Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

manual de necesidades educativas especiales, Transcripciones de Psicopedagogía

se habla sobre algunas necesidades educativas especiales

Tipo: Transcripciones

2022/2023

Subido el 14/06/2023

gisell-yadari-salinas-melchor
gisell-yadari-salinas-melchor 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga manual de necesidades educativas especiales y más Transcripciones en PDF de Psicopedagogía solo en Docsity!

ICAPS: Instituto de

capacitación para la

superación personal

➢ Nombre del alumno: Gisell

Yadari Salinas Melchor

➢ Nombre de la materia: Seminario

De Nec. Educativas Especiales

➢ Nombre del docente: Norma

Carrillo

➢ Fecha de entrega: 18 de febrero

de 2023

Introducción

En este manual veremos distintas discapacidades que sufre un niño, pero antes que nada ¿Qué son las necesidades educativas especiales? No muchos han escuchado hablar de esto o al menos no de este concepto, primeramente, vamos a aclarar este punto. Las necesidades educativas especiales se expresan cuando un niño o niña tiene una desventaja en el aprendizaje o tiene más dificultades que otros compañeros y por tanto necesita ayuda adicional para un óptimo desarrollo educativo. “Este concepto se caracteriza por su enfoque interactivo, dejando atrás la perspectiva centrada en el déficit. Corresponde a los apoyos y recursos adicionales que requiere un estudiante, sean estos de tipo humano, material o pedagógico, siendo su misión favorecer el logro del aprendizaje, es decir, superar las barreras del aprendizaje y la participación” agrega Cecilia Peñafiel Pino, profesora de Educación Diferencial de la Universidad de Concepción. Teniendo ya aclarado este concepto se han hecho distintas propuestas de aprendizaje que el profesor debe planificar y dar una respuesta positiva.

¿Qué es la educación especial?

La educación especial se refiere a una variedad de servicios que pueden ser ofrecidos de diferentes maneras y en diferentes entornos. No se trata de un enfoque que se aplique por "igual a todos". La educación especial está diseñada para satisfacer las necesidades particulares de cada estudiante que tenga una discapacidad. La educación especial se enfoca en ayudar a los niños con discapacidades a aprender. Pero eso no significa colocarlo en un salón especial todo el día. De hecho, la ley federal dice que los niños que reciben servicios de educación especial deben recibir educación en el mismo salón que los demás niños tanto como sea posible. Esto se conoce como ambiente menos restrictivo. Los servicios y apoyos para un estudiante pueden ser muy diferentes a los de otro estudiante. Cada niño es tratado de forma individual y se le proporciona los recursos que necesita para progresar en la escuela. La educación especial ha sido una educación paralela a la ordinaria, pero en la actualidad se busca lo que los expertos denominan “inclusión”. Es decir, que el niño que necesita una adaptación del currículo esté presente en el aula, como uno más. Que este alumno quede integrado dentro de su clase. De este modo, la educación especial lleva a cabo un servicio de apoyo educativo general dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Busca lograr el máximo desarrollo personal y social de estos alumnos con necesidades educativas especiales.

❖ Guiarle en la realización de cada actividad y reducir ese apoyo de forma gradual hasta que la pueda hacer por sí solo. ❖ Despertar su interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y mostrarle las cosas agradables y llamativas. ❖ Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirven. ❖ Disminuirle el número de tareas ❖ Aprovechar las experiencias que ocurren a su alrededor y la utilidad de las mismas, relacionando los conceptos con lo aprendido en clase. ❖ Tener paciencia y ayudarle a que sus respuestas sean cada vez más rápidas. ❖ Conducirle a explorar situaciones nuevas respetando su iniciativa ❖ Brindarle oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipar ni responder en su lugar. ❖ Fomentar la consecución del éxito secuenciando las dificultades. ❖ Planear actividades en las que intervenga o actúe como persona principal. ❖ Sentarlo cerca de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a seguir. ❖ Ofrecerle diversas opciones en la resolución de tareas.

Problema escolar

Muchos tenemos la idea de su definición, pero no es algo ciertamente concreto, dentro de la etiqueta "problemas escolares" se engloban todas aquellas dificultades que se presentan en torno a un ámbito y contexto específico, dando lugar a un déficit en el aprovechamiento escolar por parte del afectado, así como implicaciones en el desarrollo biopsicosocial. En el peor de los casos, su cronicidad puede desencadenar un fracaso escolar. Los aspectos mencionados tienden a retroalimentarse, es decir: no siempre se trata de un factor personal que afecta lo escolar, ni viceversa, un factor escolar que afecta lo personal. Tipos de problemas escolares Entre la problemática más recurrente en edades tempranas, se encuentran: o Dificultades de aprendizaje: son todos aquellos impedimentos en la adquisición y uso de uno o varios de los procesos necesarios para que se produzca el aprendizaje. o TDA o TDAH: Se trata de un trastorno crónico del desarrollo que, al contrario de lo que comúnmente se acepta, no implica un problema en la calidad atencional, sino en la capacidad de focalizar de forma regulada y adaptativa dicha atención. o Fobia escolar o miedo a ir a la escuela: miedo irracional y desproporcionado al contexto escolar. Es frecuente que, tras esta etiqueta, se escondan otro tipo de problemáticas como el Trastorno de Ansiedad por Separación a las figuras materna y

Dislexia

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras (decodificación). La dislexia, también llamada "discapacidad para la lectura", es una consecuencia de diferencias individuales en las áreas del cerebro que procesan el lenguaje. La dislexia no se debe a problemas intelectuales, de la audición o de la vista. La mayoría de los niños con dislexia pueden tener un buen resultado en la escuela con un programa de tutorías o de educación especializada. El apoyo emocional también juega un papel importante. Los signos que indican que un niño pequeño podría presentar dislexia incluyen los siguientes: ❖ Tarda en comenzar a hablar. ❖ Aprende palabras nuevas a un ritmo lento. ❖ Tiene problemas para formar palabras correctamente. ❖ Tiene problemas para recordar o nombrar letras, números y colores. ❖ Tiene dificultades para aprender canciones infantiles o jugar juegos de rimas. Una vez que tu hijo esté en la escuela, es posible que los síntomas de la dislexia se hagan más visibles, entre ellos: Un nivel de lectura muy por debajo del que se espera para su edad. ➢ Problemas para procesar y comprender lo que escucha. ➢ Dificultad para encontrar la palabra correcta o elaborar una respuesta a una pregunta. ➢ Problemas para recordar secuencias de cosas.

➢ Dificultad para ver (y, ocasionalmente, escuchar) similitudes y diferencias entre letras y palabras. ➢ Incapacidad para pronunciar una palabra desconocida. ➢ Dificultad para deletrear. ➢ Necesitar mucho tiempo para completar tareas que implican leer o escribir. ➢ Evitar actividades que requieran leer. Los signos de la dislexia en adolescentes y adultos son similares a los de los niños: ▪ Dificultad para leer, incluso para leer en voz alta. ▪ Lectura y escritura lentas y trabajosas. ▪ Problemas de ortografía. ▪ Evitar actividades que requieran leer. ▪ Mala pronunciación de nombres o palabras, o dificultad para encontrar las palabras. ▪ Necesitar mucho tiempo para completar tareas que implican leer o escribir. ▪ Dificultad para resumir una historia. ▪ Problemas para aprender un idioma extranjero. ▪ Dificultad para entender problemas matemáticos. La dislexia puede provocar diferentes problemas, entre ellos:

Problemas de aprendizaje: un niño con dislexia se encuentra en

desventaja en la mayoría de las clases y es posible que le sea difícil seguirles el ritmo a sus compañeros.

Problemas sociales: si no se trata, la dislexia puede causar baja

autoestima, problemas de conducta, ansiedad, agresión y retraimiento hacia amigos, padres y maestros.

Problemas en la adultez: los niños pueden verse impedidos de

alcanzar su potencial cuando crezcan si no pueden leer ni

Disgrafia

La disgrafía es un trastorno del aprendizaje que se manifiesta a través de una escritura defectuosa. Los niños que la manifiestan no necesariamente presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales, pero sí suelen sufrir una falta de habilidades motoras. Para muchos niños con disgrafía, el simple hecho de sostener un lápiz y organizar las letras en una línea es muy difícil. La escritura a mano de estos niños tiende a ser desordenada, batallan con el deletreo y la ortografía, y no les resulta fácil poner sus ideas en un papel. Está relacionada con el acto motriz de transcribir el lenguaje verbal a símbolos gráficos; por este motivo, la psicomotricidad fina y el sistema visual juegan un papel fundamental. Podemos encontrar asociada a la digrafía otros problemas, como la dislexia, el déficit de atención y/o de impulsividad. Conocer los rasgos que identifican la disgrafía nos ayudará a diseñar, elegir y poner en marcha diferentes materiales didácticos con los que ofrecer el soporte necesario. Las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura tienen una repercusión amplia en la vida del estudiante: ✓ Influyen negativamente en el rendimiento escolar. ✓ Producen un retraso en la adquisición de conocimientos en la mayoría de las áreas del currículo. ✓ Deterioran frecuentemente la imagen social del alumno. ✓ Repercuten en su propia autoestima.

Las personas que padecen disgrafía acostumbran a compartir una serie de características en su escritura: o Letra difícil de entender. o Escritura en espejo: letras escritas como si fueran el reflejo de un espejo, es decir, al revés. o Espacios incorrectos o irregulares de las letras y palabras: palabras juntas o sílabas separadas. o Mala presentación: sucia y con marcas de haber borrado palabras para escribirlas de nuevo. o Letra irregular tanto en forma como en tamaño. o Letras mayúsculas y minúsculas usadas incorrectamente. o Mala postura corporal y manera incorrecta de coger el lápiz a la hora de escribir. o Escriben de manera lenta y torpe, con errores. o Eliminación u omisión de letras. o Letras invertidas. o Confusión de letras: por ejemplo, cambiar una “a” por una “e”. o Inclinación de las letras. o Inclinación del renglón, dando lugar a un texto torcido. o Trazo grueso y apretando fuerte o muy suave casi sin dejar rastro de lo que se escribe. Es importante que la intervención psicoeducativa contemple todo ello e intervenga, si fuera necesario, para compensar el impacto en la capacidad de estudio y en el rendimiento escolar, y se impida la manifestación de consecuencias psicológicas añadidas a la condición nuclear: la dificultad específica de aprendizaje de la lectura y escritura.

❖ Aprender funciones matemáticas básicas como sumas, restas, tablas de multiplicar y más. ❖ Comprender los conceptos detrás de los problemas lógicos y otros cálculos matemáticos no numéricos. ❖ Estimar cuánto tiempo llevará completar una tarea. ❖ Realizar tareas y exámenes de matemáticas. ❖ Mantenerse al nivel del grado en matemáticas. ❖ Procesar ideas visoespaciales como gráficos y tablas. El trastorno también puede afectar a los niños fuera de la escuela: ▪ Tienen problemas para recordar números como códigos postales, números de teléfono o el marcador en los juegos. ▪ Experimentan desafíos con cuestiones de dinero, como calcular cuánto es el cambio, contar billetes, calcular una propina, dividir la cuenta o estimar cuánto costará algo. ▪ Tienen dificultades para juzgar la longitud de las distancias y cuánto tiempo tomará llegar de un lugar a otro. ▪ Tienen dificultades para recordar direcciones. ▪ Tienen dificultades para identificar/diferenciar la izquierda o la derecha. ▪ Pueden frustrarse fácilmente con los juegos que requieren mantener un puntaje consistente, estrategias numéricas o conteo. ▪ Tienen dificultad para leer los relojes y decir la hora Es importante trabajar todo aquello que se ve afectado y el refuerzo positivo para que no se sientan presionados. El tratamiento consiste en el trabajo diario de aquello que les cueste más trabajo en las edades tempranas. Lo importante es reforzar de forma positiva y tener paciencia.

Dispraxia

La dispraxia o trastorno del desarrollo de la coordinación es uno de los trastornos del neurodesarrollo, en el que los niños y niñas que la sufren muestran una gran dificultad a la hora de realizar actividades y movimientos coordinados, supongan gestos simples o acciones que impliquen una secuenciación de movimientos. Los padres suelen llevar al niño a su especialista de desarrollo infantil cuando notan en el pequeño/a síntomas de falta de psicomotricidad y alteraciones en el movimiento. El niño parece realizar las actividades de forma lenta y torpe, tanto al vestirse como al escribir; más adelante aparecerán otras dificultades en diversos movimientos y acciones que deberían ser sencillas, y que otros niños parecen realizar de forma automática. El niño podrá presentar dificultad al jugar, saltar o incluso al dibujar o colorear dibujos. Podrá tropezar o caerse con más facilidad, pero todo ello no se debe a ningún problema físico ni intelectual. Se trata de una alteración neurológica. Algunas de las características de la dispraxia son: Dificultad para realizar actividades manuales (escribir correctamente, dibujar, etc.) Mala coordinación de movimientos (al montar en bici o jugar) Problemas de memoria y concentración Alteraciones de la visión Alteraciones del habla

Disfasia o afasia

La disfasia es un trastorno específico en la adquisición del lenguaje (TEL), que se produce como consecuencia de un daño cerebral o de condiciones cromosómicas y genéticas peculiares, manifestándose en una alteración en la comprensión y expresión del lenguaje. Además, el paciente que sufre disfasia suele tener problemas a la hora de construir frases y encontrar palabras. La afasia es un trastorno adquirido del lenguaje, esto significa que ocurre después de que la persona haya adquirido el lenguaje. Está causado por una lesión cerebral en las áreas encargadas del lenguaje y puede afectar a todas las dimensiones del lenguaje: comprensión, expresión, lectura y escritura. Presenta habitualmente los siguientes síntomas: ➢ Inicio del lenguaje tardío ➢ Poca intención comunicativa ➢ Dificultades para encontrar las palabras adecuadas ➢ Dificultad para recordar series de datos verbales, nuevas palabras y frases ➢ Las oraciones presentan errores gramaticales y ausencia de elementos de nexo ➢ Definiciones pobres ➢ Dificultad en el uso de pronombres ➢ Dificultad en la conjugación de los verbos con tendencia a utilizar el infinitivo

➢ Tendencia a hablar en presente obviando las formas verbales pasadas ➢ Frases cortas y simples con ausencia de oraciones subordinadas ➢ Ininteligibilidad del habla superados los 3 años ➢ Dificultades para seguir instrucciones ➢ Problemas de comprensión de sinónimos, palabras con varios significados y juegos de palabras ➢ Ecolalias (el niño repite palabras o frases como el eco) ➢ Problemas en la interacción social ➢ Niño con apariencia de distraído ➢ Dificultad para narrar una historia ➢ Dificultades en lectoescritura Puede ser difícil diferenciar entre afasia y disfasia, ya que, tienen nombres similares y comparten síntomas como es el caso, pero son distintas, sus diferencias son: ▪ La afasia es producida por una lesión física cerebral, sin embargo, la causa de la disfasia no está aún clara. ▪ La persona afectada de afasia ya tiene una adquisición parcial o total previa del lenguaje cuando ocurrió el daño cerebral. La disfasia, en cambio, es un trastorno de la adquisición del lenguaje, cuyos síntomas se aprecian en ocasiones, antes de los 6 años. Hay que tener en cuenta que no es un retraso del lenguaje, es un trastorno persistente a lo largo de la vida que afecta a más dimensiones del lenguaje.