¡Descarga Primeros Auxilios: Guía para Actuar en Emergencias y más Apuntes en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!
Logo de la Empresa
Empresa
MANUAL
DE
PRIMEROS AUXILIOS
**_________________ Revisado por:
Aprobado por:**
Fecha: Introducción: Diariamente nos presentamos con varias situaciones, las cuales pueden tener un grado de riesgo, pero para casi situación se tiene una apropiada respuesta, la cual en muchos casos es la ruta más fácil para mantener en vida a una persona, por esta misma razón cierto número de persona tienen conocimiento en la aplicación de estas respuesta, la cual al estar en la situación tienen las medidas necesarias para mantenerla bajo control, con una improvisación basada en la experiencia, conocimiento e información adquiridita. De acuerdo a la situación la medida será tomada para llevar el bien estar del afectado, estos pueden ir desde improvisaciones de manejo de personal, asta una respuesta inmediata de R.C.P. En este manual se enlista la forma correcta de cómo reaccionar ante cada situación diferente. En el que hacer también se va a enfrentar emergencias, entendiendo por tales aquellas que requieren solución inmediata dada la gran alteración producida a nuestro organismo, a veces comprometiendo la vida. La máxima emergencia individual que podemos enfrentar es el Paro Cardiorrespiratorio ante el cual el no hacer nada o hacerlo en forma incorrecta tendrá como resultado la muerte de quien lo sufre en menos de cinco minutos. Las lesiones por accidentes y las urgencias médicas por lo general ocurren en los sitios y en las circunstancias más inesperadas e incontrolables, donde excepcionalmente se cuenta con el personal capacitado para la atención de los afectados.
una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada. Quinto: No hacer más que lo indispensable.- Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios medicos, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido. Sexto: Mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta. Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente. En este estado no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío. Octavo: Tranquilizar a la víctima. El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias hayan sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida. Noveno: No dejar nunca solo al accidentado. El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo. PROCEDIMIENTO PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Para prestar los primeros auxilios usted debe hacer lo siguiente:
- Pregunte a los presentes si hay un medico, o quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden, esto facilitará su tarea. PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS En todo procedimiento de primeros auxilios usted como auxiliador debe:
- Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.
- Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.
- Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.
- Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.
- Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.
- Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).
- Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.
- Proporcione seguridad emocional y física.
- No obligue al lesionado a levantarse o moverse, especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo.
- No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.
- No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la consciencia.
- No dé licor en ningún caso.
- No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se encuentra inconsciente. VALORE RÁPIDAMENTE Y CON REALISMO LA EMERGENCIA MANTENGA LA CALMA y LLAME: Emergencias: 066 RESPONDA A LAS PREGUNTAS DEL OPERADOR CON TRANQUILIDAD:
- Qué ocurre.
- Donde ha sucedido.
- Cuando ha sucedido.
- Cómo ha sucedido.
- Numero de accidentados.
- Quien llama.
- Nº de teléfono. RECOMENDACIONES
- No actúe individualmente, pida ayuda
- Evite correr riesgos personales
- Reciba y atienda a los Servicios de Emergencias y siga sus indicaciones
- Mantenga el orden y la calma
- Compruebe que puertas y ventanas queden cerradas
- Salga en orden y sin correr
- No utilice ascensores ni montacargas
- En los pasillos y escaleras péguese a la pared (dejando el centro libre)
- Evite empujar y crear aglomeraciones
- Neutralice el pánico y la histeria
- Colabore activamente ayudando a otras personas que lo necesiten
- Compruebe que no quede nadie en el interior del edificio
- No regrese bajo ningún motivo
- Capacítese y capacite a su familia para que sepan actuar en caso de emergencias.
SE CLASIFICAN EN:
- Hemorragias externas.
- Hemorragias internas.
- Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:
- Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores elevados.
- Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, deteniéndola mediante compresión o torniquete.
- Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.
- AVISAR AL SERVICIÓ DE URGENCIAS 066. 2.1.- Hemorragia Externa TRATAMIENTO
- Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de la herida.
- Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo.
- Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en los siguientes puntos: HOMBRO: retroclavicular. CUELLO: carótida. BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo). MUSLO: arteria femoral(ingle). PIERNA: arteria poplítea.
- Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la herida.
- No aflojar nunca el punto de compresión.
- Mantener al herido echado horizontalmente. 2.2.- Torniquete Sólo se utilizará:
- Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados de extrema gravedad.
- En caso de miembros seccionados o aplastados.
- EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla, entre el corazón y la herida.
- Una vez colocado no debe aflojarlo nunca.
- Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando nombre, hora y minuto de colocación. 2.3.- Hemorragia Interna TRATAMIENTO
- Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, frío, taquicardia.
- Tenderlo horizontalmente.
- Abrigarlo.
- Tranquilizarlo.
- Llamar inmediatamente a emergencias (066) 3.-HERIDAS Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producida por corte, desgarro, rasguño, contusión, etc. SE CLASIFICAN EN:
- INCISAS: originadas por objeto cortante.
- CONTUSAS: originadas por objeto romo.
- ESPECIALES: Mixtas o incisocontusas. Punzantes. Por mordedura. Con arrancamiento,Etc. 3.1.- Heridas simples TRATAMIENTO Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito correspondiente.
- El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón abundantes.
- Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico.
- Colocar apósito o vendaje compresivo. 3.2.- Heridas Graves TRATAMIENTO
- Taponar la herida con gasas limpias o con compresas estériles si se disponen de ellas.
- Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea.
- Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo.
- AVISAR AL 066 3.3.- Heridas del Tórax TRATAMIENTO
- Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros algo incorporados, evacuándolo de esta manera.
- Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posibles estériles.
- No dar de beber ni comer. 3.4.- Heridas del Abdomen
- Quemaduras superficiales por calor y llamas.
- Quemaduras por arco o fogonazo.
- Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la corriente a través del organismo ya que lesionan planos más profundos y a menudo destruye músculos y altera órganos internos, llegando incluso a producir paradas cardiorrespiratorias e incluso la muerte. Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:
- Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (un palo, papel de periódico, etc.,)
- No emplear objetos metálicos.
- En caso de parada cardiorrespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente. TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS
- Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos. 4.3.- Quemaduras Químicas Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios. TRATAMIENTO
- Tranquilizar al paciente.
- Lavar con abundante agua la zona afectada.
- Cubrir la zona quemada con paños limpios.
- Trasladar al paciente al hospital. 5.-FRACTURAS Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS o ABIERTAS. SÍNTOMAS: Impotencia funcional, dolor, chasquido o crepitación, hinchazón-tumefacción, amoratamiento. 5.1.- Fractura Abierta Aquella que está complicada con una herida. TRATAMIENTO
- Cortar la hemorragia si existe.
- Cubrir la herida.
- Inmovilizar la fractura. 5.2.- Fracturas de Extremidades. - Inmovilización)
- ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en extensión.
- MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión.
- DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semiflexión.
- FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en extensión; tobillo a 90°.
- TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90º.
- TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°.
- En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión. 5.3.- Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello) TRATAMIENTO
- No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo.
- Traslado inmediato al hospital. El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que pueda flexionarla durante el traslado, Si no se dispone de camilla se improvisara , con tablones, una puerta, etc. 5.4.- ESGINCES Desgarro incompleto de la cápsula articular o ligamentos, sin rotura. TRATAMIENTO
- Frío.
- Inmovilización.
- Traslado al hospital. 6.-INTOXICACION Se pueden producir por una de estas tres vías:
- Por la boca (intoxicación por ingestión).
- Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación).
- Por la piel (intoxicación por inoculación). 6.1- Por Ingestión Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:
- 1.- Alcalinos
- 2.- Ácidos
- 3.- Otros TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS: Lejía, amoniaco, sosa cáustica, etc.
- Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
- Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua.
- Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo. - ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !! TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS : Ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.
- Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.
- Después se le da un vaso de leche o bicarbonato.
- Después le daremos aceite de oliva o clara de huevo.
7.-REANIMACION CARDIO-PULMANAR
Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la respiración y los movimientos del corazón de una persona en la que accidental y recientemente se han suspendido ambas funciones. 7.1- Respiración Artificial Debe ser:
- Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.
- Ininterrumpida, incluso durante el traslado.
- Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.
- Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que ha desplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que describamos, ya que consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que muchos mal y poco eficaces. 7.2.- Método Oral Boca a Boca Consta de 2 tiempos:
- Preparación para la respiración.
- Práctica de la respiración. 1º) PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.
- A) Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve.
- b) Aflojar las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o el abdomen.
- c) Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera, incluidas las dentaduras postizas.
- d) Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre las paletillas. 2º) PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN. Arrodillado junto a la víctima.
- a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.
- b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza. Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere la cantidad y fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada que señalábamos para el adulto.
- c) Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza. Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. d) Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por minuto).
- e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la respiración del accidentado.
- f) Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar mareos, etc. 7.3.- Masaje Cardíaco Externo Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que el accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica: La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima, aplicando la parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera. Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto. Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión. Si la víctima es un niño o un lactante el número de compresiones ha de ser mayor (100-10) y menor la presión a aplicar. Basta una mano para los niños y dos dedos para los lactantes. Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje cardíaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuflación, efectuando ésta en la fase de descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta: 15 presiones esternales-2 insuflaciones 15 presiones esternales-2 insuflaciones Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la carótida. Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado. Pagina 12 http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS %20HUMAN%C3%8DSTICAS%20Y%20SOCIALES/CARRERA%20DE %20SECRETARIADO%20EJECUTIVO/03/defensa%20civil%20y%20desastre/ Manual%20de%20Primeros%20Auxilios.pdf