.

Las causas más frecuentes de escroto agudo son: Torsión testicular (TT), torsión de

hidátide de Morgagni o de otros apéndices paratesticulares y la orquiepididimitis. La TT

compromete la perfusión sanguínea testicular, por lo que debe ser diferenciada de las otras

causas y ser tratada edntro de las primeras 12 hs.

TORSIÓN TESTICULAR

Se produce por el giro testicular sobre el eje del cordón espermático comprometiendo la

circulación venosa y arterial del testículo. Luego de 6 hs se produce necrosis del epitelio

germinal y a las 12 hs se produce la necrosis de las células intersticiales. Si no se dispone acceso

a estudios en menos de 2 hs, es necesaria la intervención quirúrgica inmediata. Diferentes tipos:

 Torsión intravaginal: es el más común.

 Torsión extravaginal

 Torsión entre epidídimo y testículo. No es frecuente

CLíNICA

Lo más frecuente es a los 14 años, pero ocurre en cualquier edad. La orquiepididmitis es màs

frecuente en el adulto. 3% de los casos es bilateral

 Dolor intenso y abrupto que irradia a la ingle y al abdomen inferior

 Náuseas

 Vómitos

 Palidez

 No deambulación

 No tolera la palpación de testículo. El dolor se intensifica al palpar el parénquima.

 Hemiescroto aumentado de tamaño, con signos de flogosis en piel. Su ausencia no lo

descarta.

 Puede ascender el testículo afectado.

 Reflejo cremasteriano ausente. La presencia de mismo la descarta. La ausencia no lo

confirma.

La clínica típica obliga la intervención quirúrgica sin necesidad de estudios confirmatorios. Si se

corrige antes de las 6 horas, presenta mejor pronóstico. Los estudios complementarios no

reemplazan la anamnesis y el exámen físico.

ESCROTO AGUDO

DIAGNÓSTICO

 ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO

 Ecografía doppler testicular: negativo. Si tiempo de evolución menor a 6 hs, puede dar

perfusión normal.

 Centellograma con TC99: disminución o ausencia de la perfusión

TRATAMIENTO

Resolución quirúrgica con orquidopexia contralateral.

ORQUIEPIDIDIMITIS

Es poco frecuente en niñxs. E smás frecuente en pacientes con sonda vesical

permanente o cateterismo vesical intermiente. El dolor es gradual y menos intenso. Fiebre,

disuria, piuria, reflejo cremasteriano presente. Al palpar se puede evidenciar epidídimo

engrosado. Al realizar ecografía doppler testicular se verá un aumento de la perfusión. Puede

ser secundaria a ITU, por lo que se debe solicitar sedimento urinario y urocultivo.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALES

 Hernia inguinal atascada

 Apendicitis herniaria

 Necrosis grasa intraescrotal en niñxs obesxs

 Púrpura de Scholein Henoch (Trombosis de vena espermática)

 Trauma escrotal o testicular

Clasificación de fracturas expuestas según Gustillo Tipo Herida Contaminación Daño tisular Daño Óseo I < 1cm Limpia Mínimo daño tisular Fractura simple, transversa u oblicua, con pocos o sin fragmentos óseos pequeños II >1 cm Limpia, o contaminación moderada Sin daño extenso Fractura conminuta moderada. Contaminación ósea moderada. III a >1 cm Contaminación masiva Daño extenso. Los tejidos aun pueden cubrir adecuadamente la fractura Conminuta. Secundaria a traumatismo de gran impacto III b Daño extenso. Perdida de tejidos blandos Desgarro del periostio y exposición ósea III c Daño extenso. Injuria arterial. Fractura conminuta grave, inestabilidad. Contaminaciónósea masiva

Cuadro clínico y metabólico caracterizado por la falla aguda de las glándulas suprarrenales,

por lo que se imposibilita mantener una secreción hormonal adecuada (deficiencia mineralo-

corticoide, glucocorticoide o ambas)

Grave emergencia que pone en riesgo la vida del paciente

Médula catecolaminas (Adrenalina y Noradrenalina)

Corteza:

 Zona Glomerular Aldosterona

 Zona Fascicular Cortisol

 Zona Reticular Andrógenos

La regulación de la función de la glándula suprarrenal se producemediante el eje Hipotálamo-

Hipófiso- Adrenal y El sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

Deficit:

Primaria •Cortisol

•Aldosterona

•Esteroides Sexuales

Insuf Adrenal

Secundaria disminución ACTHDéficit cortisol

Insuficiencia Adrenal Primaria (Glándula)

-Causas Genéticas o Hereditarias:

 Alteraciones Esteroidogénesis: Hiperplasia Suprarrenal Congénita

 Disgenesia Adrenal: Hipoplasia Adrenal Congénita

 Destrucción Adrenal: AdrenalitisAutoinmune Adrenoleucodistrofia, Enf. Depósito

-Causas Adquiridas:

 Hemorragia Adrenal

 Enfermedades Infecciosas

 Tóxicos-

 Traumatismos

 Metástasis

Insuficiencia Adrenal Secundaria (Eje)

Genéticas o Hereditarias:

 Post-quirúrgicas

 Deficiencia de ACTH

Adquiridas:

 Corticoterapia Crónica

 Lesiones Hipotálamohipofisarias (Tumores,Infecciones, Radioterapia)

CLINICA

Insuficiencia Suprarrenal Aguda

INSUFICIENCIA ADRENAL