Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual para implementar Plan de capacitación en Género y Generaciones en Parlamento UY, Apuntes de Políticas Públicas

Un manual para la implementación de un plan de capacitación en género y generaciones para el parlamento uruguayo. El manual aborda temas relacionados con el sistema de género, roles de género, objetivos y sugerencias específicas para la población que participa en la producción legislativa, y el análisis de políticas públicas desde la mirada de género. Además, se incluyen ejemplos de políticas públicas de transversalización de género y mecanismos parlamentarios de igualdad de género y generacional.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relacionan los roles de género con las desigualdades sociales?
  • ¿Qué es el sistema de género y cómo lo estructura?
  • ¿Cómo se analizan las políticas públicas desde la mirada de género?
  • ¿Cómo se analiza una política pública desde la mirada de género?
  • ¿Qué objetivos y sugerencias específicas se proponen en el plan de capacitación?
  • ¿Qué es el objetivo del Plan de capacitación en Género y Generaciones para el Parlamento Uruguayo?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

Angel_89
Angel_89 🇲🇽

4.4

(148)

39 documentos

1 / 144

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Programa Una onU – Proyecto G:
APoyo A lAs PolíticAs PúblicAs PArA lA reducción
de lAs inequidAdes de Género y GenerAciones
Fortalecimiento de la institUcionalidad de género
en las estrUctUras, Procedimientos
y Prácticas del Parlamento UrUgUayo.
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PlAn de cAPAcitAción en Género y GenerAciones
PARA EL PARLAMENTO URUGUAYO
lorena alesina l e z a m a
a u t o r a s
Socióloga
Abogada
GG
diana g o n z á l e z perrett
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual para implementar Plan de capacitación en Género y Generaciones en Parlamento UY y más Apuntes en PDF de Políticas Públicas solo en Docsity!

Programa Una onU – Proyecto G : APoyo A lAs PolíticAs PúblicAs PArA lA reducción de lAs inequidAdes de Género y GenerAciones

Fortalecimiento de la institUcionalidad de género en las estrUctUras, Procedimientos y Prácticas del Parlamento UrUgUayo.

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PlAn de cAPAcitAción en Género y GenerAciones

PARA EL PARLAMENTO URUGUAYO

lorena alesina lezama

autoras

Socióloga

Abogada

GG

diana gonzález perrett

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

P

lA

n

de

c

APA

cit

A

ción

en

G

énero

y

G

ener

Aciones

PARA EL PARLAMENTO URUGUAYO

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

P

lA

n

de

c

APA

cit

A

ción

en

G

énero

y

G

ener

Aciones

PARA EL PARLAMENTO URUGUAYO

Índice de contenidos

Actividad 1: Caldeamiento y aproximación al concepto de derechos humanos ---------------------------------------------------- 67 Actividad 2: La historia del feminismo ------------------------------------------------ 70 Actividad 3: El ejercicio de la ciudadanía --------------------------------------------- 75 Actividad 4: Las generaciones de derechos humanos y su interdependencia ----------------------------------------------------------------------- 79

Objetivos y sugerencias específicas para la población que participa en la producción legislativa ----------------------------------------------------- 84 Bibliografía recomendada -------------------------------------------------------------------------- 85

Módulo 3: PoLÍTicas PÚBLicas, Género y Generaciones

Objetivos del módulo--------------------------------------------------------------------------------- 89 Apuntes conceptuales ------------------------------------------------------------------------------- 89 Cronograma para el taller --------------------------------------------------------------------------- 95 Desarrollo del taller ----------------------------------------------------------------------------------- 95

Actividad 1: Planificar para la equidad ------------------------------------------------ 96 Actividad 2: Presentación de los principios y las líneas estratégicas del Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIODNA)--------------------------- 101 Actividad 3: Democratizando el lugar de trabajo. Un plan para el ámbito laboral del Parlamento----------------------------------- 106

Objetivos y sugerencias específicas para la población que participa en la producción legislativa ---------------------------------------------------- 108 Bibliografía recomendada -------------------------------------------------------------------------- 111

Módulo 4: eL ParLaMenTo y La ProMociÓn De Una cULTUra DeMocrÁTica

Objetivos del módulo-------------------------------------------------------------------------------- 115 Apuntes conceptuales ------------------------------------------------------------------------------ 115 Cronograma para el taller -------------------------------------------------------------------------- 125 Desarrollo del taller ---------------------------------------------------------------------------------- 125

Actividad 1: Acercamiento a la agenda legislativa sensible al género------ 127 Actividad 2: Los mecanismos parlamentarios de equidad de género y generacional------------------------------------------------ 132 Actividad 3: El parlamento ideal ------------------------------------------------------- 134

Objetivos y sugerencias específicas para la población que participa en la producción legislativa---------------------------- 135 Bibliografía recomendada ------------------------------------------------------------------------- 139

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

P

lA

n

de

c

APA

cit

A

ción

en

G

énero

y

G

ener

Aciones

PARA EL PARLAMENTO URUGUAYO

[...]

inTroDUcir La caPaciTaciÓn

en Género y Generaciones

en eL ParLaMenTo nacionaL

es Un iMPeraTivo y Un DesafÍo.

eL ParLaMenTo es eL esPacio

Por exceLencia De ejercicio

De La DeMocracia [...]

publica: Parlamento del Uruguay [2010].

diseño : Trocadero. Gabineteddiseño. [alejandro Sequeira]

el análisis y las recomendaciones normativas de esta publicación no refle- jan necesariamente las opiniones del Fondo de Población de las Naciones Unidas, su Junta directiva y los estados miembros.

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

P

lA

n

de

c

APA

cit

A

ción

en

G

énero

y

G

ener

Aciones

PARA EL PARLAMENTO URUGUAYO

asPecTos GeneraLes DeL PLan y DeL ManUaL De caPaciTaciÓn

1. ¿Porqué introducir la capacitación en género

y generaciones en el Parlamento nacional?

Introducir la capacitación en género y generaciones en el Parlamento Nacional es un imperativo

y un desafío. El parlamento es el espacio por excelencia de ejercicio de la democracia; paradóji-

camente, también el más difícil de acceder. Es el centro de ejercicio y disputa del poder político

y por tanto un lugar donde han quedado sistemáticamente excluidas las personas sin poder o

con menos poder.

El camino de los derechos humanos ha sido hacia el reconocimiento de las diversidades y de las

especificidades en el marco de la igualdad. Reconocer las diferencias como valiosas y necesa-

rias para el logro de la equidad, implica incluir las distintas identidades, ceder espacios para su

participación e incidencia en la toma de decisiones y ampliar el espectro de los asuntos consi-

derados públicos, es decir, de interés y trascendencia para toda la comunidad.

El sexo y la edad son dos variables utilizadas por nuestra cultura (entre otras como la etnia o

raza, la clase social, las creencias) para clasificar, segregar, incapacitar y dominar a unos seres

humanos respecto de otros. Revisar las concepciones que han fundamentado estas prácticas,

hoy naturalizadas, es la piedra angular para la construcción de un cambio.

Tanto el género como la generación son dos categorías que requieren un análisis pormenoriza-

do y a su vez articulado una con otra. Sería una simplificación irrespetuosa creer que pueden

fundirse uno en el otro pero tampoco es bueno que se desconozcan entre sí. En esta capacita-

ción se optó por abordar el tema género y transversalizar el mismo con la variable generación,

teniendo en cuenta cómo incide el género en las distintas edades de la vida de una persona.

Creemos que no alcanza con llevar esta reflexión a quienes tienen la responsabilidad de ocupar

las bancas, es necesario que toda la «casa de las leyes» sea permeada por estas perspectivas.

La equidad se construye con el compromiso de todas y todos; es por ello que esta capacitación

se dirige tanto a las personas que participan directamente en la producción de las leyes como a

quienes la hacen posible mediante los servicios que prestan a diario en esa institución.

2. objetivos del Plan de capacitación

Objetivo general:

Fortalecer la institucionalidad de género y generacional en las estructuras, procedimientos y

prácticas del Parlamento Uruguayo, contribuyendo a la inclusión de la equidad de género y ge-

neracional como dimensiones fundamentales e incorporando esta perspectiva en la producción

legislativa.

Objetivos específicos:

Sensibilizar a las y los actoras y actores institucionales para la integración de una cultura de

equidad de género y generaciones que promueva cambios tanto en los aspectos estructurales

como en procedimientos y prácticas.

Generar espacios de intercambio, análisis y reflexión sobre los principales elementos que sus-

tentan la perspectiva de género y generaciones como promotora de derechos.

Promover la producción de materiales y herramientas para la inclusión de la perspectiva de

género en el trabajo legislativo.

3. Grupos destinatarios de la capacitación

Este curso se dirige a las personas que trabajan en el ámbito parlamentario. A los efectos de su

implementación se entendió conveniente conformar dos grupos a fin de hacer énfasis y referen-

cias ajustadas a las características de las tareas desarrolladas por cada grupo.

Uno de los grupos se integra con las y los trabajadoras/es que se encargan del funcionamiento

administrativo y de servicios del parlamento. El otro, con quienes participan directamente en el

proceso de elaboración legislativa (Secretarios/as de Comisiones Parlamentarias, Asesores/as

de Legisladores/as, y Legisladores/as).

4. contenidos temáticos del Plan de capacitación

El Plan de Capacitación se conforma de cinco módulos temáticos; cuatro de ellos con contenidos

comunes a ser aplicados a los dos grupos objetivo:

módulo 1. género y generaciones

Contenidos:

· Orígenes de la categoría «género» y «generaciones»:

principales aportes y discusiones actuales.

· El sistema de género, las generaciones, y sus implicaciones.

Modelos, roles, estereotipos y expectativas.

· Diferencias e inequidades.

· Lo público y lo privado.

· Producción y reproducción social.

· Relaciones de género y generaciones: el poder en el centro

de la disputa.

El Módulo 1 introduce algunas ideas fuerza que proponen un cambio de perspectiva sobre las

diferencias de género y edad que han derivado en inequidades sociales sistemáticas, naturali-

zadas e invisibles.

Se propone ver cómo la categoría «género» abrió un espacio revulsivo en el campo teórico y

el de la acción, que se vincula directamente con la propia experiencia. Se pondrá énfasis en su

carácter relacional, es decir, que pauta las relaciones de Hombre-Mujer y también Mujer-Mujer

y Hombre-Hombre.

as

P

ec

T

os

G

enera

L

es

D

e

L

PL

an

y

D

e

L

M

an

U

a

L

D

e ca

P

aci

T

aci

Ó

n

in

T

ro

DU

cci

Ó

n

1

El Módulo 3 busca concretar los aprendizajes en la experiencia uruguaya y por tanto dialoga

con los contenidos del Módulo 2. Se hará énfasis en los impactos de las políticas públicas cie-

gas al género y la reproducción de las inequidades pre existentes.

Interesa analizar las estrategias que se han desarrollado para superar la exclusión por razones

de género o edad y los mecanismos y fórmulas aplicadas a favor de la equidad (institucionali-

dad de género, acciones afirmativas, planes de igualdad, etc.).

Se trabajará sobre el concepto de igualdad de oportunidades, de acceso, de trato y de resulta-

dos. Se deberán identificar buenas prácticas relacionadas con género y generaciones.

El caso del Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos, será trabajado

como ejemplo de los acuerdos alcanzados en el Uruguay, sus limitaciones y avances. Interesa-

rá analizar sus fundamentos y especialmente las medidas propuestas y su concreción (legisla-

tiva, institucional, de procedimientos, reglamentaria, etc.).

módulo 4. el parlamento y la promoción de una cultura democrática.

Contenidos:

· Las democracias modernas y el tema de la «calidad».

· Los productos parlamentarios y la equidad:

leyes, prácticas y visiones.

· La institucionalidad de género en el Parlamento.

· La agenda legislativa: nuevas temáticas y abordajes.

El Módulo 4 opera como un espacio resumen para los objetivos del curso. En él deberán poner-

se en movimiento los elementos que se integraron en los anteriores talleres, aunque se discu-

tirán aspectos específicos que hacen del Parlamento un espacio privilegiado para la promoción

de una cultura democrática y por tanto incluyente.

Se hará énfasis en la integración de género y generaciones en la producción parlamentaria,

como indicador de «calidad» de la democracia. Las leyes, prácticas y visiones se analizarán

desde esta perspectiva.

Se destacará la experiencia desarrollada en el Parlamento Uruguayo para el impulso de la equi-

dad de género. Sus frenos y sus avances. Particularmente se analizará la integración de nuevas

temáticas y la visualización de nuevos actores sociales, la desnaturalización de relaciones opre-

sivas basadas en el género y la edad, tanto como las estrategias y los procedimientos usados

para su desarrollo.

El último módulo previsto en el Plan de Capacitación, denominado «Lenguaje e inclusión en la

actividad legislativa», se dirige al quienes participan directamente con la producción legislativa.

Su implementación no se incluye en este manual.

5. Lineamientos metodológicos generales

Los objetivos y contenidos previstos para este Plan de Capacitación dan cuenta de la profundi-

dad y riqueza de la temática que nos convoca. Frente a esta vastedad nos encontramos con el

4

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

P

lA

n

de

c

APA

cit

A

ción

en

G

énero

y

G

ener

Aciones

PARA EL PARLAMENTO URUGUAYO

desafío de implementar una estrategia de capacitación que permita abordarlo integralmente, en

un tiempo viable para la realidad parlamentaria.

Para conciliar ambos aspectos sugerimos priorizar el intercambio y lo vivencial frente a la trans-

misión tradicional de conocimientos. Así considerado, el gran espectro de puntos abordados

permitirán al participante acceder a un panorama general de la materia desde la experiencia

personal y de grupo.

En este sentido, la capacitación propuesta no busca ser un curso de formación clásico, sino

crear un espacio donde el conocimiento se construye a partir del intercambio, la reflexión y

el análisis individual y grupal. Así, el aprendizaje que se busca no es abstracto, ni pasivo. Se

propone, por el contrario, una metodología activa y participativa en la que se fomente el prota-

gonismo de cada participante, con un enfoque dialógico.

El Plan se apoya en una metodología de taller. Este formato facilita –a través de una intensa

participación– desarrollar procesos de apropiación e incorporación de los temas trabajados. En

él, la participación y la construcción colectiva es un eje central de la formación. El trabajo grupal

–como espacio de reflexión, análisis, identificación de problemas y búsqueda conjunta– permite

aprender desde la propia experiencia.

Se parte del entendido que cada participante tiene –en base a su propia experiencia personal y

profesional– saberes útiles que habilitan su participación y la reflexión del grupo. En este pro-

ceso se orientará la creación y recreación colectiva del conocimiento, que conduce hacia nuevas

conclusiones.

En temáticas como las trabajadas en este curso –vinculadas a género y generaciones como

condiciones sociales que atraviesan las vivencias de todas y todos– esta metodología es par-

ticularmente pertinente, y permite descubrir la inequidad desde lo propio, lo que contribuye a

superar las habituales resistencias a esta temática.

Relacionar conceptos abstractos y situaciones conectadas con la propia experiencia, junto a

«aprender-haciendo», son los pilares de la metodología propuesta.

Quienes faciliten el trabajo de estos ciclos de talleres tendrán la responsabilidad de brindar

herramientas conceptuales y metodológicas que permitan al grupo «descubrir» y apropiarse

de los contenidos. La labor del equipo docente es acompañar y orientar el intercambio, aportar

dinámicas que habiliten la efectiva participación y propiciar que se hagan recomendaciones que

puedan ser incorporadas en la vida cotidiana y/o laboral.

El equipo docente empleará técnicas de trabajo grupal o individual que ayuden a cumplir los

objetivos de la capacitación. Habrá sin duda factores a considerar en la selección de cada téc-

nica: el tamaño del grupo, el ambiente físico, el tiempo disponible; buscando siempre recursos

de ampliación de la participación de todos y todas, en un clima de confianza y cooperación que

permita un mayor aprovechamiento del espacio de capacitación. Deberá atender a las condicio-

nes y situaciones concretas del grupo con el cual se trabaja, tomando en cuenta que algunas

dinámicas o técnicas fácilmente aceptadas por un grupo, provocan resistencias o malestar en

otros.

En este sentido, el equipo docente deberá conjugar competencias sobre cómo llevar a cabo un

taller, oficiando de facilitador para la creación y recreación colectiva del conocimiento, así como

un buen manejo de la temática especifica del curso. Es por ello que nos referiremos al equipo

docente, como «facilitadores/as» o «docentes».

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

P

lA

n

de

c

APA

cit

A

ción

en

G

énero

y

G

ener

Aciones

PARA EL PARLAMENTO URUGUAYO

A partir de la metodología propuesta, el tiempo disponible y las características específicas del

público hacia el que va dirigido este curso, se propone para cada taller, una serie de actividades

para abordar los distintos contenidos de cada módulo. Algunas de estas actividades se inspi-

raron en actividades propuestas en otros manuales de género, mientras que la mayoría son de

total creación de las autoras.

Cada actividad propuesta presenta:

· Su objetivo particular

· Los pasos necesarios para su implementación

· Los materiales que se entregará a los participantes

para el trabajo en subgrupos

· Preguntas disparadoras para la reflexión

· Las ideas conceptuales fuerza de la actividad

· Recuadros con conceptos o información importante

· La selección de un texto que desarrolla conceptualmente

el o los contenidos temáticos de la actividad.

Los materiales para el trabajo en subgrupos (historias de familia, extractos de prensa, casos de

vulneración de derechos, recortes de otros textos, etc.), son sugerencias para el equipo docen-

te, que podrá sustituir en función a los intereses y especificidades el grupo.

Las preguntas disparadoras se podrán utilizar en diferentes momentos de la actividad, en al-

gunas actividades son aconsejables durante el trabajo en subgrupos, en otros casos para el

debate en plenaria, o también pueden servir para la sistematización de las conclusiones de la

actividad.

Las ideas fuerza son las bases conceptuales sobre las que se sustenta la actividad, por tanto

contienen los principales aspectos a tomar en cuenta en el intercambio entre participantes

y docentes. Cumplen la función de fortalecer planteos y reflexiones de los participantes

o proponer nuevas reflexiones. Se pueden presentar con el apoyo de un power point , en

papelógrafos o durante el diálogo.

En algunas actividades se agregan otros recuadros con conceptos o información importante a

ser incluida en el desarrollo de la actividad.

Todas las actividades se acompañan de un texto académico , cuya finalidad es aclarar, afianzar,

o profundizar en los conceptos que presenta cada módulo. Estos textos fueron seleccionados

del conjunto de materiales bibliográficos sugeridos en cada módulo. Su selección se realizó

con el propósito de presentarle al docente un material breve que complemente los apuntes

conceptuales que inician cada módulo, lo guíen en el desarrollo teórico sobre el tema, y que

sustenta las ideas fuerza de la actividad. En ningún caso pretende sustituir la lectura del resto

de la bibliografía recomendada, sino todo lo contrario, estimular la profundización sobre cada

temática. Sugerimos entregar los textos correspondientes a cada módulo a los y las participan-

tes, identificándose la actividad a la que corresponden 3. De esta manera, el grupo podrá contar

con una selección de materiales, sintéticos y variados, que aborden los diferentes contenidos

del curso. n

3. a tales efectos, se adjunta la compilación de textos para los participantes en formato digital.

La caPaciTaciÓn

ProPUesTa no BUsca

ser Un cUrso De

forMaciÓn cLÁsico,

sino crear Un

esPacio DonDe eL

conociMienTo se

consTrUye a ParTir

DeL inTercaMBio, La

refLexiÓn y eL anÁLisis

inDiviDUaL y GrUPaL.

MÓDULo 1: Género y Generaciones

o B j e T i vo s D e L M Ó D U L o

General:

Introducir una mirada crítica sobre las relaciones entre hombres y mujeres, desnaturalizan-

do las inequidades de género y generaciones.

específicos:

Identificar la construcción subjetiva de la realidad.

Conectarse con aspectos y características que generan diferencias y similitudes entre los y

las participantes y visualizando las relaciones de poder e inequidades subyacentes.

Aproximarse al concepto de género y a su utilidad analítica.

Visualizar la presencia del sistema de género en los diversos ámbitos de la vida pública y

privada y sus manifestaciones en las diferentes instituciones de las que forman parte (em-

pleo, familia, etc).

Visibilizar los diferentes roles que desempeñan varones y mujeres de diferentes edades y las

consecuencias de la división sexual del trabajo.

Identificar los mecanismos sociales que limitan el accweso a recursos y beneficios por parte

de las mujeres.

Visibilizar el rol reproductivo, jerarquizarlo, entender el papel que juega en la economía de

un país y el bienestar social.

Conocer indicadores nacionales sobre brechas de género y edad y conectarlos con la reali-

dad personal (ámbito público y privado).

Analizar la relación entre las brechas de género y edad, los estereotipos de género y la divi-

sión sexual del trabajo.

a P U n T e s c o n c e P T U a L e s

La definición clásica del concepto género, refiere a la clase, especie o tipo a la que pertene-

cen las cosas, a los artículos o mercancías que son objeto de comercio y a la tela. Fue en las

décadas del 50 y 60, desde la psicología médica, donde primero se utilizó esta categoría con

una nueva acepción. A partir de la constatación de que lo que determina la identidad y el

comportamiento masculino o femenino no es el sexo biológico, sino el hecho de haber vivido

G

enero

y

G

eneraciones

MÓDUL

o

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

P

lA

n

de

c

APA

cit

A

ción

en

G

énero

y

G

ener

Aciones

PARA EL PARLAMENTO URUGUAYO

desde el nacimiento las experiencias, los ritos y las costumbres atribuidos a los hombres

o las mujeres, se concluyó que la asignación y adquisición social de una identidad es más

importante que la carga genética, hormonal y biológica. Se crea así el concepto género para

poder establecer una diferencia con el sexo.^4

En la década del 70, fueron varias las disciplinas que comenzaron a utilizar el concepto gé-

nero para denominar al conjunto de construcciones culturales y sociales que se elaboran a

partir de las diferencias sexuales. En los años ’80, este concepto se consolidó y traspasó las

fronteras académicas para instalarse en el ámbito civil y político.

Como el significado de las palabras no son inmutables, sino que están sujetos a cambios

por los procesos culturales e históricos que impactan su uso, se encuentran en la literatura

diferentes acepciones del concepto género.

Debido al papel que jugaron los movimientos feministas en la propagación y desarrollo de

este concepto, utilizándolo en la búsqueda de explicaciones a las desigualdades sociales en-

tre varones y mujeres y en la desnaturalización de la subordinación de las mujeres en relación

a los hombres, no escasea la confusión de considerar que género es sinónimo de mujer. En

múltiples oportunidades, este uso equivocado, ha reducido el género a un concepto asociado

con el estudio de aspectos relativos a las mujeres, mientras que un uso correcto del concepto,

necesariamente hace referencia a las relaciones sociales entre hombres y mujeres.

Otra de las razones de la equivocada utilización de este concepto, es la mala traducción que

se realiza del inglés de la palabra «gender», la que si bien significa «sexo», es erróneamente

traducida como «género».

Podemos decir por lo tanto, que mientras el sexo hace referencia a las características bioló-

gicas (genéticas, anatómicas, hormonales) que diferencian al macho de la hembra; el género

alude al conjunto de construcciones sociales y culturales sobre lo que significa ser mujer y

varón, que varían según el contexto y momento histórico. El concepto género ayuda por lo

tanto, a comprender que muchas de las cuestiones que pensamos son atributos naturales

de los hombres o de las mujeres, en realidad son características construidas socialmente,

que no están determinadas por lo biológico.

La dicotomía varón-mujer hoy está siendo cuestionada y revisada desde diversos ámbitos

(académicos y sociales); los avances de las ciencias permiten comprender que no existen

categorías sexuales rígidas, ni aún desde lo biológico. Ejemplo claro de ello son las perso-

nas intersexuales. Esta complejización permite ahondar en el camino hacia el respeto de la

diversidad, en las que la noción de género también debe abrirse para comprender diferentes

formas de identidades sexuales y de género, diferentes preferencias sexuales y diferentes

formas de vivir el ser mujer, varón, transexual, intersexual u otras posibles categorías según

la edad, las capacidades, la cultura, el contexto social y el origen étnico entre otros factores.

Llamamos sistema de género al conjunto de prácticas, símbolos, estereotipos, creencias,

normas y valores sociales, que una sociedad elabora a partir de la diferencia sexual y que

da un sentido general a las relaciones personales. Es a través de los procesos de sociali-

zación, que las personas van asumiendo la identidad, los valores, las creencias y los roles,

que la cultura atribuye como propias de varones y mujeres. el sistema de género es por

tanto una creación humana que «naturaliza» los mandatos sociales.

4. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (1997) , La perspectiva género: una herramienta para construir la equidad entre mujeres y hombres, citado por Lamas Marta en su artículo Qué generó el género? , en Mujeres al Timón en la Función Pública, ( 2004).