















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
manual para hacer listado de aspectos psicosociales con la nom- 035
Tipo: Apuntes
1 / 55
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
página
El presente material facilitará la toma de decisión para un diagnóstico, pronóstico y sugerencia de tratamiento ya que, para llevar a cabo el estudio psicológico es necesario emplear una serie de técnicas e instrumentos psicológicas, para evaluar a la personalidad, dentro de las cuales se encuentran la entrevista al paciente y de ser necesario y se puede, se entrevistará a otras fuentes de información, cercanas al paciente, como a los familiares. Otra técnica y muy importante incluso para el trabajo terapéutico es la autobiografía. También se aborda algunas pruebas psicológicas. Asimismo es importante recordar o adquirir la información acerca de la psicopatología y el uso de las nosologías como el DSM IV o del CIE 10. 8
Para realizar un informe psicológico se requiere tener ciertas habilidades como: analizar, sintetizar e integrar una serie de datos obtenidos con las diferentes técnicas e instrumentos como la entrevista, las pruebas proyectivas y las psicométricas. En el informe psicológico se describe la personalidad de tal manera que cualquiera que lo lea, se espera, que al terminar de leerlo, tenga una impresión cercana a la realidad, del examinado. Antes de redactar el informe, se debe formar un todo coherente con los datos obtenidos, para que se presente un cuadro comprensivo de la persona que se evalúa. Para llegar al paso del informe primero se debe realizar una evaluación de la personalidad durante la cual se debe anotar desde las respuestas del examinado hasta los detalles observados durante el examen. Un informe psicológico debe tener (Appelbaum, cit. Sattler 1988): a) Equilibrio entre datos objetivos y abstracción b) Modulación, no exagerado o recargado hacia un solo lado c) Ser asertivo y modesto
d) Interesar al lector e) Ejemplificar f) Discutir cada una de las partes del informe g) Facilitar el proceso de toma de decisiones
El informe es descriptivo y debe incluir conveniente tomar en cuenta los intereses y necesidades del examinado y de la recomendaciones, para las cuales, es sociedad. Informe Incluye: u nacimiento, escolaridad, ocupación, estado civil, teléfono, dirección, quién lö Ficha de identificación: nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de refiere, fuente de información, fecha de estudio, fecha de primer ingreso, número de ingresos, fecha de entrega del informe. (se ajusta según el objetivo del estudio e informe, se pueden agregar datos)ü Pruebas administradas l l La de inteligenciaLas que indican daño orgánico o perceptomotoras l Las de personalidad: estructuradas y proyectivas
u cuadro sintomatológico que presenta y que requiere atención. Con frecuencia el̈ Motivo de consulta o de estudio: Las razones por las que fue referido. El motivo de consulta no es, necesariamente, lo que está í ntimamente relacionado con el diagnóstico, sin embargo es muy importante explorar exhaustivamente lo que el examinado está dando como motivo del estudio porque puede ser lo que está encubriendo el motivo real y también nos dará información respecto al mecanismo que el evaluado está utilizando para no hacer contacto, intelectual o afectivo, con el conflicto que lo lleva a solicitar o requerir un estudio psicológico. u examinado, cooperó, se esforzó, su atención, habla, fluidez verbal, vocabulario,̈ Descripción del paciente: Observaciones generales; cómo se portó el si é ste está de acuerdo a su nivel académico y cultural o lo supera o está muy por debajo de su nivel, espontaneidad, estado de á nimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para realizar esta tarea se requiere de entrenamiento ya que se debe utilizar la observación directa. u evaluado, su contexto familiar, qué lugar ocupa dentro de la familia, historiä Como parte de la descripción: el familiograma, para conocer el origen del clínica: pre, peri y postnatal, para conocer sus antecedentes y detectar indicadores de algún problema orgánico que esté ocasionando el cuadro clínico que presenta o que haya una relación cercana con el motivo del estudio, la historia escolar nos va a permitir averiguar respecto a las condiciones que rodearon esta nueva etapa de la vida del examinado, su rendimiento en esta área, sus relaciones con pares y autoridad escolar, la historia sexual, se dice que si esta á rea está afectada se afectarán las otras.ü Resultados de las pruebas: C.I. cuantitativo y cualitativo, daño orgánico cerebral, disfunción cerebral, personalidad, orientación vocacional, depende del objetivo de la evaluación, si hay o no insight, qué mecanismos de defensa utiliza, con qué partes sanas o recursos cuenta el paciente. Este ú ltimo aspecto es esencial para el pronóstico. u individualizadas, tratamiento, pronóstico.̈ Recomendaciones o Sugerencias: estas deben ser claras, concretas, u escribe considera este rubro innecesario ya que la impresión diagnóstica puedë Resumen, este es optativo: debe ser breve, un sólo párrafo. Quien esto hacer las veces de resumen; claro que esta decisión la debe tomar el responsable del informe psicológico. El informe puede centrarse en las pruebas o en el examinado, ejemplo: “Juan obtuvo un puntaje normalizado de 13 en vocabulario (WAIS); centrado en el sujeto sería “Juan tiene un manejo del vocabulario de un niño de 8 años de edad; claro que se puede utilizar los dos estilo simultáneamente, é ste ú ltimo es el que se recomienda, ya que el objetivo del informe es describir al sujeto, tanto cuantitativa como cualitativamente, (se debe recordar que todo este trabajo, desde la evaluación debe ser personalizado). 10 Generalmente el informe incluye ambas formas, no se debe olvidar que el informe se realiza para responder todas las interrogantes que surgen acerca del examinado, de aquí que la batería de pruebas psicológicas también debe ser personalizada. El material que se incluya en el informe depende:
Y Y Ficha de identificaciónPruebas aplicadas Y Motivo de consulta Y Descripción del paciente Y educacionales, hábitos, Evolución del padecimiento y estado actual, dinámica familiar, Antecedentes: familiograma, personales, patológicos, heredofamiliares, conducta, eventos importantes (último año) Y ¡ Área intelectual Resultados: ¡ ¡ Área percepto – motora Área Afectiva o Personalidad: esta incluye ¡ tono afectivo ¡ ¡ forma de demandar y expresar el afectorelaciones interpersonales ¡ características de control de impulsos ¡ ¡ autoconceptoCapacidad de insight y sus características ¡ Mecanismos de defensas ¡ ¡ Áreas libres de conflictosDiagnóstico ¡ ¡ Pronóstico (eje IV y eje V del DSM)Tratamiento: recomendaciones
CÓMO REDACTAR EL INFORME O̧ definido, no vagö Lenguaje bien definido, específico y concreto: ̧específico, no general ̧ concreto, no abstracto 12 O HTP̈ No sacrificar la claridad por lo tanto no abreviar, no siglas como WAIS, DFH, OÖ (^) ̈ Ser claro, no enigmático: quién dijo, quién es...Evitar palabras rebuscadas O también es miembro del mismo club, porque tiene buenos ingresos...”̈ Evitar palabras innecesarias: frases de adornos, ejemplo: “su hermano que O desarrollo temprano, las fechas de los ingresos, si los hay.̈ Agrupar, la información que se refiere a lo mismo, ideas afines, por ejemplo, el OÖ (^) ̈ No ser jactancioso o crítico o exagerado: ¡ pueden creer que fue capaz de..!No exagerar: no usar superlativos o ser muy categórico: “no existe...” “es muy...”Ö Evitar el uso de calificativos: bueno, malo, bastante, poco, mucho. O puede hacer, ejemplo: “el examinado no reconoce los colores sin embargö Procurar ser positivo o no ser negativo. Decir lo que sí puede, no lo que no logró...” Se debe tomar en cuenta para redactar el informe psicológico algunos elementos teóricos, a saber: La Psicodinamia comportamiento inconsciente tomando en cuenta las motivaciones e impulsos. Se refiere a que en el reporte se debe explicar el ya que se considera que el síntoma es una expresión inconsciente. Para lograr
este entendimiento es necesario que el (la) psicólogo (a) tenga un amplio conocimiento de la teoría psicoanalítica de Freud, no sólo por la psicodinamia, sino porque la interpretación de las pruebas proyectivas están basadasenelmismomarcoteórico. Elretomarlapsicodinamiapermitequeseinformede una manera completa y profunda del examinado; nos permite entender su realidad psíquica, cuánto monto energético deposita en sus experiencias y por lo tanto en sus representaciones mentales. Psicogénesis en el reporte se debe aterrizar la información que se obtuvo de las entrevistas y. Este término se refiere al origen de los síntomas del examinado; de las pruebas psicológicas para explicar cómo se originaron las conductas actuales (psicodinamia). Cuáles fueron sus experiencias tempranas que hicieron proclive la aparición del trastorno, si lo hay. También se retomarán factores genéticos y somáticos, además de las experiencias tempranas. Consecuencias qué va a pasar en un futuro en caso de no poner atención a la conducta actual.. Se refiere a la explicación que se debe hacer en el informe de Se explica en qué va a desencadenar. En el pronóstico se aborda algo de esto. Como ya se ha mencionado el, (la) psicólogo (a) debe tener una formación adecuada para poder realizar una evaluación e informe psicológico adecuado:
13 â evaluaciones de la personalidad, de lo contrario, las interpretaciones que hagaConocer profundamente las técnicas psicológicas que utilizará en las serán distorsionadas, por lo tanto el tratamiento sugerido difícilmente ayudará al paciente. â utilizados para obtener datos confiables y válidos.Tener un buen manejo del marco teórico de los instrumentos psicológicos â de evaluar la personalidad y de realizar el reporte. No nos debemos olvidar deEl psicólogo (a) debe tratar de ser objetivo, lo más que pueda, en el momento que también tenemos una estructura dinámica de nuestras características psicológicas y no es tan literal que nuestra personalidad queda totalmente de lado al interpretar las pruebas y al redactar el informe. Hay algunas formas, que el mismo psicólogo (a) puede idear, para tener cierto control y lograr ser objetivos, por ejemplo que otro psicólogo (a) clínico (a), con experiencia, lea las interpretaciones y el reporte. â (orientación vocacional, psicodiagnóstico, tratamiento, selección de personalSiempre debe tener, el estudio psicológico, un objetivo bien definido etc.), para hacer un buen uso de la información que se obtenga durante la evaluación; de esta manera no se dará información de más o información de menos.â El (la) psicólogo (a) invariablemente debe ser respetuoso y é tico (a) con el paciente. Aunque parece que es bastante claro que esta característica se tiene, por la formación profesional, es conveniente insistir; en la evaluación psicológica, desde la entrevista hasta el reporte, vamos a obtener información muy personal del paciente por lo que siempre é sta se debe tratar de una manera, invariablemente, é tica.â Como parte de la formación está el tener una supervisión. INDICADORES DE CADA Á REA
Entrevista: NDICADORES INTELECTUALES A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS y TÉCNICA
maníaco, el narcisista.
los sucesos o no es capaz de diferenciarlos?
lo ha superado, lo estanca. Autobiografía:
cronología de los hechos. ¿Hay un orden?, no importa, de presente a pasado o viceversa, o parece un escrito caótico.
pobre. Test Guestáltico Visomotor de L. Bender:
Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS):
Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI):
también se observa la comprensión de los reactivos o si los invalidó por falta de capacidad intelectual para comprenderlos y dar su respuesta.
Test de Psicodiagnóstico de Rorschach: Observar:
humano M 5 o más, sumatoria de respuestas de color C 4-7, respuestas con buena forma F+% 90, respuestas de contenido animal A% 35, respuestas originales positiva O+% 25-35.
45; 0%, o+% 10-
historia de cada lámina no son cliché à adaptación intelectual al medio, deficiente. 18 Dibujo de la Figura Humana de Karen Machover:
Características del Pensamiento y del Contacto con la Realidad o Prueba de Realidad Este rubro está muy relacionado con la inteligencia, por lo que ya se señalaron algunos .- indicadores, ya que depende de cómo el paciente estímulos que están en el medio es que va a responder a ellos, por lo tanto va a ser su percibe, organiza y elabora los forma de relacionarse con la realidad. La persona que tiene una inteligencia teórica-práctica va a tomar en cuenta las demandas del medio ambiente externo para solucionar sus problemas, conflictos, situaciones pero después de pensarlo. Por el contrario, el paciente que tiene un pensamiento mágico trata de resolverlos tomando más en cuenta sus fantasías que la realidad, por lo que su percepción y solución no son objetivas ya que no toma en cuenta su entorno sólo sus demandas internas.
En esta á rea se evalúa la capacidad de juicio, la lógica, el grado de objetividad, incluso, la capacidad para establecer empatía en diferentes situaciones.
INDICADORES DEL PENSAMIENTO Y PRUEBA DE REALIDAD A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS
Entrevista:
Test Guestáltico Visomotor de L. Bender:
Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS):
último su respuesta no está de acuerdo con el estímulo.
Test de Psicodiagnóstico de Rorschach:
estímulos.
bien la forma.
orgánico o disfunción: a trastornos perceptuales o a trastornos motores. Entrevista:
`` Atención a: aspecto general, actitud y conductaAlteracionesdellenguaje,pensamientoyestadoemocional.Porejemplo:elmaestro proper y repentinamente cambia a ser majadero, enamoradizo, etc.
o – Alteraciones de la conciencia: confusión en tiempo, espacio y persona o o – – Alteración de la memoria corto y largo plazoProblemas de atención y concentración Autobiografía:
Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS):
daño orgánico
pensamiento Inventario Multifásico de la Personalidad (MMPI):
culpa o por lo menos se sospecha de problemas orgánicos. Test de Psicodiagnóstico de Rorschach:
problemas de atención y concentración
embargo si el psicólogo se apega a las indicaciones que cada autor dio para la aplicación y calificación de su instrumento, este riesgo se logra mantener bajo control.
Se debe: l l Observar objetiva y cuidadosamente la actitud del pacienteHacer un registro preciso de las respuestas que da el examinado
Como puede observarse, a lo largo de la lectura, todos los instrumentos aportan datos para esta á rea ya que se refiere al resultado de factores innatos, aprendidos y las presiones del medio ambiente que finalmente forman la estructura de la personalidad, el carácter del paciente.
Para evaluar esta parte de la personalidad se explora: demandar y expresar afecto, relaciones interpersonales, autoconcepto, control de tono afectivo, forma de impulsos, insight. 24 A continuación veremos los indicadores de cada uno a través de los diferentes instrumentos.
Tono Afectivo enojado, agresivo, tenso, tranquilo, ansioso, etc..- Se refiere al estado de á nimo en que se encuentra el sujeto: triste,
Entrevista: Este es el instrumento que probablemente, más información aporta del tono afectivo; con la observación directa del entrevistado, acerca de las emociones que acompañan sus respuestas. u ü (^) ̈ Observar si las respuestas exageradas no son por histrionismoEmociones que manifiesta el paciente al relatar sus experiencias u ̈Emociones del paciente al emitir sus respuestas ü Forma de relacionarse con el entrevistador ü Aplanamiento, expresión facial sin movimiento Autobiografía: u ü (^) ̈ Elección asociativaEl interés que manifiesta en sus experiencias u hablar de ciertas figuras̈ Qué adjetivos calificativos utiliza al describir sus vivencias ü Qué adjetivos utiliza al ü Uso de superlativosà expansivo Test Guestáltico Visomotor de L. Bender: No olvidar que este instrumento, su objetivo, para lo que fue construido es para detectar, observar indicadores de daño orgánico cerebral, por lo tanto tomar, lo de a continuación, con cuidado, no como dogma.
u de las figuras̈ Figuras 1 o 2, cambian el á ngulo, forma un arco à descarga de ansiedad à labilidad afectiva ü Tamaño grande
Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS): u afectivo ya que se observa la forma, el interés o desinterés u otra alteración quë En general todas las pruebas psicológicas evalúan, de cierta manera, el tono esté presente en sus respuestas.ü Desinterés à apatía, indiferencia. uü (^) ̈ Cansancio rápidoRespuestas irreflexivas à ¿tono afectivo deprimido?à tono afectivo aceleradoà ¿ansiedad? ü Ineficiencias temporariasà lentificación de pensamiento à ¿talante bajo? 25 House, Tree, Person (HTP): u ocupa más de la mitad de la hoja, todas las partes están en su lugar̈ Todos los dibujos tienen los elementos necesarios y principales, el tamaño à control afectivo normal.ü Tamaño pequeño, comprimido, presión fuerte y pesada o liviana, detalles excesivos, dibujos simétricosü Trazo ininterrumpido, recto, falta de precisión, uniformidad, puntiagudo,^ à control rígido. anguloso, dentado, en los dibujos falta algún elemento importante afectivo insuficiente. à control u dibujos, los detalles varían en cada dibujo en alguno están presentes en otrö Calidad de las líneas variable, presión poco uniforme, de diferente tamaño los ausentes, en otro son adecuados à ambivalencia. Test de Psicodiagnóstico de Rorschach: uü (^) ̈ M < a la sumatoria de C; FC < CF + C; Shocks; F > 65%Respuestas de sombras sin respuestas de C, Fà afecto intelectualizado, frío. à labilidad afectiva. u gris; shock al color̈ S = 2-3 moderada y 4 o más, intensa; shock al color, CF = 2-3, C = 2; shock alà ambivalencia. u = 3-5; F+ 80-̈ R = o > 20; W = o > 20% (W+, Wo, Wv); Dd = > 5-12%; a veces Do y/o S; M+ 95%,avecesFm;A=>40%;H=<20%;P=>5;O+=<15%;contenidos=2omás respuestas de objetos, 1 o más de vegetal, 1 o más anatómica, shock al rojo y/o al gris en láminas II o III à angustia manifiesta Test de Apercepción Temática (TAT): u desarrollar la historia.̈ Lámina con tema sexual o agresivo, el paciente se inhibe y no es capaz de uü (^) ̈ Verbalizaciones de desagrado o agrado exagerados al estímulo.Temas Edípicos. uü (^) ̈ Verbalizaciones y reacciones moralistas ante estímulos sexuales y agresivos.Actitud teatral ante la prueba. uü (^) ̈ Personaje triste, depresivo, melancólicoTodos los indicadores anteriores informan que el paciente tiene una labilidad afectivaü Personajes paralizados por dudas y vacilación..