


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este manual de procedimientos detalla las prácticas y protocolos para análisis de química sanguínea en un laboratorio clínico. Abarca desde la recolección de muestras hasta la interpretación de resultados, incluyendo información sobre valores de referencia, condiciones de la prueba y bioseguridad. Es una herramienta esencial para profesionales de la salud que trabajan en laboratorios clínicos.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
1
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
2
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
Estandarizar los procedimientos en química sanguínea, para garantizar que la realización de los análisis cumpla con los parámetros establecidos en cada técnica, y por consiguiente se obtengan resultados confiables, con precisión y calidad.
Este documento está dirigido a los profesionales que laboran en el área de química del Laboratorio Clínico.
La responsabilidad es de los profesionales que realiza los exámenes quien debe desarrollar los procedimientos acorde a lo establecido en los insertos y manuales y procedimientos de la institución.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
4
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
a) Recolección: Se debe obtener suero de la manera usual o plasma recolectado con anticoagulante comunes. También es posible realizar la determinación en otros líquidos biológicos tales como líquido cefalorraquídeo (LCR), líquido Pleural, etc. Cuando no es posible extraer sangre venosa o en caso de urgencia, la prueba se puede realizar en sangre capilar. b) Aditivos: En caso de que la muestra a emplear sea plasma, se recomienda el uso de anticoagulante G para su obtención (el mismo contiene fluoruro como conservador) o heparina. c) Sustancias interferentes conocidas: Los sueros o plasmas con hemólisis visible o intensa deben ser desproteinizados, como se indica en la técnica para sangre total. Referirse a la bibliografía de Young para los efectos de las drogas en el presente método. d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: La destrucción enzimática de la glucosa sanguínea (glucólisis) por hematíes y leucocitos es proporcional a la temperatura a la que se conserva la sangre, siendo máxima a 37ºC. Este proceso no se inhibe aún en estado de congelación, por lo que la sangre debe centrifugarse dentro de las 2 horas de la extracción. El sobrenadante límpido se transfiere a otro tubo para su conservación. De esta forma la glucosa es estable 4 horas a temperatura ambiente o 24 horas refrigerada. En caso de no poder procesarse la muestra de la forma indicada, deberá adicionarse un conservador en el momento de la extracción.
Reactivos Provistos: Son estables en refrigerador (2 a 10ºC) hasta la fecha de vencimiento indicada en la caja. No mantener a temperaturas elevadas durante lapsos prolongados.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
5
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
Indicios de inestabilidad o deterioro de los Reactivos: Durante el uso, el Reactivo puede colorearse ligeramente no afectando su funcionamiento siempre que se procese un Blanco con cada lote de determinaciones y un Standard periódicamente. Desechar cuando las lecturas del Blanco sean superiores a 0, D.O. o las lecturas del Standard sean anormalmente bajas.
CONDICIONES DE LA PRUEBA
CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD Utilizar los elementos de protección para evitar el contacto directo con las muestras. Tenga en cuenta las normas universales de bioseguridad descritas en el manual de Bioseguridad del Laboratorio. Los reactivos son para uso diagnóstico “in vitro”.
GARANTIA DE CALIDAD DE LA PRUEBA Se recomienda el uso de sueros control niveles I y II para verificar la funcionabilidad del procedimiento de medida. Para obtener resultados confiables se deben tener en cuenta todas las condiciones en cuanto a las muestras, los reactivos y la prueba descritas en el numeral 5.
GLOSARIO
La Glucosa es un carbohidrato que se altera, en enfermedades metabólicas dando luego a Hiperglicemia, Diabetes Mellitus. La hiperglicemia crónica de la diabetes está asociada con daño a largo plazo, disfunción y falla de varios órganos, especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón, y vasos sanguíneos. Existen
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
7
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
Glicemia 2 hrs. post carga: < 140 mg/dl
SIGNIFICADO CLINICO La patología más común relacionada con el metabolismo de los hidratos de carbono es la diabetes mellitus. El diagnóstico precoz y el control de los pacientes diabéticos, tiene por objeto evitar la cetoacidosis y las complicaciones resultantes de la hiperglicemia, mediante el tratamiento adecuado.La diabetes mellitus (DM) se define como un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia crónica que resulta de defectos en la secreción de insulina, en su acción o en ambos.
FUNDAMENTO Técnica enzimática espectrofotométrica por química líquida donde el surfactante Triton X-100 disocia el colesterol y sus ésteres de los complejos lipoprotéicos presentes en la muestra. La enzima colesterol-ester-hidrolasa cataliza la hidrólisis de los ésteres de colesterol a colesterol. Luego el colesterol libre es oxidado en presencia de colesterol oxidasa formándose colestenona y peróxido de hidrógeno (H2O2). Finalmente el H2O2 junto con un leucocolorante genera un compuesto coloreado cuya densidad es proporcional a la concentración de colesterol presente en la muestra. La concentración de LDL/BD se calcula teniendo en cuenta el valor de los triglicéridos de acuerdo a la siguiente formula de Friedewald: LDL/BD = colesterol total – HDL – Triglicéridos/
La secuencia reaccional es la siguiente: CHE Esteres del colesterol ---------------- colesterol + ácidos grasos
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
8
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
Colesterol + O2 --------------------------- colesten-3-ona + H2O
POD H2O2 + 4-AF + aceptor ----------------------- quinonimina roja
Sangre total tomada en tubo sin anticoagulante (tubo tapa roja-tubo tapa amarilla) para obtener suero.
CONDICIONES DEL PACIENTE
Para determinar el colesterol de alta/baja densidad requiere ayuno de 12 a 14 horas y no haber ingerido alcohol en las últimas 48 horas previas a la toma de la muestra. No es posible calcular los niveles de colesterol LDL/BD cuando el nivel de triglicéridos del paciente está por encima de 400 mg/dl.
CONDICIONES DE LAS MUESTRAS
Suero o plasma. a) Recolección: Se debe obtener suero de la manera usual. b) Aditivos: En caso de que la muestra a emplear sea plasma, se recomienda únicamente el uso de heparina como anticoagulante para su obtención. c) Sustancias interferentes conocidas:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
10
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
· Para obtener resultados confiables se deben tener en cuenta todas las condiciones en cuanto a las muestras, los reactivos y la prueba descritas en el numeral 5.
GLOSARIO El colesterol es un esteroide alcohólico no saturado y componente estructural muy importante de las membranas celulares y precursor de la síntesis de los ácidos biliares y las hormonas esteroides. Las 2/3 partes del colesterol están esterificadas y 1/3 está libre.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO Metodo automatizado con equipo mindray Bs-240.
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Sirve para evaluar pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular arterioesclerótica, para determinar colestásis hepática y para definir evidencia de abetalipoproteinemia.
El colesterol sérico se eleva en hiperlipoproteinemias hereditarias, síndrome nefrótico, ictericia obstructiva con colestásis, cirrosis biliar primaria, embarazo, hipotiroidismo y otros desórdenes metabólicos. Niveles bajos de colesterol se encuentran en hipertiroidismo, mala absorción, hepatitis severa, desnutrición y deficiencias de apolipoproteínas. Existe una relación inversa entre el riesgo de enfermedad coronaria y la concentración de colesterol HDL, pues entre más baja sea hay mayor riesgo y viceversa.
VALORES DE REFERENCIA El panel de experto del Nacional Colesterol Educación programa (NCEP) provee los siguientes valores de colesterol: Deseable: Menor 200 mgr%
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
11
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
Moderadamente alto 200 – 239 mgr% Elevado 240 mgr% Hay mucha variabilidad de los valores con relación a sexo, edad, dieta y riesgo coronario por lo cual es difícil establecer valores de referencia para la población general. En niños, adultos jóvenes y mujeres los valores son más bajos que en adultos mayores de 30 años.
La determinación de colesterol en forma aislada tiene utilidad diagnóstica limitada. Sin embargo, su concentración varía de maneras más o menos predecible en un gran número de condiciones clínicas. Se ha visto que el colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación de ateromas dado que las complicaciones arterioscleróticas prevalecen en individuos hipercolesterolémicos. Diversos estudios epidemiológicos han permitido observar además, que el riesgo de contraer enfermedad cardiaca coronaria (ECC) para los individuos varones de más de 40 años con colesterolemia menor o igual a 210 mgr% es 3 veces menor entre individuos con más de 230 mgr% y 6 veces menor que entre individuos con más de 260 mgr%.
Técnica colorimétrica basada en el método enzimático. Los triglicéridos se disocian de los complejos lipoprotéicos por la acción del triton X-100 y se hidrolizan por la lipasa a glicerol y ácidos grasos. Los triglicéridos incubados con lipoproteinlipasa (LPL) liberan glicerol y ácidos grasos libres. El glicerol es fosforilado por glicerolfosfato deshidrogenasa (GPO) y
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
13
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
No se han observado interferencias con bilirrubinas hasta 170 umol/L y hemoglobina hasta 10 g/L Se han descrito varias drogas y otras substancias que interfieren en la determinación de los triglicéridos.
CONDICIONES DE LOS REACTIVOS Todos los componentes del kit son estables, hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta, cuando se mantienen los frascos bien cerrados a 2-8ºC, protegidos de la luz y se evita su contaminación. No mantener a temperaturas elevadas durante lapsos prolongados. No usar reactivos fuera de la fecha indicada. Indicadores de deterioro de los reactivos:
CONDICIONES DE LA PRUEBA
CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD
Utilice los elementos de protección para evitar el contacto directo con las muestras. Tenga en cuenta las normas universales de bioseguridad descritas en el manual de Bioseguridad del Laboratorio. Los reactivos son para uso diagnóstico “in vitro”.
GARANTIA DE CALIDAD DE LA PRUEBA Es conveniente analizar junto con las muestras sueros control valorados: Normal y Patológico.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
14
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
Si los valores hallados se encuentran fuera del rango de tolerancia, revisar el instrumento, los reactivos y el calibrador.
GLOSARIO: Los triglicéridos son lípidos absorbidos en la dieta y también producidos en forma endógena o a partir de los carbohidratos. Los triglicéridos, ésteres de ácidos grasos, representan la principal forma de la grasa corporal; su función principales el de almacenar y proveer la energía celular La concentración plasmática de los triglicéridos representa el balance entre la velocidad de entrada y de remoción de la grasa corporal, varía con la edad y con el sexo ..
labtest Vademecum.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO Metodo automatizado con equipo mindray Bs-240.
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Las principales razones para la determinación de los triglicéridos son: · Evaluar el perfil lipídico de un paciente con riesgo de enfermedad cardíaca coronaria Calcular el colesterol de baja densidad (BD,LDL) cuando no se dispone de medición directa utilizando la fórmula: LDL colesterol = colesterol total – (Tg/5 + colesterol HDL). Esta fórmula solo es válida para concentraciones de triglicéridos menores a 400 mg/dl. Determinar si la disminución del colesterol de alta densidad (HDL,AD) es el resultado de una hipertrigliceridemia para desarrollar la estrategia de tratamiento más adecuada.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
16
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
hospitalizados, diabetes mellitus, isquemia cardiaca, cetoacidosis diabética, alcoholismo agudo, anticonceptivos orales, síndrome nefrótico, insuficiencia renal crónica, esteroides, pancreatitis aguda, gota, hipotiroidismo, embarazo, infecciones por Gram (-) y enfermedad de depósito de glicógeno.
Hay hipotrigliceridemia en dieta restrictiva de grasas, hipertiroidismo, drogas hipolipidicas, síndromes de malabsorción, desnutrición severa y en abeta o hipobetalipoproteinemia hereditaria.
Las HDL (lipoproteínas de alta densidad) se separan de los quilomicrones, las VLDL (lipoproteínas de densidad muy baja) y LDL (lipoproteínas de baja densidad) por la adición de un reactivo precipitante (ácido fosfotúngstico - cloruro de magnesio) a suero o plasma. Tras la centrifugación, el contenido de colesterol de la fracción HDL, que permanece en el sobrenadante, se determina mediante el método colorimétrico enzimático que utiliza colesterol esterasa, colesterol oxidasa, peroxidasa y 4- aminoantipirina/fenol (cromógeno).
Sangre total tomada en tubo sin anticoagulante (tubo tapa roja) para obtener suero.
CONDICIONES DEL PACIENTE
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
17
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
Para determinar el colesterol de alta/baja densidad requiere ayuno de 12 a 14 horas y no haber ingerido alcohol en las últimas 48 horas previas a la toma de la muestra. No es posible calcular los niveles de colesterol LDL/BD cuando el nivel de triglicéridos del paciente esta por encima de 400 mg/dl.
CONDICIONES DE LAS MUESTRAS
Suero o plasma. a) Recolección: Se debe obtener suero de la manera usual.
b) Aditivos: En caso de que la muestra a emplear sea plasma, se recomienda únicamente el uso de heparina como anticoagulante para su obtención.
c) Sustancias interferentes conocidas:
-Excepto la heparina, los anticoagulantes comunes interfieren en la determinación.
d) Estabilidad e instrucciones de almacenamiento: El colesterol HDL en suero es estable por lo menos 1 semana en refrigerador y 2 meses en congelador, sin agregado de conservantes.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
19
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) son partículas de origen no bien establecido, estrechamente relacionadas con el transporte reverso del colesterol y con una comprobada función antiaterogénica que se debe sólo en parte a este transporte reverso, y en parte a otras múltiples propiedades relacionadas con inflamación, función endotelial y mecanismos de aterotrombosis y fibrinólisis.
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO Metodo automatizado con equipo mindray Bs-240.
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Es sabido que tener colesterol HDL (C-HDL) bajo es un factor de riesgo independiente para enfermedad coronaria y eventos cardiocerebrovasculares y por muchos años se recomendó elevar el C-HDL por medios nofarmacológicos, como dejar de fumar, perder el exceso de peso, combatir el sedentarismo y controlar la diabetes, en pacientes con LDL en valores normales. 9.3- VALORES DE REFERENCIA Hasta 35 mg/dl= 0.91 mmol/L Riesgo Elevado Mayor de 60 mg/dl = mayor a 1.56 mmol/L Riesgo bajo
SIGNIFICADO CLINICO
Un valor de Colesterol-HDL bajo es un indicador independiente y firme de enfermedad coronaria. En ATP III 4 , el valor bajo de Colesterol-HDL quedó categóricamente definido como un nivel < 40 mg/dL (1,04 mmol/L).
Un valor bajo de Colesterol-HDL se emplea como un estimador de riesgo a 10 años, de padecer la enfermedad cardíaca coronaria debiéndose ésta a diversas causas: triglicéridos elevados, sobrepeso y obesidad, inactividad física, tabaco,
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN QUIMICA SANGUINEA Cód.: GMLCMA-
Versión: 1 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL DE LA VEGA – PUESTO DE SALUD DE NOCAIMA
Página 1 de 42
20
Elaborado Por : Francia L. Contreras
Revisado Por : Molchizu Arango
Aprobado Por : Hernán Duran
Cargo: Líder laboratorio clínico Cargo: Asesora de Calidad planeacion
Cargo: Gerente
ingestas muy altas de carbohidratos (> 60% de calorías) y ciertas drogas como los esteroides, anabolizantes y los agentes progestionales.
El ácido úrico es oxidado por la uricasa a alantoína y peróxido de hidrógeno (2H2O2) que en presencia de peroxidasa (POD), 4-aminofenazona (4-AF) y 2- Diclorofenol Sulfonato (DCPS) forma un compuesto rosáceo:
Uricasa Ácido úrico + 2H2O + O2 ---------------- Alantoína + CO2 + 2H2O
POD 2H2O2 + 4-AF + DCPS ------------------ Quinonaimina + 4H2O
La intensidad de quinonaimina roja formada es proporcional a la concentración de ácido úrico presente en la muestra ensayada.
Sangre total tomada en tubo sin anticoagulante (tubo tapa roja-tubo tapa amarilla) para obtener suero. 5.1- CONDICIONES DEL PACIENTE
El paciente debe estar en ayunas.