Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANUAL DE SITEMA DE GESTIÓN, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sistemas de Gestión de Bases de Datos

Mediante Ley Nº 27332 publicada el 29 de julio del 2000, se promulga la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, por la cual se precisa que los organismos reguladores tienen las funciones de supervisión, regulación, fiscalización y sanción, normativa, solución de controversias y de solución de reclamos. El 16 de abril del 2002 se promulgó la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional de OSINERGMIN, Ley Nº 27699, que amplía las facultades del organismo regulador, entre las cuales destaca el control de calidad y cantidad de combustibles y otorga mayores prerrogativas dentro de su facultad sancionadora. Mediante Ley N° 28964 publicada el 24 de enero de 2007 se crea el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las entidades en los sub-sectores de electricidad, hidrocarburos y minería. El sector energía es muy

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 12/07/2023

jose-luis-esquivel-tantaquispe
jose-luis-esquivel-tantaquispe 🇵🇪

1 documento

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
M
MA
AN
NU
UA
AL
L
S
SI
IS
ST
TE
EM
MA
A
I
IN
NT
TE
EG
GR
RA
AD
DO
O
D
DE
E
G
GE
ES
ST
TI
IO
ON
N-
-S
SI
IG
G
Código
Revisión
: MSIG
: 41
Página
: 1 de 49
Elaborado por:
Ketty Tantavilca Paucar
Especialista en Gestión Administrativa
Aprobado por:
Julio Lazo Abadie
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANUAL DE SITEMA DE GESTIÓN y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sistemas de Gestión de Bases de Datos solo en Docsity!

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

G GEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 1 de 49 Elaborado por: Ketty Tantavilca Paucar Especialista en Gestión Administrativa Revisado por: Isaac Maguiña Soriano Especialista Senior de Procesos y Sistemas de Gestión Aprobado por: Julio Lazo Abadie

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 4 de 49

TABLA DE EQUIVALENCIA DE REQUISITOS

Manual SIG ISO 9001 SGC ISO 27001 SGI ISO 14001 SGA ISO 45001 SGS ISO 37001 SG-AS

1. Objetivo y campo aplicación (^)      2. Referencias normativas (^)      3. Términos y definiciones (^)      4. Contexto de la organización: (^)      4.1.Comprensión de la organización y de su contexto      4.2.Comprensión necesidades y expectativas partes interesadas      4.3.Determinación alcance del SIG (^)      4.4.Sistema integrado de gestión y sus procesos (^)      4.5 Evaluación de riesgo de soborno (^)      5. Liderazgo: (^)      5.1.Liderazgo y compromiso (^)      5.2.Política del SIG (^)      5.3.Roles, responsabilidades y autoridades (^)      6. Planificación: (^)      6.1.Acciones para abordar riesgos y oportunidades (^)      6.2.Objetivos y planificación para lograrlos (^)      6.3 Planificación de los cambios (^)  7. Soporte: (^)      7.1.Recursos (^)      7.2.Competencia (^)      7.3.Toma de conciencia (^)      7.4.Comunicación (participación y consulta) (^)      7.5.Información documentada (^)      8. Operación: (^)      8.1.Planificación y control operacional (^)      8.2.Requisitos para los servicios / Preparación y respuesta ante emergencias / Evaluación de riesgos de SI     8.3.Diseño y desarrollo de los servicios / Tratamiento de riesgos de SI   8.4.Control de procesos y servicios externos (^)  8.5.Producción y prestación del servicio (^)  8.6.Liberación de los servicios (^)  8.7.Control de las salidas no conformes (^)  9. Evaluación del desempeño: (^)     9.1.Seguimiento, medición, análisis y evaluación (^)      9.2.Auditoría interna (^)      9.3.Revisión por la Dirección (^)      9.4 Revisión por la función de cumplimiento antisoborno     10. Mejora: (^)      10.2.No conformidades, acciones correctivas, incidentes, no conformidades y acciones correctivas      10.3.Mejora continua (^)     

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 5 de 49

INTRODUCCIÓN

OSINERGMIN inicia sus funciones el 15 de octubre de 1,997, en los sectores de electricidad e hidrocarburos. Su sede principal se encuentra en Bernardo Monteagudo 222, Magdalena del Mar, Lima – Perú, adicionalmente cuenta con la sede de la Secretaría Técnica de Órganos Resolutivos-STOR (Av. Javier Prado Oeste 270, San Isidro), y con la sede de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria-GART (Av. Canadá 1460, San Borja). Mediante Ley Nº 27332 publicada el 29 de julio del 2000, se promulga la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos, por la cual se precisa que los organismos reguladores tienen las funciones de supervisión, regulación, fiscalización y sanción, normativa, solución de controversias y de solución de reclamos. El 16 de abril del 2002 se promulgó la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional de OSINERGMIN, Ley Nº 27699, que amplía las facultades del organismo regulador, entre las cuales destaca el control de calidad y cantidad de combustibles y otorga mayores prerrogativas dentro de su facultad sancionadora. Mediante Ley N° 28964 publicada el 24 de enero de 2007 se crea el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), como organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las entidades en los sub-sectores de electricidad, hidrocarburos y minería. El sector energía es muy dinámico y en los últimos años ha tenido un notable desarrollo, por lo que OSINERGMIN requiere adecuar permanentemente su estrategia a esta situación. En el presente documento se describe el Sistema Integrado de Gestión – SIG de OSINERGMIN. Es un objetivo del SIG brindar servicios de alta calidad, proteger al ambiente, garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, prevenir, detectar y atacar los eventos de soborno, proteger los activos de información y garantizar la continuidad de la institución, de acuerdo a los requisitos establecidos, aplicando la mejora continua a fin de aumentar la satisfacción de sus clientes; por lo que el SIG constituye un aspecto central que se manifiesta a través de: a. El compromiso personal y de la Dirección, en todos sus niveles. b. La promoción y desarrollo de la organización, mediante la capacitación, la motivación y compromiso de los trabajadores c. Coordinación de esfuerzos para cumplir con los requisitos y satisfacer las necesidades de los ciudadanos y partes interesadas.

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 7 de 49

4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1 Comprensión de la organización y de su contexto:

Para la comprensión de la organización y de su contexto interno y externo, se cuenta con las matrices FODA para el cada sistema de gestión (SGC, SGS, SGA, SGI y SG-AS), las cuales se muestran en el Anexo 1.

a. Comprensión de la Organización

Función por mandato legal:

Regular, supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el cumplimiento de las normas técnicas relacionadas con las actividades de los sectores de su competencia: electricidad, hidrocarburos líquidos, gas natural y minería (grande y mediana). Reguladora Fijar tarifas de los servicios público de su ámbito Solución de Reclamos Resolver apelaciones de usuarios del servicio público de su ámbito Supervisora Verificar el cumplimiento de los requisitos legales, contractuales y técnicos Solución de Controversias Conciliar interés contrapuesto entre entidades y entre estas y sus usuarios o consumidores independientes y resolver los conflictos suscitados entre estos Fiscalizadora Aplicar sanciones por incumplimiento de obligaciones legales y/o técnicas Normativa Dictar reglamentos y normas que regulen procedimientos a su cargo

Visión:

El Perú consolida su desarrollo energético con servicios de calidad, asequible y seguros; asimismo afianza la sostenibilidad y seguridad del sector minero; con Osinergmin como la institución del Estado peruano de mayor credibilidad y confianza.

Misión:

Regular, supervisar y fiscalizar los sectores de energía y minería con autonomía, capacidad técnica, reglas claras y predecibles, para que las actividades en estos sectores se desarrollen en condiciones de seguridad y se disponga de un suministro de energía confiable y sostenible.

Estructura orgánica:

El organigrama de la Institución se muestra en el Anexo. 5.

Procesos:

Actualmente la institución clasifica los procesos de la siguiente manera: Operativos Procesos de producción de bienes o servicios de la cadena de valor. Son los que incorporan los requisitos y necesidades del ciudadano o destinatario de los bienes o servicios y logran la satisfacción del mismo. Estos procesos tienen que agregar valor, concepto relacionado a la cadena de valor. Estratégicos Procesos relacionados a la determinación de las políticas, estrategias, objetivos y metas, así como asegurar su cumplimiento. Crean mecanismos que permiten monitorear y evaluar el desempeño de cada proceso de la institución. Soporte Se encarga de brindar apoyo o soporte a los procesos operativos.^ Realizan actividades necesarias para el buen funcionamiento de los procesos operativos. Según la Modificación del artículo 5 de la Resolución Ministerial N°004.2016-PCM, las instituciones del estado deben priorizar los procesos misionales y relevantes. En el caso de OSINERGMIN, la institución ha considerado los procesos operativos (misionales) indicados en el Anexo. 4.

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 8 de 49

Valores institucionales:

VALORES INSTITUCIONALES

Compromiso Actuar identificados con el Organismo y sus funciones de manera proactiva y con una visión de largo plazo. Excelencia Generar y usar el conocimiento con eficacia y eficiencia. Servicio Tener la predisposición para atender a los grupos de interés en los sectores minero energéticos Integridad Actuar con profesionalismo, honestidad y transparencia. Autonomía Asegurar y preservar la independencia en las decisiones de Osinergmin y su estabilidad institucional

Valores Institucionales en el SIG

VALORES INSTITUCIONALES (^) (Procesos)SGC (Personas)^ SGS (Ambiente)^ SGA (Información^ SGI ) (Antisoborno)^ SG-AS

**1. COMPROMISO X X X X

  1. EXCELENCIA X X X X
  2. SERVICIO X X X
  3. INTEGRIDAD X X X X X
  4. AUTONOMIA** (^) X Norma Internacional de Gestión ISO 9001 ISO 45001 ISO 14001 ISO 27001 ISO 37001

b. Comprensión del contexto:

i. Para la compresión del contexto externo se tiene en cuenta las reglamentaciones y regulaciones aplicable al organismo (tales como: MINAM: regulación en eco eficiencia y tratamiento de residuos sólidos, SUNAFIL: fiscalización de la SST del marco legal vigente, PCM: gestión pública, organizacional, calidad servicio público, presupuestal, información, MEF: gestión presupuestal operativa y de inversiones, CEPLAN: gestión del planeamiento estratégico y plan operativo, SERVIR: gestión de personal, entre otros). Asimismo, se identifica las alianzas estratégicas de colaboración mutua y cooperación con organizaciones nacionales o internacionales (WFER, OCDE, entre otros) ii. El coordinador SIG Institucional realiza la comunicación del resultado del análisis de las matrices FODA al menos una vez al año o cuando se considere necesario, a través de cualquiera de los siguientes medios: correo electrónico, Web SIG, presentaciones publicadas en “Capacítate” de la WEB SIG, y talleres de sensibilización (virtual o presencial) iii. Respecto al análisis de las matrices FODA, las Fortalezas (factores internos) y Oportunidades (factores externos) son consideradas como oportunidades del Sistema de Gestión. Asimismo, las Debilidades (factores internos) y Amenazas (factores externos) son consideradas como riesgos del Sistema de Gestión. Para la evaluación de dichos riesgos y oportunidades se aplica el procedimiento “Gestión de Riesgos del SIG, PE2- 2 - PE-02” con sus respectivos instructivos, el equipo SIG de GPPM realiza dicha evaluación al menos una vez al año o cuando considere necesario. iv. Los mecanismos de actualización y participación en el análisis del contexto interno y externo de la organización son los siguientes: Mecanismos internos  Resultado de la revisión por la dirección  Resultado de las auditorias  Resultado de reuniones del CSST (SGS)  Resultado de las inspecciones (SGS-SGA)  Reportes de incidentes y accidentes (SGS)  Resultado de la gestión de emergencia (SGS-SGA)  Resultado de denuncias (SG-AS)

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 10 de 49

4.2.3 Revisión de requisitos relacionados con el servicio:

En los procedimientos específicos se identifican los requisitos del servicio. Se mantienen los registros de cambios de los requisitos especificados, se asegura que los mismos son incorporados a los procesos y documentación correspondiente y es entendido por el personal involucrado.

4.3 Alcance del Sistema Integrado de Gestión-SIG:

4.3.1 Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad-SGC:

Procesos de supervisión y fiscalización de energía Electricidad:

  1. Supervisión de verificación de la disponibilidad y estado operativo de las unidades de generación del SEIN
  2. Supervisión del cumplimiento de programas de mantenimiento en generación aprobados por el COES-SINAC
  3. Supervisión de la operatividad de la generación de sistemas eléctricos aislados
  4. Supervisión de la implementación de los esquemas de rechazo automático de carga y generación
  5. Supervisión del performance de los sistemas de transmisión eléctrica
  6. Supervisión de las altas y bajas de los sistemas secundarios y complementarios de transmisión
  7. Supervisión de interrupciones en instalaciones eléctricas de media tensión
  8. Supervisión de la calidad de tensión y calidad de suministro en empresas de electricidad
  9. Atención y disposición de medidas ante situaciones de riesgo eléctrico grave
  10. Calificación de solicitudes de fuerza mayor de las concesionarias de transmisión y distribución
  11. Aplicación del procedimiento administrativo sancionador a las entidades del sector eléctrico
  12. Atención de solicitudes de exoneración de compensaciones
  13. Supervisión de la operatividad del servicio de alumbrado público
  14. Supervisión del contraste de medidores
  15. Supervisión de instalaciones de distribución eléctrica por seguridad pública
  16. Supervisión de la facturación, cobranza, atención al usuario, cortes y reconexión
  17. Supervisión de la calidad de atención de las llamadas telefónicas en empresas de distribución
  18. Supervisión de contribuciones reembolsables
  19. Reintegros y recuperos de energía eléctrica en el servicio público de electricidad Hidrocarburos:
  20. Atención de solicitudes de ITF- supervisión pre-operativa de las actividades de hidrocarburos líquidos y GLP
  21. Supervisión operativa de las actividades de distribución y comercialización de hidrocarburos líquidos y GLP
  22. Supervisión especial-atención de emergencias de actividades distribución y comercialización de hidrocarburos líquidos y GLP
  23. Control metrológico en grifos y estaciones de servicios de combustibles líquidos
  24. Aplicación del procedimiento administrativo sancionador en las actividades de hidrocarburos líquidos y GLP Gas Natural:
  25. Atención de solicitudes de registro de hidrocarburos para actividades de distribución y comercialización de GN
  26. Atención de denuncias en las actividades de distribución y comercialización de gas natural 27. Atención al Ciudadano en:Call CenterOficinas Desconcentradas : San isidro, Magdalena  Oficinas Regionales : Lima Norte, Lima Sur, Arequipa, Cusco, La Libertad, Lambayeque, Junín, Tacna, Puno, Cajamarca, Piura, Ucayali, Ancash, Huánuco, Ica, Loreto, Ayacucho, San Martín, Madre de Dios, Huancavelica, Pasco, Apurímac, Tumbes, Amazonas, Moquegua Procesos de supervisión Minera
  27. Supervisión de la seguridad de la operación e infraestructura de la mediana y gran minería
  28. Fiscalización minera Procesos de regulación de energía
  29. Fijación de tarifas en barra
  30. Fijación de los costos de conexión a la red de distribución eléctrica
  31. Aprobación de los importes máximos de corte y reconexión
  32. Aprobación del factor de recargo del fondo de compensación social eléctrica (FOSE) y el programa trimestral de transferencias

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 11 de 49

  1. Fijación del valor agregado de distribución (VAD) y cargos fijos
  2. Revisión de pliegos tarifarios de distribución eléctrica
  3. Aprobación del factor de balance de potencia coincidente en horas de punta
  4. Aprobación del factor de ponderación del precio de la energía Procesos de atención de reclamos de usuarios y controversias
  5. Atención de apelaciones de reclamos de los usuarios de los servicios públicos de electricidad y gas natural por red de ductos
  6. Atención de quejas ante problemas en la tramitación de las concesionarias de los servicios públicos de electricidad y de gas natural
  7. Verificación del cumplimiento de las resoluciones de la JARU referidas a medidas cautelares, apelaciones y quejas
  8. Atención de medidas cautelares de los usuarios de los servicios públicos de electricidad y gas natural por red de ductos
  9. Atención de apelaciones de resoluciones de sanción y quejas ante el TASTEM
  10. Solución de controversias comprendidas dentro de la competencia de Osinergmin Procesos de apoyo
  11. Recursos Humanos
  12. Logística
  13. Sistemas Se ha considerado el contexto interno y externo, necesidades y expectativas de las partes interesadas y servicios identificados en el numeral 4.1, 4.2 y anexos 1, 2 y 3 del presente manual.

4.3.2 Alcance Sistema de Gestión de SST- SGS:

Comprende las actividades de los que desarrolla la institución en las sedes de Lima y Oficinas Regionales a nivel nacional ( Anexo.7 ) Para lo cual, se ha considerado el contexto interno y externo, las necesidades y expectativas de las partes interesadas y servicios identificados en el numeral 4.1, 4.2 y los anexos 1, 2 y 3 del presente manual.

4.3.3 Alcance Sistema de Gestión Ambiental-SGA:

Comprende las actividades de los siguientes procesos, que desarrolla la institución en las oficinas de las sedes de Lima y Oficinas Regionales a nivel nacional ( Anexo.7 ) Para lo cual, se ha considerado el contexto interno y externo, las necesidades y expectativas de las partes interesadas y servicios identificados en el numeral 4.1, 4.2 y los anexos 1, 2 y 3.

4.3.4 Alcance del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información-SGI:

Procesos de supervisión y fiscalización de energía Electricidad:

  1. Supervisión de verificación de la disponibilidad y estado operativo de las unidades de generación del SEIN
  2. Supervisión de interrupciones en instalaciones eléctricas de media tensión Hidrocarburos:
  3. Entrega de código de usuario y contraseña del SCOP a los agentes, en Lima Gas Natural:
  4. Atención de solicitudes de registro de hidrocarburos para las actividades de gas natural Procesos de regulación tarifaria
  5. Aprobación del factor de recargo del fondo de compensación social eléctrica (FOSE) y el programa trimestral de transferencias
  6. Revisión de pliegos tarifarios de distribución eléctrica Procesos de atención de reclamos de usuarios
  7. Atención de apelaciones de reclamos de los usuarios de los servicios públicos de electricidad y gas natural

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 13 de 49 HACER

  • Apoyo: recursos, competencias , toma conciencia, comunicación interna y externa, información documentada
  • Operación: planificación y control operacional, requisitos de los servicios, control procesos y servicios externos, producción y prestación del servicio, liberación del servicio, control salidas no conformes, preparación y respuesta ante emergencias ( ambientales y de SST) VERIFICAR
  • Evaluación del desempeño: seguimiento, medición, análisis y evaluación; satisfacción del ciudadano, análisis y evaluación, auditoría interna , revisión por la Dirección, investigación de incidentes ACTUARMejora: no conformidades y acciones correctivas; mejora continua La estructura documentaria del SIG se muestran en el siguiente cuadro: ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DEL SIG–PHVA CÓDIGO DOCUMENTO P MSIG Manual SIG PE22-PE- 01 Gestión por procesos PE22-PE- 02 I1-PE22-PE- 02 I2-PE2- 2 - PE- 02 I3-PE2- 2 - PE- 02 I4-PE2- 2 - PE- 02 I5-PE22-PE- 02 Gestión de riesgos del SIG Gestión de riesgos y oportunidades del SGC Gestión de riesgos y oportunidades ambientales Gestión de riesgos y oportunidades del SGS Gestión de riesgos y oportunidades del SGI Gestión de riesgos de soborno PE22-PE- 03 Gestión de requisitos legales, objetivos y cambios del SIG PE22-PE- 04 Valorización de activos de información H PE22-PE- 05 Atención de comunicaciones, consulta y participación de trabajadores PE22-PE- 06 Control de documentos PE22-PE- 07 I1-PE2- 2 - PE- 07 I2A-PE2- 2 - PE- 07 I2B-PE2- 2 - PE- 07 I2C-PE2- 2 - PE- 07 I2D-PE2- 2 - PE- 07 I4-PE22-PE- 07 I5-PE22-PE- 04 Control operacional Control operacional del SGS Buenas prácticas de Ecoeficiencia Manejo de residuos Requisitos ambientales para adquisición de bienes Requisitos ambientales para contratación de servicios Control operacional sistema gestión antisoborno Atención de denuncias del sistema de gestión antisoborno PE22-PE- 08 Gestión de emergencias SIG V PE22-PE- 09 Evaluación del desempeño PE22-PE- 10 Investigación de incidentes y vulnerabilidades del SIG A PE22-PE- 11 Gestión de la mejora continua PE2- 2 - PE- 12 Gestión de sistemas de indicadores

4.5 Evaluación de riesgo de soborno

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 14 de 49 Se realiza considerando el numeral 4.1, 4.2 y anexos 1,2 y 3; y el Instructivo “Gestión de Riesgos de Soborno, I5-PE22-PE- 02 ”, donde se identifica, analiza y prioriza los riesgos de soborno, evalúa la idoneidad y eficacia de controles existentes y define los criterios de nivel de riesgo de soborno.

5. LIDERAZGO:

5.1 Liderazgo y compromiso:

5.1.1 Órgano de Gobierno

Para el SG-AS, el órgano de gobierno está conformado por el Presidente del Consejo Directivo, quien lo preside, el Gerente de la GPPM y el Oficial de Cumplimiento. Evidencia su liderazgo y compromiso: a. Aprobando la política del SG-AS b. Asegurando que la política y la estrategia estén alineadas c. Recibiendo y revisando, por lo menos semestralmente, información del SG-AS d. Solicitando a la Gerencia General la asignación de recursos necesarios para el SG-AS e. Supervisando la implementación del SG-AS por la Alta Dirección y su eficacia

5.1.2 Alta Dirección

La Alta Dirección está conformada por el Gerente General (quien lo preside) y los gerentes de área quienes demuestran su liderazgo y compromiso con el desarrollo, implementación, mantenimiento y la mejora continua de la eficacia del SIG, con las siguientes acciones: a. Asumiendo la responsabilidad y obligación de rendir cuentas con relación a la eficacia del SIG y la prevención de las lesiones y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo, así como la provisión de actividades y lugares de trabajo seguros y saludables, en la Revisión por la Dirección e informes de gestión. b. Estableciendo la política y objetivos del SIG, en el presente Manual y asegurando que sean compatibles con el contexto y la dirección estratégica a través de su alineamiento con la Misión (propósito) y la Visión (Dirección estratégica) en las reuniones de revisión del Plan Estratégico Institucional c. Asegurando la integración de los requisitos del SIG dentro de los procesos de la organización, mediante la evaluación y mejora de procesos. d. Promoviendo el uso del enfoque a procesos y el pensamiento basado en riesgos a través del uso de las Fichas de Procesos, la revisión de los resultados de los indicadores de desempeño de los procesos, las matrices de riesgos y el seguimiento a las acciones definidas para tratar los riesgos. e. Asegurando la disponibilidad de los recursos (humanos, de infraestructura, financieros y tecnológicos), en el Plan Operativo, Presupuesto y Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, para establecer, implementar y mejorar los sistemas que componen el SIG f. Comunicando la importancia de una gestión eficaz conforme con los requisitos del SIG en cualquiera de los siguientes medios: las diferentes reuniones de trabajo, la revisión por la dirección, auditorías internas, en la web SIG y/o en el presente Manual. g. Asegurando que el SIG logre los resultados previstos, a través de la medición, seguimiento, análisis, evaluación y mejora. h. Comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del SIG, mediante la participación y consulta a los trabajadores y reuniones de trabajo. i. Asegurando y promoviendo la mejora continua del SIG, mediante los proyectos de mejora, revisión por la dirección y acciones correctivas j. Brindando el apoyo a otros roles pertinentes a la dirección y funciones complementarias al SIG. k. Desarrollando, liderando y promoviendo una cultura organizacional que apoye los resultados previstos del SGS, mediante el empoderamiento y reconocimiento de logros y metas l. Protegiendo a los trabajadores de represalias al informar de incidentes, peligros, riesgos y oportunidades.

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 16 de 49 Se han conformado los siguientes comités: Comité Central del SIG (CSIG), Comité de SST(CSST) y Comité de SGI.  En el Anexo.5 se muestra estructura orgánica de Osinergmin, del Comité central SIG y organización del SG- AS  En el Anexo.6 se definen las responsabilidades y autoridad en el SIG.  En el Anexo.9 se muestra las competencias definidas para el SGI  La organización y funciones del CSST, están especificadas en la Ley y Reglamento de SST.

5.3.1 Representante de la Dirección:

Se ha designado al Gerente de la GPPM “ Representante de la Dirección ” del SIG, quien es el Secretario Ejecutivo del CSIG. Tiene responsabilidad y autoridad para: a. Asegurar que se establecen, implementan y mantienen los procesos del SIG, de acuerdo con los requisitos de las normas de gestión. b. Informar a la Alta Dirección el desempeño y necesidad de mejora del SIG. c. Asegurar que se promueva la sensibilización y toma de conciencia del cumplimiento de los requisitos, en todos los niveles de la organización.

5.3.2 Función de cumplimiento antisoborno:

Para el SG-AS, el oficial de cumplimiento antisoborno es designado por el presidente del consejo directivo, mediante memorando, quien cumple las siguientes responsabilidades y autoridad: a. Supervisar el diseño e implementación del SG-AS. b. Brindar asesoramiento y orientación al personal sobre el SG-AS y lo relacionado con el soborno c. Asegurarse que el SG-AS es conforme con los requisitos de la norma ISO 37001: d. Informar sobre el desempeño del SG-AS al órgano de gobierno y alta dirección y a otras funciones de cumplimiento, según corresponda. e. Otras actividades, según lo descrito en los procedimientos y demás documentos del SG-AS

6. PLANIFICACION:

6.1 Acciones para tratar riesgo y oportunidades:

La planificación de la gestión de riesgos y oportunidades está basada en la comprensión de la organización y su contexto (punto 4.1) y la comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas (punto 4.2); así como el procedimiento “Gestión de Riesgos del SIG, PE2- 2 - PE-02”. La metodología para abordar los riesgos y oportunidades, y las acciones se define en los siguientes instructivos:  I1-PE22-PE-02, Gestión de riesgos y oportunidades del SGC  I2-PE22-PE-02, Gestión de riesgos y oportunidades ambientales  I3-PE22-PE-02, Gestión de riesgos y oportunidades del SGS  I4-PE22-PE-02, Gestión de riesgos y oportunidades del SGI  I5-PE22-PE-02, Gestión de riesgos de soborno

6.2 Objetivos, metas y programas:

Se establecen, implementan y se mantienen objetivos específicos y los programas para alcanzar los objetivos, metas y evaluación. Dichos programas incluyen: Asignación de responsabilidades, en las funciones y niveles pertinentes; y los recursos y plazos para lograrlo. Los objetivos específicos SIG son: a. Coherente con la política del SIG b. Medibles, a través del procedimiento “Gestión de requisitos legales, objetivos y cambios del SIG , PE2 2 - PE- 03 ” c. Toma en consideración la comprensión de las necesidades de la organización y las expectativas de las partes interesadas (Anexo 2), así como los resultados de la evaluación y tratamiento de riesgo según

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 17 de 49 procedimiento especifico “Gestión de riesgos y oportunidades del SIG, PE22-PE- 02 ” y respectivos instructivos. d. Son actualizables, si es requerido.

6.3 Planificación de los cambios:

Los cambios en el SIG se realizan de manera planificada, según el procedimiento “Gestión de requisitos legales, objetivos y cambios del SIG , PE2 2 - PE- 03 ”, a través de resultados de la revisión por la Dirección, resultados de las mediciones del desempeño, objetivos y proyectos de mejora, metas institucionales, auditorías, la mejora continua, resultados de simulacros, emergencias reales, entre otros. Para dichos cambios se considera lo siguientes: a. La razón o motivos de los cambios, así como sus potenciales consecuencias en el SIG b. Que se mantenga la integridad del SIG c. Que se cuente con los recursos necesarios d. Se asignen correctamente las responsabilidades y autoridades Las propuestas para los cambios en el SIG se discuten en la instancia pertinente (Comité de Calidad o Revisión por la Dirección). Allí se determina la necesidad de los cambios, el propósito y sus consecuencias potenciales. Para el SGC, una vez decidido el cambio, para llevarlo a cabo y asegurar la a integridad del sistema de gestión, la disponibilidad de recursos y la asignación o reasignación de responsabilidades y autoridades se debe apelar al Mapa de Procesos y Fichas de Proceso, donde se han definido los cambios.

7. APOYO:

7.1 Recursos:

Se planifica las necesidades de recursos a través del Plan Operativo, Presupuesto Anual y Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC), que son actualizados de acuerdo a las necesidades que se generan.

7.1.1 Generalidades:

Se determinan y brindan los recursos necesarios para el SIG, a través de la gestión por procesos y otros mecanismos de gestión implementados. Se toman en cuenta: a. La disponibilidad y limitaciones de los recursos, dentro del marco legal aplicable b. Qué recursos son obtenidos en forma externa (bienes y servicio, supervisores, etc.)

7.1.2 Personas:

Se determinan y brindan las personas necesarias para el SIG, en base al marco legal vigente y los procesos establecidos para dichas acciones, los cuales forman los procedimientos específicos de la GRH y están disponibles en la página WEB-SIG de la Institución.

7.1.3 Infraestructura:

Se asigna y se mantiene la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del SIG en mobiliario de oficinas, apoyo informático entre otros. Para el mantenimiento de los equipos de cómputo, la GSTI ha establecido el procedimiento “Gestión de los Activos de TIC, PS4- 2 - PE- 05 ”.

7.1.4 Ambiente para la operación de los procesos:

Para lograr la conformidad de los requisitos del servicio, Osinergmin asegura, en los diferentes documentos del SIG las condiciones necesarias para la realización de los procesos, que incluye: factores físicos, ambientales y de otro tipo que afecte la conformidad de los requisitos del servicio (ruido, temperatura, humedad, iluminación, condiciones climáticas).

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 19 de 49

7.3 Toma de conciencia:

Las Gerencias aseguran que el personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades, y responsabilidades asumidas en la operación del SIG, y de cómo estas contribuyen al logro de los objetivos, metas y programas del SIG mediante la ejecución de reuniones, talleres de sensibilización y envío de mensajes.

7.4 Comunicación:

Para las comunicaciones internas o externas entre los diferentes niveles y funciones, respecto del SIG y su eficacia, se ha establecido el procedimiento “Atención Comunicaciones, consulta y participación de trabajadores, PE2- 2 - PE- 05 ”, que incluye: a. Qué comunicar; b. Quien debe comunicarlo; c. A quienes lo comunicamos; d. Cuándo comunicarlo; e. Límites de la comunicación; y f. Cuáles serían los procesos que se verían afectados por la comunicación. Además, se ha identificado, en los planes y procedimientos específicos, las disposiciones necesarias para un eficaz sistema de comunicación con el cliente y partes interesadas , que incluye: a. Información de los servicios b. Atención de consultas y tratamiento de pedidos, c. Retroalimentación de los clientes, incluyendo sus quejas, procedimiento “Atención de reclamaciones de los servicios brindados por Osinergmin, PO37- 3 - PE-03”. Se cuenta con diversos medios de comunicación, como: Oficinas de atención, Central de atención de llamadas, Página web, folletería y otros.

7.5 Información documentada:

7.5.1 Generalidades:

La documentación que describe los procesos del SIG, incluyen: a. Declaraciones documentadas de la política y objetivos b. El presente Manual del SIG c. El Reglamento Interno de SST- RISST d. Los procedimientos documentados y registros requeridos por las Normas del SIG y procesos declarados en el alcance e. Los documentos establecidos por Osinergmin, para asegurar una eficaz planificación, operación y control de sus procesos, referenciados en MSIG La documentación se ha determinado según el tamaño, tipo y complejidad de Osinergmin, así como la secuencia e interacción de sus procesos y las competencias de su personal.

7.5.2 Control de documentos:

Se cuenta con el procedimiento “Control de documentos, PE22-PE-06” , que incluye la estructura documentaria, los mecanismos de elaboración, aprobación, modificación de documentos, así como de su distribución y control tanto de documentación interna como externa y gestión de obsoletos.

7.5.3 Control de registros:

Los registros, que brindan evidencia de la conformidad con los requisitos y la operación eficaz del SIG, se controlan según el procedimiento “Control de documentos, PE22-PE-06”, que incluye: identificación, almacenamiento, protección, recuperación, retención y disposición final de los mismos. Los registros

MMAANNUUAALL

“ “SSIISSTTEEMMAA IINNTTEEGGRRAADDOO DDEE

GGEESSTTIIOONN--SSIIGG””

Revisión : 41 Página : 20 de 49 permanecen legibles, fácilmente identificables, trazables y recuperables. Para la protección y recuperación de registros en archivo magnético, se cuenta con el procedimiento “Resguardo de Información , OS-PE-01”.

8. OPERACION:

8.1 Planificación y control operacional:

8.1.1 Generalidades:

Se ha identificado y planificado las operaciones asociadas a los peligros, riesgos, oportunidades, activos de información y aspectos ambientales significativos identificados en el numeral 6.1 del presente documento, considerando el desarrollo e implementación del procedimiento “ Control operacional SIG , PE2- 2 - PE-07” y sus respectivos instructivos a fin de controlar las situaciones donde puede ocasionar desviaciones de la política, objetivos y metas: a. Control operacional del SGS, I1-PE2- 2 - PE- 07 , que incluye controles para la eliminación de peligros y reducción de riesgos SST, gestión de cambio, compras, contratistas y contratación externa b. Controles operacionales relacionados al SGA, definidos en los siguientes instructivos:  Buenas prácticas de Ecoeficiencia, I2A-PE2- 2 - PE- 07 ,  Manejo de residuos, I2B-PE2- 2 - PE- 07 ,  Requisitos ambientales para adquisición de bienes, I2C-PE2- 2 - PE- 07 ,  Requisitos ambientales para contratación de servicios, I2D-PE2- 2 - PE- 07 c. Control operacional SG-AS, I4-PE2 2 - PE- 04 , que incluye la planificación, debida diligencia, controles financieros y no financieros, compromisos antisoborno, regalos, hospitalidad, donaciones y beneficios similares; y gestión de la insuficiencia de los controles antisoborno. Para la preparación y respuestas ante emergencias se cuenta con el procedimiento “Gestión de Emergencias SIG, PE2 2 - PE-08”. Para el caso del SGI se han definido las actividades necesarias para una correcta planificación, implementación y control del proceso de gestión de riesgos, en cumplimiento de los objetivos específicos de seguridad de la información. Además: a. Se mantiene toda la información documentada hasta cuando sea necesario. b. Se controlan todos los cambios planificados y no planificados, revisando sus consecuencias, a fin de tomar las acciones de mitigación de presentarse un evento o incidente, según procedimiento específico “Gestión de requisitos legales, objetivos y cambios del SIG, PE22-PE-03” c. Se asegura que los procesos con terceros son controlados a través del análisis y comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas (numeral 4.2) Para el SG-AS , el planteamiento de inquietudes de cualquier intento, supuesto o real soborno; así como la investigación y el tratamiento de los mismos o cualquier incumplimiento del sistema de gestión antisoborno se tiene implementado el instructivo de “Atención de Denuncias del SG-AS, I5-PE2 2 - PE- 07 ” y el módulo de atención de denuncias cuyo acceso es por la WEB-SIG o la Web corporativa (https://sgas.osinergmin.gob.pe/sgasobor/view/Registrar).

8.2 Requisitos de los productos y servicios:

8.2.1 Comunicación con el cliente:

Se ha identificado, en los procesos y procedimientos específicos, las disposiciones necesarias para un eficaz sistema de comunicación con el cliente y partes interesadas , que incluye: a. Información de los servicios que brinda Osinergmin (MGPP y procedimientos específicos)