Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual para el Laboratorio de Enseñanza en la Elaboración de Dentaduras Artificiales, Apuntes de Ortopedía

Este manual es una guía para estudiantes de odontología que se inician en la elaboración de dentaduras artificiales. Abarca desde la toma de impresiones hasta el proceso final de la prótesis, incluyendo temas como anatomía, materiales dentales y oclusión. El manual está diseñado para ser utilizado en un laboratorio de enseñanza, con modelos figurados y simuladores, y proporciona una base sólida para el aprendizaje práctico de la prótesis total.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 10/09/2024

mary-carmen-lopez-marin-1
mary-carmen-lopez-marin-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 194

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL PARA
EL LABORATORIO
DE ENSEÑANZA en
la elaboración de
DENTADURAS
ARTIFICIALES
Dr. Raúl Armando
Sánchez Rubio Carrillo & Cols.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual para el Laboratorio de Enseñanza en la Elaboración de Dentaduras Artificiales y más Apuntes en PDF de Ortopedía solo en Docsity!

MANUAL PARA

EL LABORATORIO

DE ENSEÑANZA en

la elaboración de

DENTADURAS

ARTIFICIALES

Dr. Raúl Armando

Sánchez Rubio Carrillo & Cols.

COLABORADORES

Dr. Ricardo Sánchez Rubio C: Doctor en Investigación UABC ---Evaluaciones C.D.M.O Luminosa Soberanes de la Fuente Jefe de laboratorio de análisis de Materiales dentales BUAP --- Materiales Dentales Dr. Gustavo Sotelo y Soto Cirujano Maxilofacial Universidad de Jalapa -- Anatomía de cabeza y Cuello C.D.M.O. Alberto Guerrero Antúna Maestro de Prostodoncia de la Facultad deOdontología de Durango UAD ----Laboratorio de Procesado y Pulido

C.D.E.P. Miguel Ángel Carrillo Collado especialista en Prostodoncia UABC------- Laboratorio y fotografías. C.D.E.P. Nestor Eduardo Valadez Esparza especialista en Prostodoncia UABC Campus Valle de las Palmas---- Técnicas de Impresiones y relaciones intermaxilares M.C. Blanca Estrada Esquivel Coordinadora del Posgrado en rehabilitación BUAP---- Oclusión. M.C: Erika Sotelo Acosta. Universidad de Jalapa ---Oclusión

PROLOGO

La intención de este libro es iniciar al alumno de odontología en la dinámica de loslaboratorios de Prostodoncia Total, no se pretende dar una guía para los laboratorios dentales de uso comercial, ni siquiera una forma de enseñanza para laboratoristas/técnicos novatos o que se inician en la fabricación de dentaduras completas en un laboratorio dental puesto que se incluyen temas de Anatomía de cabeza y cuello, impresiones , relaciones intermaxilares y Oclusión que son conocimientos previos propio de la carrera de Cirujanodentista.

Para el alumno de licenciatura en Odontología es importante contar con un instrumento guía específico para el tipo de prácticas que llevara en el proceso enseñanza- aprendizaje con situaciones reales al entorno que se le presentara durante el curso inicial deProstodoncia Total el cual no se trabaja con pacientes reales y si con simuladores o modelos prefabricados. Con las aclaraciones pertinentes durante el documento presente se tratara de hacer más fácil la transición de paciente figurado a paciente real, causa esta de gran confusión durante el aprendizaje en el cambio de un semestre teórico a otro clínico.Así mismo se presenta un formato de evaluación cualitativo sencillo por competencias que ayudan al maestro a dar una valoración al desempeño del alumno. Es también intención de este manual presentar algunos cambios en los procedimientos que facilitan y actualizan el trabajo en todo el proceso de elaboración de una dentadura artificial completa.

Dr. Raúl Armando Sánchez Rubio Carrillo

PRÁCTICA 8 : “RELACIONES INTERMAXILARES”

EVALUACION

PRÁCTICA 9 :MONTAJE EN ARTICULADOR” EVALUACION CAPITULO IV PRÁCTICA 10 : “SELECCIÓN Y COLOCACION DE DIENTES”

OCLUSION

EVALUACION PRÁCTICA 11 :“FESTONEADO”

CAPITULO V PRÁCTICA 12 : “ENMUFLADO

PRÁCTICA 13 : “DESENCERADO”

PRÁCTICA 14 :“PROCESADO”

EVALUACION PRÁCTICA 1 5 : “REMONTAJE”

PRÁCTICA 1 6 : “RECORTADO,AJUSTE OCLUSAL Y PULIDO”

BIBLIOGRAFIA

DATOS GENERALES

Materia: Taller de Prostodoncia Total I Horas clase por semana: teoría 3 hrs., Taller 4hrs. Horas clase por semestre: teoría 34 horas taller 64 horas Carrera: Cirujano Dentista Semestre: Séptimo UBICACIÓN DE LA MATERIA Se imparte en séptimo semestre de la Carrera de Odontología Cirujano Dentista o Estomatología Tiene como antecedentes Anatomía, Materiales dentales, Oclusión, Trastornosmandibulares

UBICACION PRÁCTICA Tipo de alumnos: ambos sexos con disponibilidad y habilidad psicomotriz Grupos de 18-20 alumnos Horario matutino y vespertino Recursos Salón con clima artificial, mesas de trabajo fijas al piso con terminales eléctricas y conexión para aire, con 2 lavabos-tina ,2 motores de trabajo, una prensa hidráulica fija y una estufa para procesado de dentaduras en baño María

INTRODUCCION

El aprendizaje de la prótesis total o dentaduras artificiales requiere para su comprensión completa que al mismo tiempo que la teoría adquiramos la habilidad y el conocimiento práctico, por esto el laboratorio de enseñanza tiene una vital importancia en este curso. En el laboratorio construiremos una prótesis total desde sus inicios, simulando tener un paciente totalmente desdentado con las características anatómicas ideales, esto lo lograremos con modelos figurados de yeso elaborados en troquel y que podrán ser adquiridos en cualquier comercio de suplementos dentales o bien por medio de simuladores desdentados. La ventaja de elaborar por sí mismo una prótesis total desde su fase clínica hasta su fase final de laboratorio dental, nos hace adquirir la experiencia necesaria para detectar errores en nuestro trabajo profesional, dar instrucciones precisas al mecánico dental puesto que conocemos con precisión la técnica y discutir con él los procedimientos de laboratorio, variantes y modificaciones que podrían necesitarse en las dentaduras, lo que nos llevarán a mejores resultados clínicos. Los alumnos que se presenten a este laboratorio deberán tener muy presente sus conocimientos todavía frescos de Anatomía Humana y Dental, Materiales Dentales y Oclusión, Las prácticas que a continuación se describirán llevan un orden cronológico, de tal manera que sería difícil adelantar una práctica sin haber realizado la anterior, cada una de ellas se realiza bajo la supervisión constante del instructor, por lo tanto toda práctica tendrá que ser realizada en el laboratorio de la facultad asignado para ello, el cual cuenta con todo lo necesario-Clima artificial, ventilación, mesas altas de trabajo fijas, instalaciones

eléctricas en cada mesa, 2 lavabos, 2 motores de banco, estufa de cocimientos y recortadoras. La estancia en los laboratorios de prótesis total consta de 2 horas 2 veces a la semana ( 68 horas al semestre), a diferencia de las 2 horas a la semana de teoría ( 34 horas al semestre), esto hace que la convivencia entre alumnos sea prolongada sugiriéndose grupos de 18 alumnos como máximo, para mantener disciplina y no correr algunos riesgos de seguridad y tiempo, por lo que se propone un reglamento de laboratorio sencillo y fácil de cumplir, pero muy importante para que nuestro trabajo sea seguro, rápido, limpio y aprovechemos al cien por ciento el aprendizaje que ahí se imparte. REGLAMENTO 1.-El alumno deberá presentarse puntualmente a su práctica y comenzar a trabajar inmediatamente. 2.-Se presentará con bata AZUL en todas las prácticas. 3.-Llevará durante las prácticas todo el instrumental, equipo y material que cada práctica señale con excepción del instrumental de norma, el cual será llevado constantemente y durante todas las prácticas. 4.-Al terminar su práctica se le firmará su hoja correspondiente, si no tiene firma la práctica se dará por anulada. 5.-Al término de su práctica deberá dejar limpio el taller o laboratorio.

CAPITULO I

Zonas Protésicas – Impresiones primarias – cucharillas individuales – impresiones secundarias ZONAS PROTÉSICAS El reconocimiento de las estructuras de la cavidad bucal que soportarán y estarán en contacto con la dentadura artificial es el objetivo inicial de esta práctica, los principios de soporte, estabilidad, y retención (Triada protésica) que debe cumplir una dentadura artificial están íntimamente relacionados con estas estructuras por lo que son llamadas zonas protésicas o zonas de influencia protésica según Osawa D. (1) , probablemente se nos haga tedioso repetir estructuras anatómicas, pero los cambios que se producen en una boca totalmente desdentada son severos y nos crearía un descontrol no reconocerlas clínicamente si previamente no nos preparamos para ello y llevamos erróneamente en nuestra mente las mismas estructuras pero en el concepto de una boca dentada, el resultado sería el de un diseño mal elaborado de nuestra dentadura y por lo tanto el fracaso de ésta, que en muchos casos se traduce como daño a la cavidad bucal. Las zonas protésicas son básicamente cuatro, de las cuales la tercera se Divide en pequeñas zonas independientes y en

PRÁCTICA No^1 Autores Dr. Gustavo Sotelo y Soto: Dr^ Raúl Sánchez Rubio C

. Dr. Ricardo Sánchez Rubio C

Fig. 2 .- Zonas Protésicas Mandibulares

Fig. 1.- Zonas Protésicas Maxilares

ocasiones localizadas dentro de las otras tres. (2)

ZONA PRIMARIA DE SOPORTE Tomando como base las consideraciones del Dr. D. Felton (2)^ .Consiste en el área donde la base de la prótesis ejercerá la mayor presión durante los movimientos de masticación, y abarca toda la cresta en el maxilar superior ampliándose ligeramente el área posterior del proceso residual con un ancho aprox. de 4mm.-(VerFig 3 )

En la mandíbula se ha determinado que la fuerza mayor de masticación se concentra en la repisa Bucal o superficie vestibular posterior del proceso residual mandibular a nivel de molares. -(Ver Fig 4 )

Fig. 3 .- Zonas Primaria de soporte Superior

Fig. 4 .- Zonas Primaria de soporte Inferior

SELLADO PERIFÉRICO

Como su nombre lo indica, es el lugar en donde se realizará el sellado que evitará la entrada de aire a la superficie interna de la prótesis, en íntimo contacto con la mucosa y de esta manera favorecen la adhesión, produciendo un vacío que mantendrá la prótesis en su lugar. (Ver Fig. 7 y 8)

Este sellado se llevará a cabo en toda la periferia de los maxilares, en el lugar donde se encuentra el fondo de saco tanto lingual como vestibular para el proceso inferior, y en lo que se refiere al maxilar llegando hasta 2 mm posterior a toda la línea vibrátil escotando las prótesis en las inserciones de los frenillos. ZONAS DE ALIVIO Son aquellos puntos, pequeñas áreas lineales y estructuras en las que se recomienda no hacer presión con la base de la prótesis por la razón de que son lugares altamente sensibles, móviles o donde existen complejos arteriales y nerviosos que podrían ser dañados durante el uso de la prótesis (Ver Fig 9 y 10 ). Las zonas de alivio son:

Fig. No 7.- Sellado Periférico Superior Fig. No 8.- Sellado Periférico Inferior

Para el maxilar superior I Papilas piriformes II Escotaduras Hamulares III Agujeros palatinos mayores y menores IV Agujero palatino anterior o papila incisal V Fovias palatinas VI Raffé medio

Para la mandíbula I Frenillos labiales y vestibulares II Frenillo lingual III Líneas Milohioideas IV Apófisis Geni

Figura No 9 .--- Arcada superior

Figura No 10 --- Arcada Inferior

Los colores podrán ser utilizados de la siguiente manera: Azul para la Zona Principal de soporte; Verde para la Zona Secundaria de soporte; Blanco para el sellado periférico; Rojo para las Zonas de Alivio.

Figura 11.- A, B, C, D, E Dibujo a lápiz de Zona primaria y secundaria y relleno con pintura de cada una de ellas

Figura 1 2 .- Vista final de la práctica de Zonas Protésicas

DESPRENDIBLE APLICABLE AL TERMINAR LA PRÁCTICA

1.- ¿Qué importancia tiene conocer las Zonas Protésicas?



2.- ¿Cuales son los principios (Triada Protésica) que debe cumplir la dentadura artificial?



3.- ¿Qué importancia funcional tienen las zonas de alivio?



4.- Cualitativamente esta zona es la de mayor soporte de fuerzas.



5.- A que zona corresponde la cresta de los procesos en el maxilar inferior



Calificación

Recuadro para uso del maestro exclusivamente

Alumno ________________________________________

Firma y nombre del maestro_______________________________________

Fecha________________________________

Practica terminada en fecha si no

No Competente Competente Excelencia

Se sugiere que repita la práctica hasta adquirí la competencia si no

EVALUACION DEL TEMA I