Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Neuropsicologia Curtis-Kalat, Apuntes de Neurociencia

Manual que usas en toda la materia

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 10/06/2025

liu-location
liu-location 🇦🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Neuropsicologia Curtis-Kalat y más Apuntes en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

UNIVERSID DE CONGRESO PROCESOS BIOLÓGICOS Y NEUROPSICOLÓGICOS MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN Lic. Marcos Jofré Neila Lic. Carla Barone Los seres humanos han hecho agujeros en los cráneos desde hace unos 10 mil años. Este procedimiento se llama trepanación. ¿Por qué razón han hecho esto? No sólo para tratar lesiones, infecciones y aliviar el dolor de cabeza, sino también para tratar problemas mentales. Estos agujeros en los cráneos son un indicio de que en fechas muy tempranas de nuestra historia reconocimos que el cerebro tiene 5 algo que ver con nuestra manera de actuar y con A y quienes somos Los antiguos griegos debatian sobre si el cerebro o el corazón era la sede de la mente. En el siglo ll D.C. el médico grecorromano Galeno creía que el liquido cefalorraquideo era la esencia de la mente. En el siglo XVII, el filósofo francés René Descartes afirmó que la mente existe de manera separada del cuerpo. Creía que la mente penetraba a través de la pequeña glándula pineal. La idea de la separación entre la mente y el cuerpo persiste y se denomina dualismo. DOS HISTORIAS QUE DISCUTEN EL DUALISMO En 1861, Broca presenta en la Sociedad de Antropología de París sus hallazgos en el paciente “TAN”. Se trataba de una persona con una lesión en la 3% circunvolución frontal izquierda, corroborada posmortem, que habia perdido la capacidad de expresarse verbalmente, sólo podía repetir la silaba TAN. Phineas Gage era amable y alegre, un arduo trabajador y un amigo leal. Después de un accidente en 1848 en el que una barra de acero atravesó parte de su cráneo, se volvió perezoso y pendenciero. A principios de la década de 1990, un equipo de la Universidad de lowa dirigido por la LUTERO UAM OÍ mM 5 LLL LAA ' ' . . dl - - > - Dra. Hanna Damasio examinó el cráneo de Gage. Comparando los resultados con pacientes con cambios similares en su personalidad, descubrieron un daño cerebral semejante. Los lóbulos frontales están involucrados en la toma racional de decisiones, en la personalidad y en la emoción. LA POSTURA DE LAS NEUROCIENCIAS Barloow en 1972 decia «El pensamiento es obra de las neuronas [...] la actividad neuronal es, ni más ni menos, el proceso mental.» Kandel (1996): «La mente representa una serie de funciones producidas por el cerebro. La transformación de las señales neurales en las redes de neuronas [...] da lugar a la actividad mental...» Siegel (2000): actualmente lo que se conviene es considerar la mente como lo que emana de una parte de la función del cerebro. CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS Todos los individuos que viven en nuestro planeta comparten una serie de características que los distinguen de la materia inanimada. Podríamos definir a un ser vivo como aquel que nace, crece, se reproduce y muere. Existen algunas características más que hacen referencia a procesos biológicos tales como: organización, homeostasis, metabolismo, reproducción, irritabilidad y adaptación. ORGANIZACIÓN: la vida sobre la tierra ha ido tomándose cada vez más compleja y esta complejidad ha requerido de adaptaciones y ha significado mayores posibilidades de supervivencia para una especie. Desde una criatura unicelular hasta un ser humano un individuo vivo desarrolla simultáneamente una multitud de tareas para mantener su equilibrio interno y responder con éxito a las demandas internas. Cuanto más complejo resulta un organismo, mayores son sus chances de supervivencia como individuo y como especie. Podemos distinguir en las criaturas vivas sobre la tierra y en un individuo los distintos niveles de organización y complejidad, ellos son: nivel celular, nivel tisular (tejidos), nivel de órganos (diferentes tejidos organizados formando una unidad anatómica) y nivel de sistema de órganos (conjunto de órganos que en una estructura de comandos y autorregulaciones funcionan de manera articulada). HOMEOSTASIS: se define como la capacidad de. un organismo para responder con un cambio interno cuando en el medio externo se ha producido un cambio que le afecta. Un ejemplo: uando entramos a un espacio escuro nuestra pupila se dilata para mejorar el ingreso de luz a la retina del ojo. METABOLISMO: consiste en un complejo conjunto de reacciones químicas y procesos biológicos orientados a obtener y a utilizar energía en nuestro organismo. El metabolismo se compone-de dos procesos complementarios: | ANABOLISMO: procesos orientados al almacenamiento de energia, | elaborando productos complejos a partir de sustancias más simples o la complejización de la propia estructura del individuo. Ejemplos de procesos anabólicos serían la fotosíntesis que realizan la mayoría de los vegetales RERRERE ERRE RE RRODDRDORRORODDDRDRRBDDD A ) pares). El par cromosómico se completa cuando los gametos se unen (óvulo y espermatozoide) La reproducción sexual entonces es aquella en la que para dar origen a MB individuo se requiere la participación de material genético de dos individuos istintos. IRRITABILIDAD: es la capacidad de identificar los cambios que se producen en el entorno para poder responder a ellos. Definiremos a un estímulo como cualquier cambio que se produce en el entorno de un individuo. Estos cambios pueden afectar las posibilidades de supervivencia, para poder contrarrestar estos cambios y sobrevivir, los organismos vivos debieron desarrollar un modo de ser susceptibles a ellos. ADAPTACION: directamente relacionada con la característica anterior, definiremos la adaptabilidad como la capacidad de responder con modificaciones de comportamiento a veces de modo estable y duradero frente a estímulos o condiciones ambientales. Cuanto más compleja es la organización de un individuo mejores son sus habilidades para adaptarse, sobrevivir y reproducirse Cabe introducir en este apartado algunas reflexiones éticas respecto de la capacidad adaptativa del ser humano. Hasta donde sabemos, el ser humano es la creatura más evolucionada de nuestro planeta. Ha logrado adaptarse a múltiples condiciones de vida y reproducisse hasta sobre poblar sus hábitats Surge entonces un nuevo problema para el que aun no logramos una solución, este es el de la explotación desmedida «e recursos naturales. La verdadera adaptación debe considerar la posibilidad de la supervivencia de la especie a partir del desarrollo armónico con el ambiente. NIVEL DE ORGANIZACIÓN CELULAR La célula es la unidad funcional de todo organismo vivo. Realiza todas las tareas pros asociadas con mantener la vida (respirar, col alimentarse, reproducirse, etc.) siguiendo un A programa genético Para ello la célula cuenta me E ; con una serie de formaciones moleculares llamadas organelas u organoides celulares. merino Mencionaremos y estudiaremos en este módulo plena - merca EN reco erdeplicares algunas de ellas. E MEMBRANA PLASMÁTICA La primera formación que distinguiremos es la Membrana Plasmática. Consiste en una doble capa formada por moléculas fosfoipidicas. Esta molécula tiene un componente soluble en agua (fosto- amino) y un componente no soluble en agua, el componente lipídico. Esta molécula se orienta enfrentando el componente soluble en agua hacia la cara externa de manera que su componente insoluble se orienta y la cara interna de la célula. Además de estas moléculas fosfolípidas la membrana presenta otras moléculas como colesterol, aminoácidos y proteínas que forman parte de esta estructura. Algunas de estas proteinas sé hallan formando canales que permiten el paso de determinadas sustancias a través de la membrana. Esta membrana es selectivaménte permeable a las sustancias del medio extra e intracelular. Esto significa que permite el paso de determinadas sustancias y en determinadas concentraciones, logrando de este modo un medio intracelular (citoplasma, citosol) diferenciado del extracelular Existen diferentes maneras de intercambiar sustancias con el medio extracelular. A estas maneras se las denomina mecanismos de transporte. Transporte pasivo: se denominan mecanismos de transporte pasivo al paso de sustancias a través de la membrana sin gasto de energía por parte de la célula. Se distinguen en este dos subtipos: difusión simple cuando las sustancias atraviesan la membrana por sus espacios moleculares; y difusión facilitada cuando la atraviesan a través de canales proteicos dispuestos a tal fin. En cualquiera de estos dos casos las moléculas se desplazan en favor del gradiente de concentración desde donde se hallan más concentradas hacia donde se hallan menos concentradas. Transporte activo ) Transporte pasivo | sé Difusión facilitada - Difusión pasiva 00 ot. Transporte Activo: Se denomina de este modo al intercambio de sustancias a través de la membrana utilizando algún mecanismo molecular que requiere un gasto de energia celular. En este tipo de mecanismo de transporte incluiremos a la Bomba de Sodio(Na)-Potasio(K). Es mo de los principales mecanismos responsables de que exista una diferencia de cargas eléctricas entre el interior y el exterior de la membrana plasmática. Consiste en una formación de A AA > A Cada uno de estos nucleótidos se une con otros tres. Por arriba y abajo mediante la ribosa y el radical fosfórico. Pero su tercera unión se establece mediante su base nitrogenada, que se une a otra que es complementaria (adenina-timina o citocina-guanina). De esta manera la molécula es una doble o id y > = cadena. La cadena tiene forma de doble hélice. Gráficamente similar a una escalera retorcida en la que los parantes estarian formados por los radicales fosfóricos y las azúcares y los peldaños por las bases nitrogenadas complementarias unidas entre sí por uniones puente hidrógeno. Esta molécula es la responsable de transmitir de generación en generación la información genética, pero también la só responsable de CTN Cuanta y comandar la manera A en que esa información se expresa en las actividades de úna célula y en definitiva de todo un organismo. El ADN es capaz de copiar su información y dar lugar a otra molécula idéntica. De manera que cuando una célula se divide, las células nuevas reciban la misma información genética de su predecesora. Para replicarse el ADN rompe las uniones entre las bases nitrogenadas, separando las dos cadenas. Con ayuda de enzimas se van ubicando nuevos nucleótidos frente a los de la cadena de ADN. Estos nuevos nucleótidos se unen entre sí formando una nueva cadena. El mismo proceso se da en la cadena complementaria y de este modo vuelven a formarse moléculas de doble hélice. Cuando la secuencia de bases AAA AAA se altera en este proceso es cuando se producen las mutaciones. Pero además de duplicarse, el ADN debe comandas las actividades de la célula y esto lo hace mediante dos procesos. El primero es el de TRANSCRIPCION mediante el cual un segme: -- segmento ARN es nto de ADN se copia en un de ARN. El una molécula E O formada por nucleótidos similares a los que forman el ADN, pero no da lugar a una cadena doble sino simple. El ARN abandona el núcleo y con la ayuda de enzimas se convierte en el molde para la sintesis de proteinas. Al proceso de sintetizar proteínas utilizando como molde al ARN se lo conoce p como TRADUCCIÓN. Mencionaremos a continuación algunas organelas y sus funciones. Retículo Endoplasmático Liso: síntesis de lípidos Retículo Endoplasmático Rugoso: sintesis de lipoproteínas Ribosomas: junto al ARN sintetiza proteinas. Subunidad — Ribasoma mayor Ñ Subunidad menor Lisosomas: vesículas con Microtúbulos y microfi otorgando un soporte estructural y p lo largo del citoplasma. Complejo de Golgi: empaque su transporte fuera o dentr Cadenas polipeptídicas en crecimiento LAS IO ARN mensajero enzimas digestivas. Cadena polipeptídica terminode SN MES AS IDO lamentos: estructuras que atraviesan la célula o de la célula articipando en el transporte de sustancias a ta dentro de vesículas distintas sustancias para