Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANUAL DE NORMAS APA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

MANUAL DE NORMAS APA PARA EDICION DE TESIS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 21/06/2024

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CentrodeEscritura
J a v e r i a n o
Normas APA
Séptima edición
Pontificia Universidad Javeriana
Seccional Cali
Julio de 2020
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANUAL DE NORMAS APA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Centro de Escritura

J a v e r i a n o

Normas APA

Séptima edición

Pontificia Universidad Javeriana

Seccional Cali

Julio de 2020

Tabla de contenido

    1. Formato general del trabajo…………………………………............ Página
      • 1.1 Formato del documento…………………………………...............
      • 1.2 Orden de los elementos del trabajo……………………………….
    • 1.3 Nivel de los títulos………………………………….......................
      1. Tablas y figuras…………………………………..............................
      • 2.1 Formato de tablas………………………………............................
    • 2.2 Formato de figuras………………………………….......................
      • 2.3 Lista de chequeo para la inclusión de tablas y figuras……………
    1. Citas…………………………………................................................
    • 3.1 Cita textual…………………………………...................................
      • 3.2 Parafraseo………………………………………............................
      • 3.3 Reglas según número de autores……………………………...…..
      • 3.4 Otras situaciones de citación………………………………...........
      • 3.5 Citas que no requieren referencia……………………………...….
      1. Referencias………………………………….....................................
      • 4.1 Elementos de las referencias………………………………….......
  • 4.2 Variación de acuerdo con el número de autores……...…………...
    • 4.3 Ejemplos de las principales referencias…………………………...
      • 4.4 Referencias de material electrónico y audiovisual………...……...
      • 4.5 Referencias legales………………………………..........................
      1. Adaptaciones al español………………………………….................
    1. Créditos…………………………………...........................................

1. Formato general del trabajo

Papel

Tamaño carta/ papel 21. 59 cm x 27. 94 cm

Fuentes y tamaños

Times New Roman: 12 puntos Georgia: 11 puntos Computer Modern: 10 puntos Calibri: 11 puntos Arial: 11 puntos Lucida Sans Unicode: 10 puntos Abreviaturas utilizadas cap. ed. ed. rev. ed. trad. s.f. p. (pp.) Vol. núm. Pt. Supl. Capítulo Edición Edición revisada Editor (Editores) Traductor (es) Sin fecha Página (páginas) Volumen Número Parte Suplemento

Alineación

A la izquierda, sin justificar

Sangría

En la primera línea de cada párrafo a 1.27 cm Sangría francesa de 1.27 cm en las referencias

Numeración de las páginas

Extremo superior derecho, en números arábigos

Márgenes

2,54 cm 2,54 cm 2,54 cm 2,54 cm

Espaciado

Interlineado 2. 0 Sin espacio entre párrafos

1.1. Formato del documento

Con serifa Sin serifa

1. 2 Orden de los elementos del trabajo

Se sugiere que los trabajos incluyan los siguientes elementos, con las variaciones necesarias de acuerdo con el contexto de producción del texto:

  • Página de presentación
  • Resumen
  • Contenidos o cuerpo del texto
  • Referencias
  • Notas al pie
  • Tablas
  • Figuras
  • Anexos

1. 2. 1 Página de presentación de trabajos estudiantiles

La portada para trabajos estudiantiles debe contener los elementos informativos del ejemplo. Recuerde que su institución o docente puede tener requerimientos específicos para la realización de la portada. Educación inclusiva en Colombia María Vargas Departamento de Educación, Universidad Panamericana Enfoques educativos II Dra. Sonia Aguirre 25 de mayo de 2020 Título del trabajo Autor(a) Afiliación Asignatura Profesor(a) Fecha 1 Pueden insertarse en el texto o constituir apartados específicos. Número de página

1.2.5 Referencias

Apartado en el que se presentan los datos completos de las fuentes citadas. Se ampliará en la cuarta sección de este documento.

1.2.6 Notas al pie

Una nota al pie es una nota breve que proporciona información adicional o complementaria al texto. Debe contener solo una idea y evitar información excesivamente compleja, irrelevante, poco esencial o que pueda distraer al lector. Se deben numerar las notas al pie con números arábigos en superíndice. Pueden aparecer al interior del texto, en el pie de página, o en un apartado específico después de las referencias.

1.2.7 Tablas y figuras

Elementos paratextuales y gráficos que facilitan la síntesis de la información. Pueden aparecer insertados en el texto o en un apartado al final del documento, después de las referencias. Ejemplo: En ese sentido, se prefiere el uso del término literacidad². ² Aunque pueda considerarse un calco del vocablo inglés literacy , hay diferencias teóricas y epistemológicas que nos llevan a preferir este uso sobre el de alfabetización. Descripción de la nota Superíndice con número arábigo

1.2.8 Anexos

Elementos que ayudan al lector a comprender, evaluar o replicar el estudio o argumento teórico, por ejemplo: listas de materiales y estímulos, instrucciones a los participantes, pruebas, escalas o inventarios desarrollados para el estudio. Se etiquetan con letras de acuerdo con su orden de aparición en el texto: Anexo A, Anexo B, Anexo C. Es necesario mencionar de forma explícita el anexo en la redacción de los párrafos. Ejemplo: (ver anexo A). Cada anexo se incluye en páginas separadas después de las referencias, con su respectiva etiqueta y un título que describa de forma breve su contenido.

1.3 Nivel de los títulos

La adecuada jerarquía de los títulos facilita la comprensión de las relaciones de inclusión (categorías, subcategorías; temas, subtemas) en el texto. Se propone un máximo de cinco niveles. Nivel 1. Encabezado centrado en negrita Nivel 2. Encabezado alineado a la izquierda en negrita Nivel 3. Encabezado alineado a la izquierda en negrita y cursiva Nivel 4. Encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto al final. Nivel 5. Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto al final. El texto empieza en nuevo párrafo. El texto empieza en la misma línea.

2.2 Formato de figuras

Las figuras son todos aquellos tipos de gráficos que no se consideren tablas. Una figura puede ser un cuadro, fotografía, dibujo, imágenes clínicas o cualquier ilustración o representación no textual. Como su componente visual tiene un gran peso en la comunicación, se debe cuidar la calidad de la imagen, su organización y color. Sus contenidos pueden tener un tamaño de letra sin serifa (Calibri, Arial, Lucida Sans Unicode) que puede ir desde los 8 hasta los 14 puntos. Nota. La figura muestra las cifras de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en Colombia en el año 2015. Fuente: Medicina Legal (2015). Nota de la figura con descripciones adicionales y atribución de autoría. Las notas deben conservar el tamaño y tipo de letra del documento en general. Si se presentan varias notas, se sugiere empezar con notas generales, luego específicas y luego de probabilidad. Figura 1 Violencia contra niños, niñas y adolescentes según escolaridad y sexo de la víctima. Etiqueta y número de la figura en negrita Título descriptivo de la figura en cursiva Imagen o contenido de la figura

2.3 Listas de chequeo para la inclusión de tablas y figuras

En la séptima edición de las normas se presentan algunos criterios que se deben considerar para la inclusión de tablas y figuras, que hemos sintetizado en la siguiente lista: Las tablas y figuras… Sí No Aportan información relevante, que queda más clara en este formato que en el textual. Tienen un formato adecuado para su publicación. El archivo o formato es de alta resolución y permite su reproducción precisa. Se etiquetan con números arábigos consecutivos (Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3… Figura 1, Figura 2, Figura 2). Se mencionan de forma explícita en la redacción del texto. Incluyen un título corto pero descriptivo, alineado a la izquierda y en cursiva. La información que presentan es clara, los detalles son fáciles de extraer. Se explican las abreviaturas incluidas, así como los símbolos especiales. Las notas son relevantes. Cuando presentan más de una información, siguen el orden sugerido: general, específico y de probabilidad. Las notas tienen el formato del resto del documento: tipo y tamaño de letra, interlineado doble. Se atribuyen los créditos de autoría cuando se retoman contenidos de otras fuentes. Se cuenta con los permisos de uso en los casos en que sea necesario. Solo en las tablas… Sí No Las tablas que tienen información comparable son consistentes en su presentación (tamaño, interlineado…). Las columnas tienen un encabezado corto y descriptivo, en formato centrado. Al mostrar datos estadísticos, se especifican elementos como los intervalos de confianza, los valores de p en pruebas de significación estadística, etc. Solo en las figuras… Sí No Las figuras que tienen información comparable entre sí son consistentes en su presentación (tamaño, colores, espacios…). Todos los elementos de la imagen están claramente etiquetados, por ejemplo, los rótulos de los ejes en un gráfico de barras. Se usa una fuente sin serifa en la porción de la imagen, entre 8 y 14 puntos.

En los tipos de citas, además del énfasis, podemos encontrar el mecanismo que se usa para incluir la información de las otras fuentes. En ese sentido, las citas pueden ser textuales o directas, cuando se retoma la información tal como la han expresado los otros autores, y parafraseadas, cuando se elabora con las propias palabras, pero manteniendo su sentido original.

3.1. Cita textual

Se refiere a la extracción de fragmentos de una fuente externa. Se sugiere restringir su uso a situaciones particulares, por ejemplo, la inclusión de una definición exacta, datos numéricos que no se puedan aproximar, una idea memorable de algún autor o ideas precisas que luego se vayan a analizar o contrastar. Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página de la que se retoma la información. Su formato varía de acuerdo con el énfasis de la cita.

3.1.1. Cita corta (de menos de 40 palabras)

Una de las cuestiones más importantes de las autolesiones es saber la razón por la cual el dolor psíquico se deposita en el cuerpo. Según Kaplan y Szapu (2019), “Parece ser que cuando no se encuentran medios para tramitar el dolor social, las lesiones en la piel se convierten en una vía de escape” (p. 111). En ese sentido, no basta con preguntarse por la experiencia psicológica del individuo, sino que es necesario comprender el entorno social en que vive. Cuando la cita textual tiene menos de 40 palabras se integra en el párrafo y se pone entre comillas, sin cursiva. Se escribe punto al finalizar la oración que incluye la cita.

Cita narrativa

Cita Página Apellido(s) Año Comillas Mención al autor al inicio de la cita Tipos de citas Textual Corta Larga Parafraseo Punto al final de la oración

Una de las cuestiones más importantes de las autolesiones es saber la razón por la cual el dolor psíquico se deposita en el cuerpo. “Parece ser que cuando no se encuentran medios para tramitar el dolor social, las lesiones en la piel se convierten en una vía de escape” (Kaplan y Szapu, 2019, p. 111). En ese sentido, no basta con preguntarse por la experiencia psicológica del individuo, sino que es necesario comprender el entorno social en que vive.

Cita parentética

Cita Apellido(s) Año^ Página Comillas Datos al final de la cita

3.1.2.Cita larga (de más de 40 palabras)

Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría izquierda aplicada al párrafo en 1. 27 cm y sin comillas. Se conserva el tamaño de la letra y el interlineado. En este caso, como la cita se presenta en bloque y sin otras marcas que delimiten la extensión, el punto se sitúa antes del paréntesis. Una de las cuestiones más importantes de las autolesiones es saber la razón por la cual el dolor físico se deposita en el cuerpo. Según Kaplan y Szapu (2019): Parece ser que cuando no se encuentran medios para tramitar el dolor social, las lesiones en la piel se convierten en una vía de escape. La sensación de alivio obtenida mediante los cortes parece reemplazar un dolor (social) por otro (físico), aunque sea por breves momentos. (p. 111) Esto indica que no basta con preguntarse por la experiencia psicológica del individuo, sino que es necesario comprender el entorno social en que vive.

Cita narrativa

Cita Punto antes del paréntesis Página Apellido(s) Año Mención al autor al inicio de la cita Nota: Cuando la cita literal tiene una sola página se pone la letra “p.”: (p. 23 ); cuanto tiene más de una página, se pone “pp.” y el rango de páginas: (pp. 23 - 24 ). Punto al final de la oración Sangría

Parafraseo parentético

Las autolesiones como el suicidio, el cutting , la tricotilomanía, entre otras, podrían mostrar cómo el entorno social influye en la vivencia psíquica de una persona. Las personas pueden representar sus emociones con lo que improntan en su piel; por ejemplo, los tatuajes y las formas de vestir transmiten información susceptible de ser juzgada por la sociedad y este juicio puede generar rechazo social y, con ellos, un sentimiento de inferioridad (Kaplan y Szapu, 2019). Así, en las autolesiones se desplaza el dolor social al dolor físico Cita Apellido (s) (^) Año Punto reelaborada Datos al final de la frase parafraseada

3.3 Reglas según número de autores

Tipo de autor Citación narrativa Citación parentética Un autor López González (2019) (López González, 2019) Dos autores Rodríguez y Sánchez (2013) (Rodríguez y Sánchez,

Tres o más autores Barton et al. (2016) (Barton et al., 2016) Autor corporativo con abreviación Primera cita (definir abreviación) Siguientes citas Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2015) OMS (2015) (OMS, 2015) Autor corporativo sin abreviación Pontificia Universidad Javeriana (2018) (Pontificia Universidad Javeriana, 2018) El sistema Autor-Fecha presenta algunas variaciones dependiendo del tipo y de la cantidad de autores:

Cuando una fuente tiene dos autores, sus apellidos van separados por “y” tanto en las citas narrativas como parentéticas. Esta es una propuesta de adaptación al español.

  • García y Méndez ( 2017 ) afirman que...
  • … es necesario hacer esas consideraciones (Otzen y Manterola, 2017 ).
  • Ravenhill y De Visser ( 2018 ) postulan en su teoría que…

3.3.1 Dos autores

Cuando son tres o más autores se cita el apellido del primero seguido de “et al.” (que significa “y otros”) desde la primera citación.

  • Morrison et al. ( 2015 ) afirman que la diversidad de género…
  • … una perspectiva igualitaria entre los géneros (Morrison et al., 2015 ).

3.3.2 Tres o más autores

3.3.3 Tres o más autores en fuentes diferentes con igual año

En caso de que el primer autor está en dos obras que tengan el mismo año y sean escritas por tres o más autores, se debe citar hasta el apellido en que se diferencien las fuentes para evitar ambigüedad. Apellidos completos de las fuentes

  • Kapoor, Bloom, Montez, Warner y Hill (2017)
  • Kapoor, Bloom, Zucker, Tang, Köroğlu, L’Enfant, Kim y Daly (2017) Citación sin ambigüedad
  • Kapoor, Bloom, Montez et al. (2017)
  • Kapoor, Bloom, Zucker et al. (2017) Los autores se pueden mencionar por su primer apellido o por los dos. Si en la fuente original el autor une sus apellidos con un guion, en la citación debe mantenerse. Ejemplos:
  • Sin unión: Ochoa Angrino (2015)
  • Con unión: Hoyos-Hernández (2020)

Cuando en el texto se van a citar seguidamente dos o más autores que comparten el mismo apellido, se incluye la inicial del nombre de cada autor para lograr diferenciarlos:

  • S. Freud ( 1921 ) y A. Freud ( 1960 )
  • (S. Freud, 1921 ; A. Freud, 1960 )

3.4.4 Citas con diferentes autores que comparten el mismo apellido

3.4.5 Citas de fuentes con distintas fechas, por reedición o traducción

Si son citas de un mismo autor pero con un año diferente, se indica el apellido del autor y entre paréntesis los años correspondientes separados por un punto y coma (;).

  • Jodelet ( 1984 ; 1986 )
  • (Jodelet, 1984 ; 1986 ) Nota: Los años de publicación se ubican del menos reciente al más reciente.

3.4.3 Cita del mismo autor con diferente año

En ocasiones encontramos más de una fecha en una misma fuente, principalmente en los libros que han pasado por procesos de reimpresión, reedición o traducción. En este caso, en las citas se incluyen las dos fechas, separadas con una barra oblicua.

  • Piaget ( 1966 / 2000 )
  • (Piaget, 1966 / 2000 )

Cuando la fuente no tiene autor, se citan las primeras palabras del título de la obra y el año de publicación. Si el texto es de un artículo, capítulo de libro o página web, se escriben las palabras del título entre comillas dobles.

  • Se evidencia que ha aumentado la defensa de los niños (“Informe Anual”, 2013 ). Nota: Si la obra está firmada “Anónimo”, se utiliza esté término como autor: (Anónimo, 2020 ).

3.4.6 Citas de publicaciones sin autor

Si en el material a citar no se indica el año o fecha de publicación, es necesario que se incluya s.f. que indica “sin fecha”.

  • Pulido (s. f. ) afirma que el conocimiento concreto de la tarea garantiza una buena solución.

3.4.7 Cita de publicaciones sin fecha

Cuando en el texto original no se encuentra el número de página, se puede incluir en la cita textual el número del párrafo donde se encuentra el fragmento utilizado, acompañado de la abreviatura párr. Si no es fácil identificar el número de párrafo, se pueden usar otras orientaciones como el número de encabezado o sección.

  • “Se sugiere un nuevo marco para considerar la naturaleza” (Basu y Jones, 2007 , párr. 4 ). En la citación de obras audiovisuales se puede incluir una marca de tiempo.
  • (Walley-Beckett, 2017 , 25 : 36 )

3.4.8 Cita textual de material sin paginación