









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manual de mordeduras instituto universitario de la Policía Federal ciencias forenses
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
de procedimientos Clarisa Yanina Gómez COLECCIÓN MANUALES | SERIE FORMACIÓN | 3 Impresión realizada con los aportes de ante la evidencia de
MANUAL
La odontología forense es una disciplina de reciente integración al ya extenso ámbito forense de la Policía Federal Argentina (PFA) y, al mismo tiempo, un campo que resulta de importancia en numerosas investigaciones criminales. Es por ello que en el año 2020, la Institución incorporó por primera vez el cargo de especialista en odontología forense en la Unidad Criminalística de Alta Com- plejidad (UCAC). Creada oficialmente en el 2014 y subordinada a la Dirección General de Criminalística, esta unidad requiere de la participación en forma conjunta y coordinada de un grupo interdisciplinario de profesionales, dada la naturaleza de los hechos investigados. Este equipo se designará conforme a las necesidades técnico-científicas requeridas por los distintos magistrados, y tendrán la misión de realizar peri- cias, ya sea colaborando en la escena primaria, realizando una reevaluación ul- terior o el dictamen pericial de hechos controvertidos de distinta índole. Cuenta además con profesionales en medicina legal, licenciados en criminalística y expertos en balística forense. La odontóloga legista Clarisa Yanina Gómez es la primera perito de su especialidad en ser nombrada con este cargo. Desde su área de trabajo, ha elaborado el presente Manual de procedimientos ante la evidencia de huellas de mordedura humana, a fin de proporcionar al personal interventor los saberes necesarios sobre cómo actuar ante la presencia de huellas de mordedura en los casos que se mencionan en el cuerpo de este texto. El volumen que aquí se presenta sistematiza dicho conocimiento, lo colo- ca al servicio de la comunidad científica abocada a dilucidar los enigmas de la escena del hecho, y además se propone como una guía de actuación tanto para el profesional específico como para agentes que intervienen en primer lugar en el registro de la escena y la recolección de pruebas. Así también, pretende ser un antecedente de consulta bibliográfica para otras fuerzas de seguridad, ade- más de organismos judiciales, con la confianza que será un sustancial aporte metodológico en el proceso investigativo. Comisario Mayor Héctor Carlos Pellegrini Director General de Criminalística Superintendencia Federal de Policía Científica
odontólogo. Desde una necesaria visión multi e interdisciplinaria, propone es- trategias metodológicas que permitirán disminuir el sesgo atinente a la evalua- ción de lesiones contusas compatibles con huellas de mordeduras, instruye, asimismo, al personal interviniente no odontólogo al debido tratamiento de la misma en las diferentes etapas de la secuencia pericial y contribuye a otorgar un mayor rigor científico para asesorar a la Justicia. Alan Diego Briem Stamm
Introducción
Claude Bernard Las huellas de mordedura humana aparecen de manera frecuente en casos de maltrato físico, abuso sexual, violaciones, femicidios, riñas y otros asuntos de índole criminal. Esto es porque los dientes pueden ser utilizados como arma debido a la potencia de los músculos masticadores y la dureza de las piezas dentarias. En una escena del crimen, en el cuerpo de la víctima o victimario pueden quedar rastros compatibles con huellas de mordedura que serán reconocidos por profesionales en odontología forense o medicina legal, pero que pueden ser confundidos con otras lesiones por el resto del equipo de investigación. De ahí la importancia médico legal de contar con un manual de procedimientos que permita la adecuada individualización, recolección y tratamiento de la huella para garantizar su validez probatoria en la instancia judicial. La participación de especialistas en odontología en el equipo científico de criminalística resulta útil para visibilizar y concientizar sobre el valor de las huellas de mordedura humana en la investigación criminal, como indicio para la posible identificación de un sujeto. De la misma manera se debe instruir al equipo de trabajo a los fines de reconocer y realizar la toma de muestras, ya que la técnica de recolección sobre la piel no resulta sencilla debido a la elas- ticidad de la misma. Estas huellas pueden encontrarse ya sea en el cuerpo de la víctima, en el cuerpo del sujeto victimario, así también en un sustrato inerte. Debido a ello, es necesario describir qué tipo de lesión genera la mordedura humana para poder identificarla correctamente. Una vez recolectadas las muestras, se realiza un análisis comparativo de la dentición de la persona sospechosa con la huella de mordedura o marca de mordida encontrada. Dicha comparación se realiza con modelos de estudio,
que la prueba recolectada sea objeto de cuestionamiento jurídico por carecer de rigor científico. Como antecedente, podemos encontrar el Protocolo de actuación para la investigación científica en el lugar del hecho publicado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en conjunto con las fuer- zas de seguridad y el Ministerio de Seguridad, bajo asesoría de la autora del presente manual. Este protocolo de actuación sienta las primeras bases sobre el accionar del especialista en odontología forense. El manual de procedimientos que aquí se propone está basado en el pro- tocolo aceptado por la American Board of Forensic Odontology (ABFO), con las modificaciones pertinentes según la normativa de la Policía Federal Argentina y la Legislación Nacional vigente al momento de su confección.
10.54. El especialista en odontología forense o funcionario designado para esta tarea será el responsable de la exploración, localización, valoración y levanta- miento de posibles improntas de mordedura, piezas dentarias o cualquier otro Potencial Elemento de Prueba (PEP) para su especialidad que pudiera encon- trarse en el lugar del hecho. 10.55. En cuanto a las improntas de mordeduras, el especialista en odontolo- gía forense o funcionario designado para esta tarea deberá considerar que las mismas pueden estar presentes en cualquier objeto que se encuentre en el lugar del hecho, en el cuerpo de la víctima o del victimario. Resulta aconsejable procesar dichas improntas luego de que el especialista químico-biológico haya explorado y levantado cualquier posible rastro biológico asociado a la morde- dura (por ejemplo, saliva). 10.56. El especialista en odontología forense o funcionario designado para esta tarea cumplimentará la descripción narrativa del lugar, posición y morfología de las improntas de mordedura halladas en el lugar del hecho. Asimismo, solicitará a los funcionarios encargados de la fijación científica prescripta en el Capítulo IX que documenten las mismas a través de fotografía, planimetría y, en su caso, video filmación. En la fijación fotográfica deberá cumplimentarse, el menos, dos fotos en acercamiento del objeto que las contiene, dos en detalle con escala métrica y dos en detalle sin ella. Asimismo, deberá considerar la posibilidad y conveniencia de cumplimentar las macrofotografías previstas en el punto 9. del presente documento. 10.57. El especialista en odontología forense o funcionario designado para esta tarea podrá secuestrar bajo las prescripciones legales, aquellos objetos traspor- tables que se encuentren asociados al hecho investigado, que no puedan ser analizados en el lugar del hecho y que pudieran contener Potenciales Elementos de Prueba (PEP) de su interés, con el objeto de proponer a la autoridad judicial actuante su posterior remisión a los laboratorios específicos de su especialidad. En tal caso, se recomienda embalar los objetos individualmente en contenedores rígidos o semirrígidos que impidan la alteración o pérdida de las improntas.” Protocolo de actuación para la investigación científica en el lugar del hecho. (Ministerio de Seguridad, 2021)
1 Mordeduras. Huellas de mordedura Definición, importancia y problemática médico legal Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una lesión es una pérdida o anormalidad en una estructura o función fisiológica, anatómica o psicológica, valorándose todo daño que cause defecto o deformidad y que pueda ser objetivable (1999: 195). Mientras que desde el punto de vista jurídico o médico legal, una lesión es “todo daño en el cuerpo o en la salud” (Patitó, 2000). Las mordeduras, por su parte, son consideradas lesiones de tipo contusas o inciso-contusas, dentro de las contusiones complejas (Negre Muñoz & Gil Pitarch, 2012). Es decir, las que se producen por el golpe o choque con o contra un elemento contundente (Patitó, 2000). Pueden encontrarse desde abrasio- nes, laceraciones, equimosis y excoriaciones hasta el arrancamiento de la zona mordida por combinación de presión y tracción, en el mecanismo de produc- ción de la mordedura. La piel tiene una resistencia a la tensión que varía entre 40 y 90 k por cm2 (Achaval, 1979; Negre Muñoz & Gil Pitarch, 2012). Desde el punto de vista médico legal, se pueden definir las huellas de mordedura humana como las marcas dejadas por las piezas dentarias sobre una superficie relativamente blanda, como la piel de una persona viva, un ca- dáver o algún sustrato u objeto inanimado (Valverde Moreno, 2006; Robles Cer- vantes, Romo Fernández del Castillo, 2013; Gómez, 2020). Generalmente las huellas típicas de mordeduras en la piel tienen forma semilunar, redondeada, ovalada o elíptica, de doble arco (Figuras 2, 3, 4 y 5). De afuera hacia adentro presentan una zona difusa asentada por los labios, la marca de las piezas dentarias tienen entre 25 y 40 mm, son más notorias en la zona de incisivos y caninos, y se encuentran separadas de una zona indem- ne y una equimosis central (Achaval, 1979; Negre Muñoz & Gil Pitarch, 2012; Gómez, 2020).
Figura 2. Huella de mordedura en el pecho de una niña a la hora de su producción. (Gómez, 2020) Figura 3. En verde, zona equimótica central. En azul, la marca dejada por los labios. (Gómez, 2020)
La odontología forense es una disciplina nueva dentro del ámbito de la Po- licía Federal Argentina y, al mismo tiempo, un campo que resulta de impor- tancia en numerosas investigaciones criminales. Es por ello que en el año 2020, la Institución incorporó por primera vez el cargo de especialista en odontología forense en la Unidad Criminalística de Alta Complejidad. Creada oficialmente en el 2014 y subordinada a la Dirección General de Criminalísti- ca, esta unidad requiere de la participación en forma conjunta y coordinada de un grupo interdisciplinario de profesionales, dada la naturaleza de los hechos investigados. La magister y odontóloga legista Clarisa Yanina Gómez es la primera perito de su especialidad en ser nombrada con este cargo. Desde su área de tra- bajo, elabora el Manual de procedimientos ante la evidencia de huellas de mordedura humana, a fin de proporcionar al personal interventor los saberes necesarios sobre cómo actuar ante la presencia de huellas de mordedura. Fundamentado en los considerandos estipulados desde el Consejo Americano de Odontología Forense (ABFO), este manual represen- ta un instrumento ideal para instruir y concientizar a investigadores de la Policía Científica, Cuerpo Médico y demás áreas asequibles al ámbito científico-criminal de la Policía Federal Argentina, respecto a la importancia de identificar, recolectar, tomar impresiones y realizar los cotejos de rigor entre improntas dubitadas e indubitadas respec- tivamente, que contribuyan a relacionar a una persona sospechosa con el caso o excluirla. Asimismo resulta absolutamente extensible a otras entidades policiales y de Seguridad de nuestro país. Alan Briem Stamm