




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este manual proporciona una guía completa sobre la influenza aviar de alta patogenicidad (iaap), cubriendo aspectos epidemiológicos, signos clínicos, lesiones post mortem, buenas prácticas de producción y bioseguridad, vigilancia epidemiológica, diagnóstico de laboratorio, medidas contraepidemicas y el dispositivo nacional de emergencia de sanidad animal (dinesa). El manual está dirigido a profesionales de la salud animal, veterinarios y productores avícolas, ofreciendo información detallada sobre la prevención, control y erradicación de la iaap.
Tipo: Diapositivas
1 / 109
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Secr etaría de Agr icultura, Ganadería, Desarrollo Rural, P esca y Alimentación S A G A R P A
Serv icio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentar ia S E N A S I C A
Dirección General de Salud Animal D G S A
Existen enfermedades de los animales consideradas exóticas para nuestro país; las cuales, si llegaran a introducirse y diseminarse, ocasionarían importantes pérdidas económicas en las unidades de producción pecuaria, restricción de la movilización nacional e internacional de animales, productos y subproductos, así como elevados costos de los programas para su control y erradicación; por tal motivo, estas enfermedades son de notificación inmediata obligatoria ante los servicios veterinarios oficiales de México.
El riesgo de que estas enfermedades se presenten en el territorio nacional es inminente, principalmente por la movilización de personas, animales, productos y subproductos, así como por las características epidemiológicas que éstas poseen; tal es el caso de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), la cual podría presentarse en nuestro país debido a tres posibles causas:
El virus puede ser introducido a través de aves silvestres migratorias, las cuales funcionan como sus reservorios naturales, por lo que éstas pueden diseminar el virus de baja y ocasionalmente de alta patogenicidad entre las aves susceptibles.
El virus puede encontrarse entre las parvadas de aves susceptibles provocando una infección leve; sin embargo, cabe la posibilidad de que éste ejerza mutaciones o recombinaciones e incremente su patogenicidad.
El virus puede ser introducido a través del comercio o tráfico de aves de corral infectadas, aves silvestres portadoras, o por la importación de productos y/o subproductos avícolas contaminados.
Una vez que el virus de la IAAP se disemine entre la población avícola susceptible, los efectos que provocaría aun en pequeña escala serían devastadores; por tal motivo, ante la constante inminencia de presentarse un brote en nuestro país, representando importantes pérdidas económicas para los avicultores, restricción de la movilización de aves, productos y subproductos, elevados costos de los programas para contrarrestar sus efectos, aunados a una posible repercusión en la salud pública, resulta más que imprescindible contar con un programa operativo encaminado a implementar las acciones contraepidémicas para controlar y erradicar la enfermedad en el menor tiempo posible.
El presente manual de procedimientos tiene como objetivo proporcionar información técnica al personal de los servicios veterinarios oficiales de México, sobre las acciones contraepidémicas que se deben llevar a cabo para controlar y erradicar a la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en caso de presentarse en nuestro país.
Resulta igualmente esencial que médicos veterinarios privados, técnicos, productores, así como cualquier persona involucrada con la avicultura, conozcan los procedimientos que implementan los servicios veterinarios oficiales en caso de una emergencia por la presencia de la IAAP, con el propósito de que se sumen a un esfuerzo conjunto mediante el cumplimiento de las disposiciones zoosanitarias, fortaleciendo de esta manera las acciones para su control y erradicación.
La influenza aviar es producto de una infección causada por los virus de la influenza tipo A (género Influenzavirus A de la familia Orthomyxoviridae). Los virus de la influenza tipo A se clasifican en subtipos en base a dos antígenos de superficie; las proteínas Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa (N). Existen 16 antígenos H (H1-H16) y 9 antígenos N (N1-N9), estas dos proteínas participan en la adhesión de las células y la liberación desde las células; es decir, H confiere al virus la capacidad de adherirse a los glóbulos rojos, característica que determina poder infectante, y N confiere al virus la capacidad para generar moco, característica que le permite salir del hospedero.
Los subtipos más patógenos para las aves susceptibles son H5 y H7, esto se debe a que los virus poseen múltiples bases aminoacídicas en la terminal carboxílica del segmento HA1; por lo tanto, la proteasa celular puede reconocer múltiples bases de aminoácidos, situación que le permite diseminarse fácilmente por el organismo, ocasionando infección sistémica.
La imagen 2 muestra los diferentes componentes de un virión parcialmente lisado. La partícula consiste de una envoltura lipídica (e), en cuyo interior se encuentra la nucleocápside (NC), formada de ocho segmentos de ácido ribonucléico (ARN) de cadena sencilla, con sentido negativo y cubiertos de proteínas. De la ribonucleoproteína, los segmentos de ARN contienen la información genética para la elaboración de 10 proteínas. Los tres fragmentos horizontales del ARN contienen información para sintetizar enzimas indispensables en los procesos de replicación del virus, conocidas como polimerasas PB2, PB1 y PA. Los fragmentos en forma de abanico generan diversas proteínas virales, algunas de ellas estructurales. El fragmento cuatro (f4) genera a la hemaglutinina, el fragmento cinco (f5) a la nucleoproteína, el fragmento seis (f6) a la neuraminidasa, el fragmento siete (f7) a la proteína de matriz M1 y la proteína M2, y el fragmento ocho (f8) a dos proteínas no estructurales. En la envoltura se encuentran ancladas dos glicoproteínas en forma de espínculas externas, la hemaglutinina (H) que predomina y la neuraminidasa (N) en forma de parches, así como algunos poros formados de proteína M2. Debajo de la envoltura se encuentra la proteína M1, la cual le brinda cierta rigidez a la partícula.
Imagen 2.- Estructura del virus de la influenza tipo A.
Los virus de la influenza tipo A pueden mantenerse en las aves silvestres en estasis evolutivo; sin embargo, cuando entran en contacto con aves susceptibles pueden modificar sus características genéticas mediante los siguientes procesos:
Deriva antigénica: Consiste en la acumulación de mutaciones puntuales durante la replicación del virus, dando como resultado cambios de aminoácidos en determinadas regiones antigénicas de las glucoproteinas de superficie. Las mutaciones ocurren como consecuencia de errores en la replicación del ARN.
Cambio antigénico: Es el proceso por el cual diferentes subtipos del virus infectan una célula simultáneamente, dando como resultado un que tiene una mezcla de los antígenos de superficie de los virus originales.
La Influenza Aviar (IA) se clasifica como de Baja Patogenicidad (BP) o Alta Patogenicidad (AP), de acuerdo a las características genéticas del virus y a la gravedad de los signos provocados en las aves susceptibles. Si bien hay excepciones, los virus de la IAAP normalmente causan enfermedad grave y/o mortalidad en las aves de corral, mientras que las infecciones de IABP son generalmente leves o asintomáticas. Hasta el momento, solo los subtipos H5 y H7 han resultado de alta patogenicidad, aunque existen virus H5 y H7 de baja, éstos pueden evolucionar a alta patogenicidad.
Es importante mencionar que el virus de baja patogencidad solo tiene la capacidad de replicar en los tejidos traqueales e intestino delgado; en contraste, el virus de alta patogenicidad tiene la capacidad de traspasar estas barreras, difundirse por la sangre y dañar todos los tejidos del ave; con fundamento en este principio, se realiza la prueba de Indice de Patogenicidad Intravenosa (IPIV) como prueba confirmatoria de patogencidad.
Imagen 3.- Diferencias de los sitios de replicación viral en aves con IABP e IAAP.
d) Cuando la enfermedad al momento de su detección se haya extendido ampliamente a un área geográfica que alberga a una considerable proporción de aves que constituyen el inventario nacional, y cuyos efectos implicarían graves repercusiones económicas, sociales y políticas.
Los signos clínicos de la influenza aviar son variables y están influenciados por factores como la patogenicidad del virus infectante, la susceptibilidad del ave afectada (especie, edad, sexo y estado inmunológico), enfermedades concomitantes y el medio ambiente.
En contraste con los virus de la Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP), que generalmente producen infecciones asintomáticas, enfermedades respiratorias leves o disminución en la producción de huevos, cuando la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) aparece en una parvada, puede haber mortalidad cercana al 100% de las aves expuestas, muchas mueren sin signos premonitorios y otras mueren con signos mínimos de fiebre, depresión, inapetencia, debilidad, incoordinación al caminar y plumaje erizado.
Imagen 4.- Al principio de la enfermedad, suele haber alta mortalidad sin signos aparentes.
Imagen 5.- Las aves enfermas se encuentran deprimidas y dejan de comer.
En aves enfermas con IAAP se puede observar conjuntivitis, lagrimeo, estornudo, tos, sinusitis, secreción nasal sanguinolenta, dificultad para respirar, diarrea acuosa profusa de color verde - blanquecina, la cabeza, cresta y barbilla están cianóticas y edematosas, asimismo, la cresta, barbilla y patas pueden tener hemorragias petequiales o equimóticas. Las aves tienen el plumaje erizado y tienden a amontonarse, las gallinas producen en un primer momento huevos con cascarón blando, aunque pronto dejan de producir.
Imagen 6.- La diarrea es un signo frecuente de la IAAP.
Imagen 9.- El plumaje erizado es frecuente en las aves enfermas.
Imagen 10.- Las aves de postura producen huevos con cascarón blando.
Las lesiones que provoca la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) son semejantes a las de la Enfermedad de Newcastle Velogénico Viscerotrópico (ENVV), por lo que es difícil diferenciarlas.
Las aves jóvenes y las que mueren repentinamente, generalmente no presentan lesiones macroscópicas importantes; en otros casos, puede haber edema subcutáneo en cabeza y cuello, puede observarse cianosis, edema y hemorragias en cresta, barbilla y patas, puede haber inflamación de la conjuntiva, los senos nasales pueden estar inflamados y contener líquido serosanguinolento. La tráquea puede contener exudado mucoide, los pulmones pueden estar congestionados y hemorrágicos, los riñones pueden congestionarse gravemente y a veces se obstruyen por depósitos de urato, puede haber hemorragias en glándulas del proventrículo y en la mucosa intestinal, pueden observarse petequias en la grasa abdominal, superficies serosas, peritoneo y a veces en músculos. Los ovarios pueden estar hemorrágicos o degenerativos con áreas de necrosis, la cavidad peritoneal frecuentemente contiene yema de óvulos rotos, causando severas aerosaculitis y peritonitis en aves que han sobrevivido de 7 a 10 días.
Imagen 11.- Hemorragias petequiales en el epicardio.
Para la detección del virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), se deben llevar a cabo pruebas oficiales de diagnóstico.
Cuadro 1 .- Pruebas oficiales de diagnóstico autorizadas en México por el SENASICA.
SEROLÓGICAS MOLECULARES VIROLÓGICAS
Inhibición de la Hemoaglutinación
Transcripción Reversa de la Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (rRT-PCR)
Aislamiento Viral en Embrión de Pollo
Inmunodifusión en Gel de Agar Secuenciación^ Identificación Viral
Todas las pruebas de diagnóstico deben realizarse en los laboratorios oficiales del SENASICA (Red de Laboratorios de la DGSA CPA). El SENASICA, podrá autorizar otros tipos de pruebas diagnósticas, siempre y cuando, éstas sean constatadas oficialmente en lo que respecta a su sensibilidad y especificidad y no interfieran en las actividades de vigilancia epidemiológica activa o pongan en riesgo la credibilidad de los servicios veterinarios oficiales y la situación sanitaria nacional.
En caso de identificar sueros positivos a la prueba de Inhibición de la Hemoaglutinación en una unidad de producción avícola, con títulos de 1:16, 1:32 o 1:64 y utilizando 4 Unidades Hemoaglutinantes (UHA), se iniciará una investigación epidemiológica y se confirmará mediante las pruebas rRT-PCR y Aislamiento Viral en Embrión de Pollo con pruebas de patogenicidad, para demostrar que dicho aislamiento corresponde a un virus con un Índice de Patogenicidad Intravenosa (IPIV) superior a 1.2 o que causa mortalidad en al menos el 75% de los casos, o que mediante pruebas moleculares corresponda a un virus considerado de alta patogenicidad.
Conforme a los resultados obtenidos de la investigación epidemiológica correspondiente, se podrá analizar nuevamente la totalidad de los sueros por la técnica de Inmunodifusión en Gel de Agar, o realizar un nuevo muestreo serológico de al menos 30 aves de la parvada a los 21 días posteriores al resultado inicial; asimismo, se realizarán pruebas confirmatorias mediante rRT-PCR y Aislamiento Viral en Embrión de Pollo de 30 órganos o hisopos cloacales.
Los aislamientos deben ser sometidos a pruebas de patogenicidad, que permitan corroborar su tipificación conforme al grupo de influenza, hemaglutinina y neuraminidasa.
El aislamiento viral y la caracterización del virus en ausencia de resultados serológicos positivos o en ausencia de signos clínicos en la parvada, serán concluyentes para considerar el caso como positivo. Los virus de IAAP serán reportados por el SENASICA a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
Todos los aislamientos de baja patogenicidad en las aves deben ser sometidos a pruebas de secuencia de aminoácidos por los laboratorios oficiales, en donde se determinen los péptidos contenidos en la hemaglutinina. Si las secuencias son similares a las observadas en los virus de alta patogenicidad, los aislamientos serán considerados como de alta patogenicidad.
El aislamiento del virus de la IAAP en embriones de pollo puede ser reemplazado, bajo ciertas circunstancias, por la detección de uno o más segmentos del genoma del virus de influenza aviar utilizando la técnica de RT-PCR. En caso de resultar positivo, deberán confirmarse y en su caso aplicarse las medidas contraepidémicas descritas más adelante.
Los laboratorios de pruebas autorizados, podrán realizar pruebas de Inhibición de la Hemoaglutinación, Inmunodifusión en Gel de Agar y RT-PCR con fines de centinelización y de vigilancia epidemiológica de aves importadas. El SENASICA, podrá solicitar el apoyo de laboratorios de pruebas autorizados para las actividades de vigilancia epidemiológica en zonas libres y de escasa prevalencia.