Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de Personalidad: Tipos, Neurosis y Trastornos Psychopathológicos., Monografías, Ensayos de Psicopatología

Este documento ofrece una detallada descripción de la evaluación de la personalidad, en particular de las estructuras de personalidad según Otto Kernberg, y de diferentes tipos de neurosis y trastornos psychopathológicos. Se incluyen características predominantes, diagnósticos y tratamientos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 25/02/2022

zalim-magana-1
zalim-magana-1 🇲🇽

1 documento

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE
PSICOPATOLOGIA
SEMESTRE
03/12/2021
Di ego Z alim Ma gaña Cazar es
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de Personalidad: Tipos, Neurosis y Trastornos Psychopathológicos. y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

MANUAL DE

PSICOPATOLOGIA

5°SEMESTRE

03/12/ Diego Zalim Magaña Cazares

INDICE

  • DELIRIOS.............................................................................................................................................
  • TRASTORNOS DE LA MEMORIA..........................................................................................................
  • TRASTORNOS DE LA PERCEPCION......................................................................................................
  • TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD.....................................................................................................
  • TRASTORNOS:...................................................................................................................................
  • TRASTORNOS DE LA PSICOMOTRICIDAD..........................................................................................
  • CRITERIOS PSICODINAMICOS...........................................................................................................
  • ETIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS PSIQUICOS...................................................................................
  • ETIOLOGIA PSIQUICA........................................................................................................................
  • FACTORES GENERALES.....................................................................................................................
  • ESTRUCTURAS DE LA PERSONALIDAD..............................................................................................
  • OTTO KERNBERG..............................................................................................................................
  • SIGNIFICADO DESCRIPTIVO..............................................................................................................
  • SIGNIFICADO ETIOLOGICO................................................................................................................
  • NEUROSIS DE ANSIEDAD..................................................................................................................
  • NEUROSIS HISTERICA........................................................................................................................
  • RASGOS DE LA PERSONALIDAD HISTERICA.......................................................................................
  • HISTERIA...........................................................................................................................................
  • MELANCOLIA DEPRESION Y DISTIMIA..............................................................................................
  • NEUROSIS FOBICA............................................................................................................................
  • TRASTORNO DE CONVERSION..........................................................................................................
  • TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO..............................................................................................
  • TRASTORNOS DISOCIATIVOS............................................................................................................
  • CRITERIOS DE SALUD MENTAL.........................................................................................................
  • EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD, ASPECTOS CLÍNICOS Y ABORDAJES PSICODINÁMICOS..........
  • DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO.............................................................................................................
  • DIAGNOSTICO ESTRUCTURAL...........................................................................................................
    • Estructura normal.......................................................................................................................
    • Estructura neurótica....................................................................................................................
    • Estructura limítrofe.....................................................................................................................
    • Estructura perversa.....................................................................................................................
    • Estructura psicótica.....................................................................................................................
  • LA ENTREVISTA ESTRUCTURAL.........................................................................................................
    • Fase inicial...................................................................................................................................
    • Fase Media..................................................................................................................................
  • PARANOIA........................................................................................................................................ - Diagnostico.................................................................................................................................
  • PSICOSIS...........................................................................................................................................
    • Diagnostico..................................................................................................................................
    • Síndromes...................................................................................................................................
    • DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON PSICOSIS CRONICAS...............................................................
    • PSICOSIS EN LA TERCERA EDAD...................................................................................................
  • PSICOSIS INVOLUTIVAS.....................................................................................................................
    • Paranoia involutiva......................................................................................................................
    • Depresión psicótica involutiva.....................................................................................................
    • Ideas depresivas.......................................................................................................................... - Ideas hipocondriacas.............................................................................................................. - Ideas de empobrecimiento.................................................................................................... - Ideas de auto tortura............................................................................................................. - Ideas de auto denigración......................................................................................................
    • Fenómenos de alienación............................................................................................................
  • ESQUIZOFRENIA TARDIA..................................................................................................................
    • Parafrenias.................................................................................................................................. - Trastorno Delirante................................................................................................................ - Esquizofrenia tardía...............................................................................................................
  • PARAFRENIAS...................................................................................................................................
    • PARAFRENIA FONEMICA.............................................................................................................
    • PARAFRENIA AFECTIVA................................................................................................................
    • PARAFRENIA FANTASTICA...........................................................................................................
    • PARAFRENIA CONFABULATORIA.................................................................................................
    • PARAFRENIA EXPANSIVA.............................................................................................................
    • PARAFRENIA INCOHERENTE........................................................................................................
  • TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD......................................................................................
    • Sentimientos de blanco y negro..................................................................................................
    • Diagnostico..................................................................................................................................

Psicopatología

ENSUEÑOS DIURNOS

Son fenómenos universales que predominan en las etapas entre la infancia y finales de la adolescencia, estas son después sustituidas por la satisfacción sexual y la sublimación. Si después de estas formas de evolución estas siguen siendo recurrentes hay que analizar que puede ocurrir en el mundo externo del sujeto. PSEUDOLOGIA FANTASTICA El sujeto cree que sus fantasías son una realidad por periodos prolongados de tiempo, se consideran como embusteros patológicos pues afectan a otras personas con sus mentiras y poseen una necesidad patológica de castigo. OBSECION Persisten en el sujeto ideas, sentimientos o impulsos patológicos en la consciencia y que pese a todos sus esfuerzos estas no pueden ser evitadas. En este tipo de fenómenos el sujeto tiene que hacer las cosas exactamente en el mismo orden que en su fantasía FOBIA Consiste en el miedo irracional a una situación o fenómeno especifico. Se reconocen lo absurdo y lo fantasioso de los miedos, sin embargo, estos sentimientos no desaparecen. Normalmente se encuentran ligados a una fantasía inconsciente. IDEA DELIRANTE Hay que hacer una diferencia entre lo que es una idea errónea y una delirante. La idea delirante existe y surge de necesidades y fantasías internas, siendo inaccesibles al terapeuta. Nadie puede hacerlo cambiar de opinión. Siendo que sea real o falsa, aquí lo que interesa es cual es el proceso inconsciente de pensamiento que llevo a esta fantasía.

 DELIRIO PERSECUTORIO

o En este se tiene la percepción o sensación de ser perseguido o que podría ser dañado, el objeto de persecución no es especifico puede ser cualquier persona o cualquier objeto.  DELIRIO DE AUTOREFERENCIA o El enfermo cree que las personas a su alrededor hablan negativamente de él o incluso llega a creer que las personas en el radio y en los periódicos están hablando sobre él, ya que el enfermo piensa que está ausente de algo y por esto se le juzga.  DELIRIO DE INFLUENCIA o El enfermo piensa que no tiene control sobre su cuerpo y en cambio todas sus sensaciones y pensamientos son manipulados por un ser superior o algo extraterrestre, las partes sanas del yo del enfermo son percibidas como objetos externos.  DELIRIO HIPOCONDRIACO o En este se tiene la creencia irrefutable de que padece una enfermedad o que alguno de sus órganos ha dejado de funcionar. Este se desprende del delirio de persecución pues supone que el enfermo piensa que uno de sus órganos lo quiere dañar.  DELIRIO MELANCOLICO o El enfermo se convence a si mismo de ser indignos o imperecederos de cariño y que al c contrario deben de ser juzgados por sus errores. Cuando este se combina con el hipocondriaco se puede llegar a dar la idea de ya estar muerto, por otro lado, se piensa que debe de ser encarcelado por sus grandes pecados.  DELIRIO MISTICO o El enfermo no muestra estados afectivos negativos como la depresión o la melancolía sino al contrario se muestra en un estado de gozo y exaltación. El enfermo cree ser el elegido por dios o una fuerza superior y deberá de actuar en su representación.  DELIRIO REFORMADOR o El enfermo dedica su vida a propagar planes o estilos de vida con los cuales llevara a la humanidad a su salvación y a conciliar la felicidad verdadera.  DELIRIO MEGALOMANIACO o El enfermo se cree poseedor de grandes posesiones o valores personales como una gran y liosa riqueza o una inteligencia inigualable. Se propone a mostrarse bueno con aquellos que no le lleven la contraria.

 DELIRIO DE INVENCION

o El enfermo cree haber hecho un descubrimiento, una invención revolucionara o haber desarrollado una teoría que rompe con las anteriores. Al estos supuestos éxitos no ser reconocidos o aceptados se siente injustamente tratado o perseguido por los que considera sus opositores.  DELIRIO CELOTIPICO o Se tiene la certeza de que fue cometida una infidelidad por parte de la pareja del enfermo. Esta se basa en ideas y suposiciones que por lo general resulta ser falsas. Este delirio es especialmente común en alcohólicos crónicos.

TRASTORNOS DE LA MEMORIA

FIJACION

Se altera por la falta de concentración o fuga de ideas. RETENCION La capacidad de retener es mejor si lo que se percibe se relaciona con el material existente. EVOCACIÓN Poder traer a la consciencia una memoria determinada AMNESIA Se ve como la incapacidad de evocar vivencias pasadas, en la amnesia completa no se puede recordar nada de la vida pasada. En la amnesia parcial no se pueden recordad las vivencias con una carga fuerte afectiva. La amnesia infantil surge la necesidad de controlar los impulsos agresivos o libidinosos. Durante el análisis se busca reintegrar la memoria. PARAMNESIA Se trata de una evocación o memorias falsas, se desfiguran los hechos y los lugares supuestamente recordados. Algunos ejemplos son:  Deja vu: Vivir una determinada situación con el sentimiento de que se trata de la repetición de una experiencia pasada.  Jamais vu: Falso sentimiento de extrañeza a una vivencia recordada.  Sueño de examen: sirve para asegurar que al igual que en el pasado, en esta ocasión saldrá bien.

 HIPOCONDRÍA

o Son el conjunto de actitudes e ideas centrados en sufrir una o más enfermedades somáticas graves a pesar de que todo muestre lo contrario. Como síntoma se presenta en delirios somáticos. Como mencionábamos antes, este proviene de una ansiedad persecutoria en la cual se siente atacado por nuestro propio organismo.

TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

Los afectos son los estados mentales que existen y hacen que en base a ese afecto se maticen nuestras ideas y percepciones. Para comprender una idea es necesario comprender el afecto que existe en el momento de concepción de la idea para poder comprenderla mejor. En las perturbaciones puede existir una exageración, disminución, mezcla o abolición de estados afectivos. La ACTITUD es el tono afectivo con el que alguien se relaciona con el mundo externo. El principal rasgo de las patologías afectivas es la incongruencia o desarmonía entre los afectos. El desarrollo del primer año (etapa de confianza) del bebe será la que dicta la forma en la que la persona madurará sus afectos. Disposición Es el estado afectivo con que cada ser humano se enfrenta a sí mismo. Cuando ese está firmemente establecido, es capaz de superar sin grave daño las crisis existenciales, que generan cierto grado de depresión. Aparece en la consciencia de manera DEFORMADA

TRASTORNOS:

 ANSIEDAD

o Caracterizado por la inquietud, sensación de amenaza a un objeto inexistente. Es diferente al miedo ya que en el miedo se tiene un objeto establecido y en la ansiedad no hay un objeto especifico.  DEPRESION o La intensidad de esta puede variar desde una ligera tristeza hasta la más profunda melancolía, se distingue de la aflicción ya que en la aflicción existe una perdida como una persona o un objeto amado.  DUELO o Es la reacción consecutiva a una perdida dolorosa. Cuando la reacción emocional es inadecuada y pueden existir sentimientos de culpa o hostilidad hacia el objeto. Se presenta un cuadro de depresión que llamamos reactiva cuando el factor desencadenante es una perdida concreta.  DEPRESION ANACLITICA o Es una depresión caracterizada en los bebes después de pasar largo periodos de separación de la madre o padre.  EUFORIA o Es la emoción de la alegría generalizada, se considera patológica cuando se pierde el criterio de realidad y el juicio no es coherente con la emoción que se muestra. Esta es menos frecuente en la depresión y más frecuente en la fase maniaca del trastorno bipolar y en lesiones cerebrales.  DESPERSONALIZACION o Se define como sentimientos de extrañeza en la realidad de uno mismo. Incluye otros síntomas como las amnesias selectivas, desdoblamiento de la personalidad y deformaciones de la imagen.

 POSTURA Y ACTITUD

o Actitud hacia abajo: Estados depresivos. Cabeza, hombros y espalda inclinados. o Posición erecta: estados maniacos o delirios megalomaníacos. o Esquizofrenia: actitudes extravagantes y estereotipadas.

CRITERIOS PSICODINAMICOS

NORMALIDAD:

Es nuestra capacidad de manejar de manera adecuada los procesos mentales. Manejar las fantasías y los impulsos de manera aceptable. La diferencia entre la normal y lo contrario reside en la capacidad del humano para convertir las emociones y sentimientos que provienen de estas fantasías sean representados de manera satisfactoria para él y para los demás. Si la persona puede adaptar las presiones de la pulsión instintiva sin crear ningún conflicto intrapsíquico es considerado normal.

ETIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS PSIQUICOS

ETIOLOGIA SOMATICA

Sabiendo que el comportamiento está formado por el genotipo, las relaciones objétales y el contexto social se deben de tomar en cuenta dos hechos:  Los mismos factores, combinados en diferentes ordenes, pueden resultar en distintas perturbaciones psíquicas.  Una perturbación puede ser originada por conjuntos diferentes Las perturbaciones psíquicas que se presentan en el curso de una enfermedad mayor son fenómenos secundarios o de acompañamiento.  HERENCIA o Lo que se hereda son las predisposiciones a comportamientos anormales no los trastornos como tal. Los genes, a pesar de que están ahí, no significa que el efecto esta ya consumado. Dependiendo de los estímulos que reciba él bebe durante su desarrollo, estas predisposiciones pueden ser incrementadas.

FACTORES GENERALES

  1. Carencia afectiva durante la infancia: a. Inadecuada relación de los padres b. Niño inquieto y emocionalmente inestable La falta de afecto provoca ansiedad y un posterior deseo de compensación y venganza, que se manifestara a través de un comportamiento antisocial
  2. Privación materna a. El amor materno es un componente esencial en la dieta del niño b. Los adolescentes que pasaron los primeros 3 años de su vida en instituciones presentan: i. Rasgos antisociales ii. Dificultad para relacionarse iii. Irritabilidad compulsiva iv. Baja tolerancia a la frustración v. Dificultad en el aprendizaje
  3. Figura paterna a. Su ausencia puede causar en el niño perjuicios equivalentes a los de la madre b. Las relaciones hostiles hacia el padre conducen a conductas delincuentes.  DUELO PATOLOGICO o Un duelo patológico ocurre cuando la persona que sufre se detiene en su vida por este duelo, tener conductas incoherentes ante el duelo como negarlo, distorsionarlo o proyectarlo hacia sus cercanos. o Otro de estas reacciones distorsionadas es la integración de la conducta de aquel perdido dentro de uno; adoptar sus manierismos, sus conductas, rasgos de personalidad etc. o El duelo normal se vuelve en una grave melancolía: los sentimientos negativos como culpa, reproches y autoacusaciones son los síntomas que nos advierten el comienzo de una enfermedad depresiva.

 PROBLEMAS LABORALES:

o Falta de empleo o trabajo. El trabajo representa una base de la aceptación y estima por parte de los demás, se siente digno y valioso. o Perdida de trabajo: representa la desintegración de las pautas y el estilo de vida, sentido como catastrófico.  AISLAMIENTO o Individuos solitarios, inclinados a la soledad por su estructura psíquica. Los individuos en la edad media de la vida que viven solo y no tienen un trabajo o actividad comunitaria, son susceptibles a depresiones, reacciones de ansiedad y delirios paranoides.  MATERNIDAD o Las preocupaciones que existen y pueden desbordar en alguna crisis psíquica son:  Miedo a que el futuro hijo sea portador de una malformación  Ansiedad por problemas económicos  Inquietud por la propia salud  Temor a las modificaciones y perdida de la belleza  Irritabilidad y desanimo por la disminución de la eficiencia profesional.  Los embarazos indeseados, hogar roto o hijos ilegítimos crean graves tensiones emocionales generadores de ansiedades o estados psicóticos.  FATIGA Y AGOTAMIENTO o Disminución de la calidad y cantidad de trabajo. Es muy común que un estado depresivo venga después de un periodo de extenso trabajo o de estrés laboral en exceso. Se muestra mental mente débil y emocionalmente lábil.

Al igual que la identidad del yo, este diferenciador es exclusivo de las personas neuróticas. ESTRUCTURA LIMÍTROFE: Los pacientes con esta estructura tienden mucho a la agresión. No comprenden la división entre uno mismo y los demás a pesar de que su mecanismo de defensa principal es la ESICION. Usualmente son difíciles de identificar ya que demuestran rasgos de varias estructuras. Poseen rasgos de una persona neurótica y a la vez de una persona psicótica. En ocasiones cuando no se tiene muy seguro que tipo de estructura puede poseer un sujeto se le denomina que puede ser border. Hellen duchó fue la primera en decir que no todos cabemos en solo dos categorías y fue después Kernberg quien introdujo la cuarta estructura.

  1. neurótico
  2. psicótico
  3. Perverso
  4. LIMITROFE Uno de los principales indicativos de la estructura limítrofe como antes lo mencionaba es la agresión espontanea. Estos sujetos pueden mantenerse en una ansiedad constante y a la vez en una estructura durante un momento. Sin embargo, al tener un momento de estrés pueden salir estos brotes psicóticos. En el limítrofe la escisión es lo que provoca estos saltos de estructura ya que al ser este su principal mecanismo de defesa constante mente están saltando entre las polaridades objétales. Este mecanismo de defensa se ve como un mecanismo psicótico, sin embargo, es este mismo mecanismo el que evita un estadio prolongado en un brote psicótico. ESTE MECANISMO DE DEFENSA SE ENCUENTRA PSICOTIZADO Para un border con un mecanismo de escisión se ve al objeto malo como constante y duradero y el bueno como débil y poco duradero. Esto se debe a que el border piensa que si mantiene el objeto bueno lo va a destruir. Por esto es por lo que el border principalmente se defiende de la posición depresiva. A estos sujetos no les es posible liberar las cargas pulsionales por lo que constante mente existe una sensación de vacío paranoide.

Las frases como “quiero vivir al límite” o “yo soy muy honesto” son frases que implícitamente están cargadas de agresividad por lo que se denominan frase limítrofe. Otro de los factores indicativos de la estructura border es su forma de apego pues constantemente o pueden mostrarse o muy aprensivos o distantes. Esto ya que la dualidad escindida hace que o quiera sentirse lleno y al mismo tiempo por el temor al vacío de hace distante La sexualidad característicamente agresiva ya que, al no poder estructurar bien su libido e impulsos sexuales agresivos, tienden a ser muy agresivos o riesgosos sobre su sexualidad. La diferencia entre este y el perverso es que el perverso se encuentra en esta posición de agresividad única y constante; mientras que el borde oscila entre la agresividad y no agresividad. Esto ya que en este sentido la agresividad o riesgo va cargado hacia sí mismo. Los tatuajes o piercings son también un indicativo de esta agresividad border. Para un Border no existe la simbolización o cronología pues al no poder controlar o estructurar de manera adecuada sus pulsiones, suelen ser precipitados y pulsionales. La defensa entre el border y el perverso frente a la adicción es el estadio en el goce. Un border prueba todas las drogas que le sean posibles pues el objeto bueno que la droga causante de una adicción representa es escindido al instante y es hecho a un lado para buscar otro que no lo “pueda dejar”. Cada objeto internalizado (mas no unificado) es un modelo yoico para la persona. Por esto se busca que estos estados yoicos puedan ser integrados. El tener modelos yoicos tan escindidos son los causantes del salto constante entre el percibido objeto bueno o malo y a su vez causante de las contradicciones que podemos observar en la personalidad de un sujeto border.