Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Creación de un Plan de Negocios: Características y Estructura, Resúmenes de Economía

Este documento proporciona una guía práctica para la creación de un plan de negocios, incluyendo la identificación de la oportunidad de negocio, la definición de la empresa y sus prioridades, la introducción de los productos y servicios, el análisis del mercado y la estrategia competitiva. También se abordan temas como la estructura organizacional, la plataforma de talento humano y la estrategia de precios.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 30/03/2024

luz-clarita-toquica-ortiz
luz-clarita-toquica-ortiz 🇨🇴

1 documento

1 / 73

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manual
plan de negocios
desarrollo de un
para el j
k
n
m
t
s
u
a
a
y
q
w
g
d
e
l
x
y
q
w
Una guía práctica
y de fácil aplicación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Creación de un Plan de Negocios: Características y Estructura y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

Manual

plan de negocios

desarrollo de un

para el

j

k

n m

t

s

u

a

a

y

q

w

g

e d

l x

y

q

w

Una guía práctica

1

por la Cámara de Comercio

de Medellín para Antioquia

con el objetivo de entregar a

emprendedores y empresarios

una herramienta ágil y dinámica

para la planeación de los

El presente manual

j

k n

m

t

s u

a a y

q

w

g

e d

l x

y

q w

ha sido diseñado

negocios.

Una guía práctica

3 Una guía práctica

Que pueda ser comprendido por los diferentes actores que se verán involucrados en el diseño y despliegue estratégico del plan de negocios. Su lenguaje debe ser sencillo y de fácil asimilación.

Simple:

El plan de negocios debe dejar más respuestas que interrogantes y deberá definir con claridad las metas propuestas, sus responsables, los tiempos y escenarios asociados a la ejecución del plan.

Contundente:

El plan debe despertar entusiasmo y presentar una alternativa viable para el desarrollo y/o consolidación de una empresa.

Atractivo:

Se deben contemplar los elementos de una estrategia en movimiento, que considera las consecuencias inesperadas en la ejecución de un plan y el choque de las decisiones empresariales con las decisiones de los agentes económicos y sociales que interactúan con la empresa.

Dinámico:

Un plan de negocios

DEBE SER:

CÓMO CARACTERÍSTICAS,

Estructura del plan de negocios

4 Una guía práctica

Evitar extenderse en asuntos que no son relevantes o que podrían incor- porarse en anexos y otros documentos de soporte, en la medida de lo posible recurrir al lenguaje visual y el uso de info - gráficos e información cuanti- tativa, aborde cada componente del plan de negocio con precisión y exactitud.

como aliados estratégicos, inversio- nistas, fuentes de financiación, entre otros.

El plan de negocio es ante todo una herramienta que persigue la transformación de las ideas en un plan articulado y c o h e r e n t e p a r a s e r exitoso en los negocios. Por esta razón, es también una herramienta de comunicación para alinear los intereses de los diferentes grupos involucrados en la confor- mación o consolidación de una empre- sa, así como la alineación de intereses con grupos externos a la empresa

Conciso:

El plan de negocios propuesto en

esta guía está compuesto por

SEIS módulos de trabajo. A continuación, se describe brevemente cada uno de ellos:

la empresa

Su empresa descrita simple y brevemente. Cuáles son sus productos o servicios y su razón de ser.

Recuerde:

“el propósito de una empresa es crear un cliente”.

Una guía práctica

6

Es una presentación de los eventos clave que han marcado el desarrollo de la empresa y los eventos clave que deberán cumplirse en la planeación estratégica trazada.

Eventos

Importantes:

En definitiva, es la concreción de la estrategia en resultados financieros. Recordemos que el equilibrio entre estrategia y resultados económicos

es la clave de un

buen plan de negocios.

La finalidad del presente módulo, es brindar el marco por el que se regirá el resto del plan de negocio al definir la compañía o iniciativa, así como su oferta de valor.

Para ello, es necesario identificar la oportunidad de negocio en el mercado, describir el producto o s e r v i c i o y e l t i p o d e e m p r e s a que se desea tener.

A continuación se desarrolla una b r e v e d e s c r i p c i ó n c o n c e p t u a l sobre sus objetivos y contenido, posteriormente se realiza la apli- c a c i ó n d e l o s c o n c e p t o s e n u n cuaderno de trabajo que permite la construcción del plan de negocios de una manera guiada, sencilla y ágil.

La empresa

Una guía práctica

7

L o s p r o d u c t o s y / o s e r v i c i o s

presentados, deberán cumplir con

una función elemental, que es la

s o l u c i ó n a u n a p r o b l e m á t i c a o

necesidad latente de una población,

que se convertirá en el mercado

objetivo de la iniciativa.

Por último, ese mercado objetivo,

que se encuentra inmerso dentro

de un sector de la industria, deberá

s e r p l e n a m e n t e i d e n t i fi c a d o y

estudiado, de tal manera que se

p u e d a n d e fi n i r l a s e s t r a t e g i a s

idón e a s p a ra llegar a éste con

una propuesta clara de valor, que

permita generar los resultados

esperados por la iniciativa pro-

m o v i d a p o r u n e q u i p o g e s t o r ,

socios y aliados.

Definir la empresa y sus prioridades Definir el propósito de la empresa Introducir los productos y servicios Hacer un primer esbozo del mercado que se atenderá Identificar el sector en el que operará la empresa y sus características

Los componentes

fundamentales de

este bloque son:

Una guía práctica

9

¿Cuál es la función de su empresa?

El planteamiento de la función es una descripción concisa que define ampliamente las prioridades de una empresa. Se trata de una articulación de los principios que guían el negocio.

La función de la empresa debe ser corta, debe denotar y dejar la sensación de futuro, debe estar centrada en la necesidad que se va a atender más que en el producto, debe definir el negocio de la empresa, debe cautivar y motivar. Es necesario explicar cuál es la idea fundamental que está detrás de la iniciativa, cuáles han sido los aspectos que han motivado la idea y las potenciales claves para llegar al éxito. También se indicarán las tendencias sociales, cambios de mercado, etc. que hacen de ésta iniciativa una buena oportunidad de negocio y/o de inversión.

TIP: Se debe evitar frases como: seremos los mejores, ofreceremos calidad e innovación permanente,

nuestros clientes serán cada vez más competitivos, entre otros. Hay que centrarse en la estrategia, en lo que diferencia al negocio.

Nota:

Una guía práctica

10

¿En qué negocio estamos?

esta pregunta, aunque en ocasiones puede tener respuestas obvias, amerita un poco más de reflexión y antes de dar una respuesta definitiva se deben plantear algunos interrogantes como: ¿a quién le resuelvo un problema?, ¿qué me compra en realidad?, ¿cómo resuelvo ese problema diferente o mejor que los demás?, si pudiera decirle a mi cliente que describa con una palabra lo que piensa de mi negocio, ¿qué palabra sería?

Nota:

Nota: Defina las capacidades y conocimientos con las que cuenta su empresa para desarrollar los

productos y servicios que el mercado requiere y cómo le permitirán esas capacidades y conocimientos obtener una ventaja competitiva diferenciada o de bajo costo.

¿Qué es lo que su empresa sabe hacer?

12 Una guía práctica

Debe contar con un mercado: un producto o servicio solo será monetizable si encuentra un grupo de clientes objetivo que esté dispuesto a adquirir y pagar por los beneficios brindados por dicho producto o servicio.

Puede ser protegido: al ofrecer un producto o servicio innovador y diferenciado que genera ingresos, este puede ser replicado por otros, por lo que es importante que pueda ser objeto de protección intelectual o, en su defecto, que se puedan fijar barreras de entrada que impidan o dilaten los procesos de réplica o reproducción.

Debe generar ingresos: si el producto o servicio es innovador y puede ser protegido, pero no es capaz de generar ingresos no se considera una oportunidad de negocio. En esa media, es necesario definir un modelo de ingresos en el que el producto o servicio sea el protagonista.

Nota: en la primera columna indique, con nombre propio, la lista de los productos o servicios que serán ofrecidos por la empresa. En la segunda columna realice una breve descripción de ellos y dé cuenta de las características que los identifican y, por último, en la tercera columna, señale la fecha en la cual el producto fue introducido al mercado o, en el caso de nuevos productos, la fecha en que pretende lanzarlos.

Productos o

servicios:

Nombre del producto o servicio

Descripción general y características

Fecha de introducción en el mercado objetivo

13 Una guía práctica

15 Una guía práctica

Nota: partiendo de la base de la construcción de una estrategia competitiva basada en liderazgo en costos o en diferenciación planee los argumentos de peso más relevantes por los cuales el cliente adquirirá o ha adquirido los productos y servicios de la empresa.

Elementos atractivos

para el mercado

Sector económico en

el que opera la empresa

16 Una guía práctica

Sector económico en el cual opera la empresa:

Dentro de cada sector se pueden encontrar varios subsectores. Por ejemplo, dentro del sector transportes podemos encontrar transporte terrestre, marítimo o aéreo, cada uno con características diferentes.

El mercado va un nivel más allá pues se refiere a las operaciones que se realizan dentro de un sector específico. Es el lugar donde se juntan la oferta y la demanda, donde se compra y se vende.

Ahora bien, para identificar el sector en el que su iniciativa tiene cabida es muy útil el documento desarrollado por el Banco de la República en donde se enuncian los diversos sectores de la industria colombiana: Clasificación Nacional de Actividades Económicas.

Una vez que esto está claro, la búsqueda de información que ayude a diligenciar este módulo del plan de negocios será mucho más simple :

Subsector económico al que pertenece la empresa:

Lo primero sobre lo que hay que tener claridad, es dentro de qué sector económico, y sobre todo, en cual subsector se desempeña la iniciativa.

El sector se refiere al conjunto de empresas que hay dentro de un sector económico, como puede ser el sector transportes, sector bebidas, sector farmacéutico, sector eventos, entre otros.

Características económicas: qué peso tiene el sector dentro del PIB y si en los últimos años está creciendo o disminuyendo.

18 Una guía práctica

Defina si existe alta o baja diferenciación de los productos dentro del sector.

Adónde se dirige el sector. ¿Qué cambios se espera que haya en el próximo año? ¿Se están empezando a utilizar nuevas herramientas?

19 Una guía práctica

La organización

El módulo organizacional hace referencia a la estructura que va a adoptar la compañía para hacer frente a las distintas responsabilidades que se derivan de la operación. Es relevante en este apartado describir detalladamente los principales elementos de los procedimientos administrativos y sus consecuencias económicas. La organización empresarial busca encontrar que todos los recursos humanos, materiales, tecnológicos, financieros, se encuentren alineados al cumplimiento de los objetivos empresariales y de los negocios. En este sentido los principios de la organización empresarial son:

La empresa debe ser capaz de generar utilidades para poder reinvertirlas en su propio beneficio.

Las utilidades logradas deben ser comparables o superiores a la del resto de las actividades de la economía en su conjunto.

La empresa debe competir con otras que producen bienes similares.

Sostenibilidad:

Rentabilidad:

Competitividad: