Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Procesos de Laboratorio Clínico - Prof. Padilla, Diapositivas de Derecho

El manual de procesos de laboratorio clínico es un documento que contiene la información básica de las actividades indispensables que deben ejecutarse para la realización y cumplimiento de las funciones asignadas al personal que brinda los servicios de laboratorio a la población mexicana. El manual abarca temas como la toma de muestras, recepción de muestras, procesos de serología y coagulación, entre otros. Está estructurado de manera clara y detallada, con el objetivo de lograr la mayor eficiencia, calidad y control en las actividades de laboratorio, ahorrando tiempo y esfuerzo en la ejecución del trabajo, al evitar la duplicidad de funciones dentro de los procesos. El manual es un recurso valioso para estudiantes y profesionales del área de laboratorio clínico, ya que proporciona información actualizada y estandarizada sobre los procedimientos y protocolos a seguir en un laboratorio especializado.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 20/09/2023

jose-alonso-flores-bautista
jose-alonso-flores-bautista 🇲🇽

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
LABORATORIOS ESPECIALIZADOS CLINICOS MEXICO
Manual de Procesos de Laboratorio Clínico
LABORATORIOS ESPECIALIZADOS
CLINICOS MÈXICO
MANUAL DE PROCESOS DE
LABORATORIO CLÍNICO
[PRIMERA VERSION]
LABORARIOS ESPECIALIZADOS CLINICOS MÉXICO
Estado de México
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Procesos de Laboratorio Clínico - Prof. Padilla y más Diapositivas en PDF de Derecho solo en Docsity!

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico”

LABORATORIOS ESPECIALIZADOS

CLINICOS MÈXICO

MANUAL DE PROCESOS DE

LABORATORIO CLÍNICO

[PRIMERA VERSION] LABORARIOS ESPECIALIZADOS CLINICOS MÉXICO Estado de México

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico” Autoridades: Ángeles Martínez Valentín José Antonio, Director general García Islas Yazmin, Directora Operativa Equipo técnico: Hernández Barrera Paulina Paula, Supervisora general Cabrera Sánchez Marcela Dalia, Representante Medico

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico”

CÓDIGO DE ÉTICA

Con Nuestros Pacientes: Ofrecer servicios de calidad que satisfagan sus necesidades. Con la Sociedad: Observando las nuevas necesidades, promover el cuidado de la salud y el medio ambiente. Con Nuestra Competencia: Competir bajo los principios de dignidad, respeto y ofertando el mejor precio, servicio y calidad. Con Nuestros Colaboradores: Teniendo el respeto como eje central se busca mantener un ambiente seguro donde se puedan desarrollar.

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico”

Contenido

CAPITULO 1: GENERALIDADES DEL MANUAL DE PROCESOS ....................................... 4 INTRODUCCION......................................................................................................................... 4 USO Y ACTUALIZACION........................................................................................................... 5 OBJETIVO DEL MANUAL.......................................................................................................... 5 CAPITULO 2: CONTENIDO DEL MANUAL ............................................................................. 6 ESTRUCTURACION DEL MANUAL DE PROCESOS.............................................................. 6 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO........................................................ 8 DESCRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DEL PROCESO............................................. 10 CAPITULO 3: MANUAL DE PROCESOS DEL SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO ......................................................................................................................................................... 11 PROCESO DE TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIONES DE SOLICITUDES................. 11 PROCESO DE REALIZACION DE PRUEBAS DE SEROLOGIA Y COAGULACION...... 11 PROCESO DE REALIZACION DE PRUEBAS DE BACTERIOLOGIA.............................. 11 PROCESO DE REALIZACION DE EXAMENES DE COPROLOGIA Y URIANALISIS.... 11

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico”

USO Y ACTUALIZACION

 Las Jefaturas deberán mantener en buenas condiciones y poner a disposición del personal un ejemplar del manual para consulta y análisis del trabajo.  El personal de nuevo ingreso deberá estudiar el manual como parte de su inducción y adiestramiento en el trabajo.  Las jefaturas podrán proponer revisiones y correcciones, conservando o mejorando la calidad, el control y la eficiencia de los procesos.  Posterior a las actualizaciones de la normativa, podrán realizarse revisiones y enmiendas del mismo, con la aprobación del laboratorio, anualmente o si hubiere cambios que lo ameriten, lo cual se deberá registrar en la hoja de actualizaciones incluida en este documento.

OBJETIVO DEL MANUAL

El manual de procesos ha sido diseñado para lograr los objetivos siguientes:

  • Ser de guía para la inducción, capacitación y orientación del personal involucrado en el desarrollo de las diferentes actividades de los procesos de LECM, brindando los lineamientos específicos para mantener una administración adecuada de los servicios prestados.
  • Lograr la mayor eficiencia, calidad y control en las actividades de laboratorio, ahorrando tiempo y esfuerzo en la ejecución del trabajo, al evitar la duplicidad de funciones dentro de los procesos.

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico”

CAPITULO 2: CONTENIDO DEL MANUAL

ESTRUCTURACION DEL MANUAL DE PROCESOS

En el presente apartado se enfoca la atención a los aspectos de forma y estilo que integraran el documento final; en el entendido de que los lineamientos que aquí se establecen son de carácter oficial, y cuya intención es uniformar la elaboración de los manuales de procesos dentro del ámbito institucional. El documento debe elaborarse en hojas de papel bond base 20, tamaño carta, la redacción del documento debe realizarse en el sistema de cómputo Microsoft Word o sistemas compatibles, utilizando el tipo de letra Times New Ro 12. Si se dispone de las herramientas e insumos necesarios: en caso contrario deberá cuidarse la semejanza en su elaboración. El diagrama de flujo podrá realizarse en el paquete que más se adapte a las posibilidades del área que lo elabora, cuidando y respetando la simbología que se establece en el apartado correspondiente de este documento. Se recomienda Microsoft Word para textos y Microsoft Visio para diagramas de flujo. Bajo estas consideraciones generales, el Manual de Procesos deberá integrarse con el siguiente orden, contenido y características.

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico”

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO

La descripción de las actividades de un proceso se puede llevar a cabo a través de un diagrama, en el que se representa de forma gráfica cada actividad del proceso y las interrelaciones entre sí. Estos diagramas facilitan la interpretación de las actividades en su conjunto, debido a que se permite una percepción visual del flujo y la secuencia de las mismas, incluyendo las entradas y salidas necesarias para el proceso y los límites del mismo. Uno de los aspectos importantes que deberían recoger estos diagramas es la vinculación de las actividades con los responsables de su ejecución, ya que esto permite reflejar, a su vez, cómo se relacionan los diferentes actores que intervienen en el proceso. Se trata, por tanto, de un esquema “quién-qué”, donde en la columna del “quién” aparecen los responsables y en la columna del “qué” aparecen las propias actividades en sí. En la siguiente tabla puede apreciarse diferentes opciones de simbología para la representación de diagramas. SIMBOLOGIA ANSI PARA LA DIAGRAMACION TERMINAL. (INICIO / FIN) Indica el inicio o terminación de procedimientos. OPERACIÓN / ACTIVIDAD. Representa la realización de una actividad u operación relativa a un proceso DECISIÓN O ALTERNATIVA. Índica un punto dentro del flujo en que son posibles caminos alternativos. DOCUMENTO. Índica que un documento utilizado, es distribuido en una actividad determinada. DATOS

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico” Indica la salida y entrada de datos. CONECTOR DENTRO DE PAGINA, Representa la continuidad del diagrama dentro de la misma Página. Enlaza dos pasos no consecutivos en una misma página. CONECTOR DE PÁGINA Representa la continuidad del diagrama en otra página. Representa una conexión o enlace con otra hoja diferente en la que continua el diagrama de flujo. ARCHIVO DEFINITIVO. Representa un archivo común y corriente, donde se conserva un documento permanentemente. ARCHIVO TEMPORAL Representa un archivo provisional. El número índica en que actividad se volverá a utilizar el documento. DIRECCIÓN DE FLUJO O LÍNEA DE UNIÓN. Conecta los símbolos señalando el orden en que se deben realizar las distintas actividades.

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico”

CAPITULO 3: MANUAL DE PROCESOS DEL

SERVICIO DE LABORATORIO CLINICO

TUBOS PARA TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico”

PROCESO DE TOMA DE MUESTRAS Y RECEPCIONES DE

MUESTRAS

TOMA DE MUESTRA SANGUINEA

PUNCIÓN VENOSA CON JERINGA

INDICACIONES PREVIAS A LA TOMA DE MUESTRA : Ayuno de 8 a 12 hras dependiendo el estudio a realizar  Lavar, secar las manos y colocarse los guantes.  Identificar los tubos a ocupar para los estudios requeridos.  Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar  Elegir el brazo en el cuál las venas del pliegue del codo sean más notorias.  Colocar la ligadura en el antebrazo del paciente, sin aplicar presión excesiva, pedir que abra y cierre la mano varias veces para favorecer la dilatación de las venas  Realizar asepsia con una torunda de algodón humedecida en alcohol de adentro hacia afuera.  Introducir la aguja en el centro de la vena seleccionada con el bisel hacia arriba, debe introducirse la mitad de su longitud en la vena y siguiendo la orientación natural de la misma.  Sujetar la jeringa con una mano y se jala lentamente el émbolo hasta que la jeringa se llene. Es muy importante que la succión se haga suavemente y así evitar el colapso de las venas.  Retirar la ligadura.  Colocar la torunda de algodón ligeramente sobre la aguja y retirar firmemente la jeringa.  Aplicar una ligera presión sobre el punto de punción, se debe asegurar que el sangrado se detenga

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico”  Recolectar la muestra capilar a partir de la segunda gota, lo suficiente para realizar el estudio solicitado  Colocar la torunda de algodón en el dedo puncionado  Aplicar una ligera presión sobre el punto de punción, se debe asegurar que el sangrado se detenga.

TOMA DE MUESTRA DE EXUDADO

FARINGEO

INDICACIONES PREVIAS A LA TOMA DE MUESTRA: No debe realizarse si la epiglotis esta inflamada. Sin aseo bucal ni haber utilizado ningún antiséptico bucal 8 horas antes de la toma. En ayuno de 8-12 horas. Sin estar bajo tratamiento con antibióticos o tener más de 24 horas de haber tomado la última dosis  Explicar el procedimiento a la paciente, resolviendo las posibles dudas que pudiera tener.  Preparar material de exudado, verificando fechas de caducidad: Guantes e Hisopo de plástico sencillo para aerobios-anaerobios compuesto por escobillón/hisopo y tubo con medio de trasporte  Proceder a lavarnos las manos y colocarnos guantes y cubrebocas.  Abrir el tubo con medio de transporte  Pedir al paciente que incline la cabeza hacia atrás en un ángulo de 45º y abra la boca lo más que pueda  Indicar a la paciente que vamos a proceder a tomar la muestra.  Con ayuda de un abatelenguas oprimir la lengua hacia abajo, introducir el hisopo y realizar un raspado al redor de las amígdalas evitando tocar la campanilla, dientes y lengua.  Retirar el hisopo e introducirlo dentro del tubo con medio de transporte.

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico” NASAL INDICACIONES PREVIAS A LA TOMA DE MUESTRA: Sin aseo nasal y sin haber utilizado antisépticos nasales. Sin estar bajo tratamiento con antibióticos por lo menos 24 horas previas al estudio.  Explicar el procedimiento a la paciente, resolviendo las posibles dudas que pudiera tener.  Preparar material de exudado, verificando fechas de caducidad: Guantes e Hisopo de plástico sencillo para aerobios-anaerobios compuesto por escobillón/hisopo y tubo con medio de trasporte  Proceder a lavarnos las manos y colocarnos guantes y cubrebocas.  Abrir el tubo con medio de transporte.  Pedir al paciente que incline la cabeza hacia atrás en un ángulo de 45º  Indicar a la paciente que vamos a proceder a tomar la muestra.  Introducir el hisopo dentro de la fosa nasal derecha y realizar un raspado al redor de la misma, con el mismo hisopo realizar el mismo procedimiento en la fosa nasal izquierda.  Retirar el hisopo e introducirlo dentro del tubo con medio de transporte.

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico”  Explicar el procedimiento a la paciente, resolviendo las posibles dudas que pudiera tener.  Pedir a la paciente que pase a la sala de exploración y se descubra genitales, cubriéndose con una bata.  Indicar a la paciente que se recueste en la camilla y ponga los pies en los estribos (posición ginecológica).  Preparar material de exudado vaginal, verificando fechas de caducidad: Guantes, espejo vaginal e Hisopo de plástico sencillo para aerobios-anaerobios compuesto por escobillón/hisopo y tubo con medio de trasporte.  Proceder a lavarnos las manos y colocarnos guantes y cubrebocas.  Abrir el tubo con medio de transporte  Indicar a la paciente que vamos a proceder a tomar la muestra.  Separar los labios vulvares con la mano no dominante y con la mano dominante introducir el hisopo.  Proceder a realizar el hisopado en sentido a las manecillas del reloj, alrededor de la vulva.  Retirar el hisopo e introducirlo dentro del tubo con medio de transporte.  Indicar a la mujer que puede proceder a incorporarse y a vestirse.  Identificar tubo de muestra con etiqueta del paciente y numero de muestra.  Guardar la muestra refrigerada para su envío a laboratorio. VAGINAL INDICACIONES PREVIAS A LA TOMA DE MUESTRA: Presentarse con 3 días de abstinencia sexual. Baño normal previo. No presentarse en el periodo menstrual, se recomienda presentarse por lo menos 72 horas posteriores al periodo. Se recomienda no aplicar óvulos, jaleas, espermaticidas, duchas vaginales, talco o spray vaginal, en los 3 días previos a la toma de la muestra. La paciente no debe estar bajo tratamiento con antibióticos o tener más de 72 horas de haber tomado la última dosis.  Explicar el procedimiento a la paciente, resolviendo las posibles dudas que pudiera tener.

“Manual de Procesos de Laboratorio Clínico”  Pedir a la paciente que pase a la sala de exploración y se descubra genitales, cubriéndose con una bata.  Indicar a la paciente que se recueste en la camilla y ponga los pies en los estribos (posición ginecológica).  Preparar material de exudado vaginal, verificando fechas de caducidad: Guantes, espejo vaginal e Hisopo de plástico sencillo para aerobios-anaerobios compuesto por escobillón/hisopo y tubo con medio de trasporte.  Proceder a lavarnos las manos y colocarnos guantes y cubrebocas.  Abrir el tubo con medio de transporte  Indicar a la paciente que vamos a proceder a tomar la muestra.  Separar los labios vulvares con la mano no dominante y con la mano dominante introducir el espejo vaginal. (A pacientes embarazadas no se les introduce espejo vaginal)  Proceder a realizar el hisopado en sentido a las manecillas del reloj sin tocar la vulva.  Retirar el hisopo de la vagina e introducirlo dentro del tubo con medio de transporte.  Indicar a la mujer que puede proceder a incorporarse y a vestirse.  Identificar tubo de muestra con etiqueta del paciente y numero de muestra.  Guardar la muestra refrigerada para su envío a laboratorio. HERIDAS  Explicar el procedimiento a la paciente, resolviendo las posibles dudas que pudiera tener.  Pedir a la paciente que pase a la toma de muestra.  Indicar a la paciente que se descubra la zona afectada  Preparar material de exudado, verificando fechas de caducidad: Guantes e Hisopo de plástico sencillo para aerobios-anaerobios compuesto por escobillón/hisopo y tubo con medio de trasporte.  Proceder a lavarnos las manos y colocarnos guantes y cubrebocas.