Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

manual ginecologia del curso cto descargado de docsity, Guías, Proyectos, Investigaciones de Infectología

manual ginecologia del curso cto descargado de docsity

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 18/05/2025

medicina-u-sabana
medicina-u-sabana 🇨🇴

1 documento

1 / 150

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de Práctica Clínica (GPC)
basada en la evidencia científica para la atención
de la infección por VIH/SIDA en personas adultas,
gestantes y adolescentes
Guía para profesionales de la salud. Guía N° 39-2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga manual ginecologia del curso cto descargado de docsity y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Infectología solo en Docsity!

Guía de Práctica Clínica (GPC)

basada en la evidencia científica para la atención

de la infección por VIH/SIDA en personas adultas,

gestantes y adolescentes

Guía para profesionales de la salud. Guía N° 39- 2021

® Ministerio de Salud y Protección Social Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial – ENTerritorio- Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes. Guía para profesionales de la salud. Guía Actualización parcial 2021- 39 ISBN: 412124 Bogotá - Colombia Segunda edición NOTA LEGAL: Con relación a la propiedad intelectual debe hacerse uso de la cláusula correspondiente dispuesta en el contrato No 2200889. La GPC ha sido financiada por la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial ENTerritorio con apoyo del Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, en el marco del Proyecto Ampliar la Respuesta Nacional al VIH con enfoque de vulnerabilidad en siete ciudades de Colombia (Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga), bajo el Acuerdo de Subvención No. COL- H-ENTERRITORIO 1840. Suscrito entre el Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial y el Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. El trabajo técnico del proceso para el desarrollo de esta GPC fue realizado de manera independiente por el grupo desarrollador de la guía. El Ente Gestor, ENTerritorio, realizó un seguimiento al proceso desde el punto de vista contractual, sin embargo, no tuvo ninguna injerencia en el contenido de la misma. Este documento debe citarse: Ministerio de Salud y Protección Social, Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial e Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/SIDA en personas adultas, gestantes y adolescentes. Versión para profesionales de salud. Bogotá D.C. Colombia; 2021

MARIA ELIA ABUCHAIBE CORTES

Gerente General ANDRÉS MAURICIO OYOLA SASTOQUE Gerente de proyectos de Cooperación Internacional CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ PROMICIEROS Coordinador Técnico - Proyecto VIH MARIBEL RAMÍREZ RINCÓN Coordinadora de monitoreo y evaluación Proyecto VIH

ADRIANA ROBAYO GARCÍA

Directora Ejecutiva LUZ MERY BARRAGÁN GONZÁLEZ Subdirectora General y de Operaciones KELLY ESTRADA OROZCO Jefe Unidad de Síntesis de Evidencia y Gestión de Tecnologías Sanitarias OSCAR ESPINOSA ACUÑA Jefe Unidad de Analítica y Economía de la Salud LORENA MESA MELGAREJO Jefe Unidad de Métodos Cualitativos e Investigación Social

EXPERTOS CLÍNICOS

Ernesto Martínez Buitrago Médico Internista Infectólogo, Hospital Universitario del Valle Evaristo García ESE, Profesor Universidad del Valle, Presidente Comité de VIH de la ACIN, Presidente de REVIVA, Red de VIH del Valle del Cauca, Director del Grupo VIHCOL. Asociación Colombiana de Infectología ACIN Otto Alberto Sussmann Peña Medico Microbiólogo Especialista en Enfermedades Infecciosas. Asociación Colombiana de Infectología ACIN Sandra Liliana Valderrama Beltrán Especialista en Infectología. Master en VIH. Jefe Unidad Infectología. Pontificia Universidad Javeriana. Hospital Universitario San Ignacio Asociación Colombiana de Infectología ACIN William Lenis Quintero Especialista en VIH acreditado por la American Academy of HIV Medicine Asociación Colombiana de Infectología ACIN Leonardo Arévalo Mora Médico epidemiólogo, Magíster en Salud Sexual y Reproductiva, Master VIH, Medico experto VIH Asociación Colombiana de Infectología ACIN María Paulina Posada-Vergara Médica cirujana. Especialista en Infectología. Máster en Ciencias. Asociación Colombiana de Infectología ACIN Juan Carlos Cataño Correa Médico Internista. Infectólogo Universidad de Antioquia. Asociación Colombiana de Infectología ACIN Karen Melissa Ordoñez Díaz Médica especialista en medicina interna e Infectología, Docente especialización Medicina Crítica y Cuidado Intensivo ESE Hospital Universitario San Jorge de Pereira y Clínica San Rafael Universidad Tecnológica de Pereira Carlos Humberto Saavedra Médico Cirujano. Especialista en Medicina Interna y Patología Infecciosa, Magíster en Epidemiología Clínica. Profesor asociado, Departamento de Medicina Interna, Universidad Nacional de Colombia. Asociación Colombiana de Infectología ACIN. Edith Angel-Müller Médica cirujana, especialista en Obstetricia y Ginecología. Fellow en infectología ginecoobstétrica. Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología. FECOLSOG Jesús Tapia García Médico Infectólogo Magíster en VIH. Asociación Colombiana de Infectología ACIN José Fernando García-Goez Médico internista Infectólogo Hospital Universitario Fundación Valle del Lili. Especialista en VIH/SIDA. Asociación Colombiana de Infectología ACIN

EXPERTOS METODÓLOGOS

Juan Carlos Alzate-Ángel Médico experto en VIH. Magíster en Ciencias Clínicas. Doctorando en Epidemiología Asociación Colombiana de Infectología ACIN Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Carol Páez Canro Médica y cirujana general. MSc. Epidemiología clínica. MSc. Salud Pública - investigación en efectividad comparada. Máster en VIH. Especialista en gobierno, gerencia y asuntos públicos. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Magda Cepeda Médica. Magíster en Salud Pública. PhD en Epidemiología. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS. Juan Guillermo Pérez Médico Cirujano. Especialista y Magíster en Bioética. Magíster en Epidemiología. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Ani Julieth Cortes Muñoz Bacterióloga y laboratorista clínico. MSc. Epidemiología Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Angelica Ordoñez Aristizábal Economista. MSc en Economía. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS César Huérfano Herrera Químico Farmacéutico, MSc en Farmacología, Magíster en Epidemiología Clínica Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Daniel Mateo Cossio Sepúlveda Economista. MSc en Economía Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Diana Marcela Segura Sandino Química Farmacéutica, Especialista en economía de la salud Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Érika León Guzmán Odontóloga. Especialista en Epidemiología. MSc Epidemiología Clínica. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Fabio Alexander Sierra Matamoros Psicólogo, Magíster en Epidemiología Clínica Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Gilberto Andrés Morales Zamora Modelador Matemático de la Unidad de Analítica, BSc en Ingeniería Industrial, MSc en Ingeniería Industrial Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Lorena Mesa-Melgarejo Enfermera. Magíster en Salud Pública. Master en Economía de la Salud. Doctora en Salud Pública. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS

FUERZA AMPLIADA

Andrea Lara Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Sandra Bernal Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Luciano May Segovia Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS Carlos Andrés Roncancio Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud IETS GRUPO TEMÁTICO - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Ricardo Luque Núñez Médico Magíster en Bioética. Magíster en VIH. Asesor Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención. Diego Quiroga Díaz Médico Cirujano. Magíster en Economía de la salud. Experto en VIH. Especialista en Evaluación social de proyectos y políticas Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención. Cielo Ríos Hincapié Médica especialista en Gerencia Administrativa de Salud, Magíster en Salud Pública. Magíster en VIH Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención. Sidia Caicedo Traslaviña Enfermera. Especialista en Administración en Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención. GRUPO TÉCNICO DE APOYO - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Gloria Edith Villota Enríquez Asesor oficina de Calidad

GRUPO REVISOR - MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

María Isabel Schotborgh Dirección de Epidemiología y Demografía Carlos Julián Peña Dirección de Epidemiología y Demografía Erika Alejandra Ramírez Gordillo Oficina de Promoción Social Daniela Roldán Oficina de Promoción Social Adriana Marcela Caballero Otálora Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud William Ferney Montaña Chaparro Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Sahir Camilo Basto Fajardo Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Liliana Isabel Boude Figueredo Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Sandra Eugenia Gallegos Mejía Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud María Teresa Domínguez Torres Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria Carolina Sarmiento Méndez Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria Oswaldo Barrera Guauque Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud ENTE GESTOR - EMPRESA NACIONAL PROMOTORA DEL DESARROLLO TERRITORIAL Andrés Mauricio Oyola Sastoque Gerente de proyectos de Cooperación Internacional Carlos Alberto González Promicieros Coordinador Técnico - Proyecto VIH Maribel Ramírez Rincón Coordinadora de monitoreo y evaluación Proyecto VIH AGRADECIMIENTOS

Metodólogos Ana Milena Herrera Torres Carlos Andrés Pinto Díaz Luz Karime Osorio Arango Freddy Andrés Barrios Arroyave Aura Victoria Gutiérrez Diana García David Díaz Laura Jaramillo Camila Rodríguez Katherine Cortés Organizaciones participantes

ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA

La revisión y actualización de esta guía deberá realizarse en 3 años, o antes, de acuerdo con la publicación de evidencia relevante que pueda cambiar el contenido, fuerza o dirección de las recomendaciones vigentes. Esta decisión está sujeta a las consideraciones del organismo gestor, de acuerdo con los lineamientos del manual metodológico del Ministerio de Salud y Protección Social.

pg (^) Picogramo PPSV23 (^) Vacuna antineumocócica polisacárida 23 valentes PrEP (^) Profilaxis preexposición SPA Sustancias Psicoactivas r Ritonavir RAL Raltegravir RAND/UCLA Método de para el uso adecuado de la evidencia en la toma de decisiones desarrollado por RAND Corporation y la Universidad de California en los Ángeles (UCLA) RNV Recién nacidos vivos RPV Rilpivirina RSL Revisión Sistemática de la Literatura SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud TAF Tenofovir alafenamida TAR Terapia antirretroviral TBC Tuberculosis TDF Tenofovir disoproxil fumarato TMI Transmisión maternoinfantil UPC (^) Unidad de Pago por Capitación VHA (^) Virus de la Hepatitis A VHB (^) Virus de la Hepatitis B VHC Virus de la Hepatitis C VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana 3TC Lamivudina

Glosario de términos Análisis basado en la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) Clase de prueba de la carga viral, que se utiliza para diagnosticar la infección aguda por el VIH, orientar las posibilidades de selección del tratamiento y monitorizar la respuesta al tratamiento antirretroviral (TAR) (1). Autotest o pruebas autoadministradas del VIH: Constituyen un proceso en el cual una persona obtiene su propia muestra (secreciones bucales o sangre) utilizando una prueba de detección del VIH sencilla y rápida; a continuación realiza la prueba e interpreta el resultado, a menudo en un entorno privado, estando sola o con alguien en quien confíe (2). Calidad de la evidencia El grado en el que el diseño y el desarrollo de un estudio han evitado los errores sistemáticos (sesgos). Calidad metodológica Grado en que el diseño y la realización de un estudio probablemente hayan prevenido errores sistemáticos (sesgo). La variación de calidad puede explicar la variación en los resultados de estudios incluidos en una revisión sistemática. Los ensayos (de mejor ‘calidad’) diseñados con rigor presentan una mayor probabilidad de obtener resultados más próximos a la ‘verdad’. (Véase también validez externa y validez). CINAHL ( Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature ) Base de datos electrónica que contiene bibliografía sobre enfermería y ciencias afines. Años de cobertura: 1981 hasta la actualidad. Carga viral Es la cantidad de VIH en muestras de sangre; se reporta como el número de copias de ARN del VIH por mililitro. La meta de la TAR es suprimir la carga a un nivel indetectable, es decir, tan bajo para que el virus no pueda ser detectado por una prueba. Ejemplos de pruebas de carga viral son la reacción en cadena la transcriptasa polimerasa reversa en tiempo real (RT-PCR), hibridación con ADN ramificado, amplificación mediada por transcripción (3). Carga viral indetectable Cuando la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja para detectarla con una prueba de la carga viral (ARN del VIH). La carga viral de una persona se considera “indetectable de forma prolongada” cuando se mantiene así por un mínimo de seis meses después de haber obtenido ese resultado en la prueba correspondiente por primera vez. En los algoritmos diagnósticos se considerará positiva (o detectable) cualquier prueba cuyo resultado esté por encima del límite de detectabilidad de la prueba utilizada o negativa (o indetectable) en caso contrario.

determinada probabilidad, incluye el verdadero valor del efecto del tratamiento. El uso de los IC presupone que un estudio proporciona una entre las numerosas muestras posibles que se podrían extraer si el estudio se repitiera muchas veces. Los investigadores normalmente utilizan IC del 90%, 95% o 99%. Por ejemplo, un IC del 95% indica que existe una probabilidad del 95% de que el IC calculado a partir de un estudio dado incluya el verdadero valor del efecto de un tratamiento. Si el intervalo incluye un efecto de tratamiento nulo (por lo general es 0,0, pero es 1,0 si el efecto del tratamiento se calcula como Odds ratio o riesgo relativo, no se puede rechazar la hipótesis nula de que el tratamiento no tiene efecto. Magnitud del efecto del tratamiento Se refiere al tamaño (o a la distancia desde el valor nulo que indica que el tratamiento no tiene efecto) de la medida resumen (o estimación puntual) del efecto del tratamiento y los valores incluidos en el intervalo de confianza del 95% correspondiente. Medico experto en VIH Se considera medico experto en VIH a un médico general, internista, pediatra o familiar con certificación de por lo menos 1000 horas/año o 2000 horas acumuladas de atención en los últimos 5 años en el manejo de personas viviendo con VIH y al menos 40 horas de educación médica continúa relacionada con el VIH en el último año. Medico experto en VIH en entrenamiento Se considera medico experto en VIH en entrenamiento a un médico general o especialista (internista, pediatra o familiar) quién está bajo la tutoría directa de un médico experto o de un infectólogo. MEDLINE Base de datos electrónica generada por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos ( United States National Library of Medicine ). Años de cobertura: 1948 hasta la actualidad. MeSH El Medical Subject Headings (Descriptores de Ciencias de la Salud) es un vocabulario controlado de términos biomédicos que identifican el contenido de cada artículo en la base de datos MEDLINE. Niveles de calidad de la evidencia Los estudios frecuentemente se agrupan en niveles según su validez o el grado en que están libres de sesgos. La jerarquía indica cuáles de los estudios deberían considerarse como los más importantes en una evaluación. En evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS) se utilizan diversas jerarquías. Paciente controlado Persona que vive con VIH, con una carga viral indetectable (de acuerdo con los umbrales establecidos según el tipo de prueba), CD4 mayor de 300 células / mm^3 estable en dos mediciones en los últimos 6 meses y adherente a la terapia antirretroviral.

Prueba rápida Clase de prueba de anticuerpos contra el VIH utilizada para detectar la infección causada por el virus. Este tipo de pruebas permite detectar anticuerpos contra el VIH en la sangre o las secreciones bucales en menos de 30 minutos (2). Prueba molecular en el punto de atención Las pruebas en el punto de cuidado se definen como pruebas realizadas en el hospital, consultorio, clínica u hogar, las cuales proporcionan una respuesta rápida, resultando en menos pérdidas de seguimiento de los pacientes. La prueba molecular en el punto de atención detecta ARN o ADN; algunas reportan resultados cualitativos, otras reportan resultados cuantitativos. (Definición elaborada por el Grupo desarrollador de la Guía a partir de las referencias 4 - 6) Pubmed Sistema de búsqueda de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos que contiene citas de artículos biomédicos que datan desde

  1. Estas citas son de MEDLINE y otras publicaciones de ciencias de la vida. Pubmed contiene enlaces a muchos sitios web que ofrecen artículos en texto completo y otros recursos relacionados. Además de MEDLINE, Pubmed incluye otras bases de datos, como por ejemplo OLDMEDLINE, registros facilitados por la editorial y registros en curso, y se puede acceder a ella de forma gratuita en Internet. Revisión de la literatura Resumen e interpretación de los hallazgos de investigación publicados en la literatura. Puede incluir revisiones cualitativas no estructuradas por autores individuales, así como diversos procedimientos sistemáticos y cuantitativos como el metanálisis. En el presente documento se puede usar como sinónimo “descripción general”. Revisión por pares (^) Proceso por el cual los manuscritos enviados a revistas de salud, biomédicas y otras publicaciones de tipo científico se someten a una revisión por otros expertos con experiencia en el área (normalmente anónimos para el autor) a fin de determinar si ofrecen la calidad necesaria para ser publicados. Revisión sistemática Forma de revisión estructurada de la literatura que aborda una cuestión formulada para ser respondida mediante un análisis de la evidencia, y que requiere medios objetivos de búsqueda en la literatura, la aplicación de criterios de inclusión y exclusión predeterminados a esta literatura, la evaluación crítica de la literatura pertinente, y la extracción y síntesis de los datos extraídos basados en la evidencia para formular hallazgos. Para analizar y resumir los resultados de los estudios incluidos, pueden utilizarse optativamente métodos estadísticos (metanálisis). Revisor Persona responsable de preparar y, en el caso de las revisiones Cochrane, de mantener actualizada una revisión sistemática. El término “revisor” también se utiliza para referirse a la persona que participa en la revisión por pares o a la que dirime las discrepancias entre evaluadores.