Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de exploración de piel, Diapositivas de Fisioterapia

Diapositivas con información de la piel y toda su anatomía y fisiología

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 27/02/2025

angelica-lopez-lopez
angelica-lopez-lopez 🇲🇽

1 documento

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manual para la exploración
de la piel y su anexos
Médico Cirujano
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
COMPONENTE:
Clínicas Médicas
MÓDULOS:
La Salud de las Personas en sus Entornos (Primer Año)
Piel y Sistema Músculo-esquelético (Segundo Año)
ACTIVIDAD:
Práctica
Alejandro Zarco Villavicencio
Marisela Torres Vaca
Sandra Peña Rodríguez
Martha Adelina López Hernández
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de exploración de piel y más Diapositivas en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Manual para la exploración

de la piel y su anexos

Médico Cirujano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

COMPONENTE:

Clínicas Médicas

MÓDULOS:

La Salud de las Personas en sus Entornos (Primer Año)

Piel y Sistema Músculo-esquelético (Segundo Año)

ACTIVIDAD:

Práctica

Alejandro Zarco Villavicencio

Marisela Torres Vaca

Sandra Peña Rodríguez

Martha Adelina López Hernández

MANUAL PARA LA EXPLORACIÓN DE LA PIEL Y SUS ANEXOS Alejandro Zarco Villavicencio Marisela Torres Vaca Sandra Peña Rodríguez Martha Adelina López Hernández

COMPONENTE:

Clínicas Médicas

MÓDULOS:

La Salud de las Personas en sus Entornos (Primer Año)

Piel y Sistema Músculo-esquelético (Segundo Año)

ACTIVIDAD:

Práctica

MISIÓN DE LA CARRERA Formar médicos generales poseedores de conocimiento científico y cultura universal para una práctica responsable, competente, ética y humanística que les permita contribuir a la prevención y solución de la problemática de salud del país, dotados de una actitud crítico-creativa, comprometidos con su actualización profesional y dispuestos a continuar con estudios de posgrado. VISIÓN Ser una carrera con reconocimiento por sus innovaciones en la formación de médicos generales que participen activamente en el ejercicio de la profesión dentro de la sociedad de la información y el conocimiento. Esto a través de mejoras curriculares, la promoción de la formación docente y la optimización de los recursos disponibles.

PERFIL DEL EGRESADO

  1. Es un médico general que se desempeña en el primer nivel de atención proporcionando promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud que afectan los diferentes aparatos y sistemas en los diferentes grupos de edad. La atención médica que brinda es de carácter integral y continua. En su caso, ofrece atención provisional y refiere a los pacientes que requieren de un segundo y tercer nivel de atención. Da atención inicial a las urgencias médicas más frecuentes. Conoce los principales problemas de salud que ocurren en las diferentes etapas del ciclo vital en nuestro país y los programas vigentes para su atención.
  2. Mantiene un juicio clínico basado en evidencias científicas. Posee una sólida formación en ciencias biomédicas básicas como fundamento de su práctica clínica. Desarrolla habilidades y destrezas teórico-prácticas para la solución de problemas clínicos.
  3. Se conduce con una actitud ética, humanista y responsable ante el paciente y sus familiares. Su práctica es adaptable a la diversidad sociocultural y económica de nuestro país. Reconoce y atiende los prejuicios de género y de otro tipo en el proceso de atención a la salud.
  4. Asume una actitud autocrítica de los resultados de su propia práctica, y está motivado para continuar con su formación con respecto a los avances científicos de la medicina y sensible a los cambios sociales y culturales determinantes del proceso salud enfermedad. Opta por estudios de posgrado y/o actividades de investigación de acuerdo a su elección y preparación académica.

CONTENIDO

  • Objetivo Página
  • Introducción
  • Anatomía y Fisiología
  • Técnica de exploración y características normales
  • Alteraciones y enfermedades que se presentan
  • Glosario
  • Bibliografía

OBJETIVO Brindar al estudiante los elementos básicos necesarios para realizar las técnicas de exploración de la piel y sus anexos de forma sistemática, aplicando los conocimientos básicos de anatomía y fisiología que le permitan conocer las características normales y aquellas que no lo son, relacionando estas últimas con algunas de las enfermedades en que pueden presentarse. INTRODUCCIÓN La piel se distingue de otros órganos del cuerpo no sólo porque es el de mayor tamaño, sino también porque puede verse en su totalidad. Como resultado de esto, se podría creer que la exploración de la piel es un procedimiento sencillo, que no requiere más que “observarla”. Sin embargo, esto no garantiza que se podrá ver e interpretar lo que muestra la piel, ya que al igual que con la mayor parte de los aspectos de la exploración física, el entrenamiento y la experiencia son necesarios para asegurar que los hallazgos normales y anormales puedan ser identificados y sean de utilidad para reconocer diversos estados patológicos propios de la piel o de algún otro órgano del cuerpo que se encuentre afectado y que manifieste esta afección hacia la piel. El estado de la piel es un indicador de estado de salud del individuo.

La epidermis se encuentra en constante proliferación y renovación, ya que al estar expuesta sufre un desgaste permanente. Las células que la conforman se originan en el estrato basal y a medida que van madurando, envejecen y mueren, ocupan estratos cada vez más superficiales. La epidermis es avascular y se nutre a partir de la dermis vascularizada subyacente. b) Dermis: Capa media de tejido conectivo, que contiene los folículos pilosos con sus músculos erectores del pelo y glándulas sebáceas, contiene también muchas glándulas sudoríparas (ecrinas y apocrinas, las primeras son las más abundantes en toda la superficie cutánea, mientras que las segundas se localizan en las zonas donde existe abundante vello, como la región púbica, axilar, anal y el cuero cabelludo), fibras nerviosas y receptores. Se subdivide en 2 capas: Papilar o superficial Reticular o profunda c) Hipodermis: También llamada tejido celular subcutáneo; está formada por grupos de adipocitos separados por tabiques de tejido conectivo, este tejido funciona como un regulador térmico y también protege a la piel localizada sobre las prominencias óseas. La piel está inervada por terminaciones nerviosas aferentes, sensibles al tacto, dolor y temperatura, así como por fibras motoras vegetativas (que inervan vasos sanguíneos, glándulas sudoríparas y músculos piloerectores). La distribución del tejido celular subcutáneo puede variar según el sexo y el estado

nutricional, de la persona, así como si realiza ejercicio; incluso en el mismo individuo su distribución varía en cada región corporal (ej. el abdomen, la palma de las manos, los párpados). La coloración de la piel depende de la presencia de melanina principalmente, así como el flujo sanguíneo de la dermis. Esquema de la piel (Fig. 1) Fuente: comoves.unam.mx

  1. Protege de las radiaciones, gracias a la presencia de un pigmento llamado melanina que se produce en la capa basal de la epidermis y da color a la piel y al pelo.
  2. Regula la temperatura corporal a través de la sudoración (Fig. 3).
  3. Regula la cantidad de líquidos y electrolitos corporales, también a través de la sudoración.
  4. Desempeña una función cosmética, dándole al individuo un aspecto agradable y sano (Fig. 4).
  5. Posee receptores que permiten recibir diferentes tipos de estímulos como: tacto, dolor, presión y temperatura (Fig. 5). Sudoración (Fig.3) Fuente: cienciaes.com Piel sana (Fig. 4) Fuente: aedv.fundacionpielsana.es

Corpúsculos sensitivos de la piel (Fig. 5) Fuente: http://anatomía-y-fisiologia.blogspot.com Los anexos de la piel, también llamados faneras, comprenden los pelos y las uñas, que son modificaciones del epitelio queratinizado.

Folículo piloso (Fig.6) Fuente: b-log-ia20.blogspot.com El pelo tiene múltiples funciones, como: protección contra elementos externos, dispersión de productos de las glándulas sebáceas, reducción de la pérdida de calor, función sensitiva y estética, entre otras.

Uñas : Son placas de queratina de 0.5 a 1 mm de espesor, que recubren la parte distal de los dedos, formadas por unas 25 capas de queratinocitos. La uña empieza en la raíz, situada en un surco de la epidermis, continúa con el cuerpo y termina en el borde libre; el borde proximal de la raíz se encuentra cubierto por un pliegue cutáneo. La lúnula es la porción proximal y blanquecina del cuerpo de la uña, se observa fácilmente en el pulgar y va desapareciendo, cubierta por la dermis en los últimos dedos. La matriz de la uña es una porción de la dermis sobre la que se asientan la raíz y la lúnula. El lecho de la uña es una zona epidérmica, desprovista del estrato córneo, sobre ella se asienta el cuerpo de la uña y presenta crestas y surcos, el lecho proporciona adherencia a la placa ungueal y permite su deslizamiento, esta ricamente vascularizado, por lo cual presenta un color rosado. Sobre la parte proximal de la uña el estrato córneo se prolonga y forma el eponiquio, o cutícula, en la cara inferior del borde libre al separarse la uña de su lecho se forma un reborde queratinizado llamado hiponiquio, que fija la placa ungueal y protege el aparato ungueal evitando la entrada de cuerpos extraños y bacterias debajo de la placa ungueal (Fig. 7). Los pliegues ungueales laterales protegen también la placa ungueal y junto con el pliegue proximal constituyen el paroniquio. En conjunto el paroniquio y el hiponiquio forman el perioniquio. Las uñas cumplen diversas funciones: constituyen soportes rígidos al pulpejo de los dedos, ayudando así a los mecanismos táctiles, protegen a las puntas digitales de traumatismos, facilitan el agarre y la

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y CARACTERÍSTICAS NORMALES Para realizar una adecuada exploración de la piel y los anexos cutáneos es importante contar con una buena iluminación, lo ideal es la luz natural, o en su defecto una luz artificial adecuada. El examen debe realizarse en un lugar apropiado, en el que la temperatura ambiental sea agradable (aproximadamente 20 oC) y sea cómodo para el paciente. Primero debe examinarse la piel en su totalidad y luego por regiones, para observar los detalles, para esto último es conveniente utilizar una lupa (Fig. 8), o un dermatoscopio. Inspección de la piel (Fig. 8) Fuente: www.fmd.org.mx

La piel normal es suave y turgente (lo cual indica buena hidratación), de coloración homogénea en las partes cubiertas por la ropa y más oscura en partes expuestas a la luz solar (cara, cuello, antebrazos), o expuestas al roce. Es sensible a estímulos de tacto, dolor y temperatura. Cuando hay lesiones en la piel, podemos evaluar la topografía de las mismas mediante la inspección, observando si siguen un patrón simétrico, si se encuentran en zonas cubiertas por la ropa o expuestas a la luz solar, en pliegues o relieves óseos. Se evalúa también su distribución, que puede ser localizada si afecta a un solo segmento corporal, diseminada si afecta a dos o más segmentos o generalizada, si prácticamente toda la superficie cutánea está afectada. Es importante describir la configuración de las lesiones (reticular, anular, lineal, serpiginosa, numular, etc.) (Fig. 9), tamaño, bordes (regulares o irregulares), superficie (lisa, áspera, umbilicada), consistencia (dura, blanda), color (café, negro, rojo, etc.) y aspecto, para identificar el tipo o tipos de lesiones encontradas, pudiendo ser lesiones primarias (Cuadro 1) cuando éstas aparecen en la piel sana, o secundarias (Cuadro 2) si aparecen en la piel con alguna lesión previa. La palpación de la piel es de gran importancia, pues permite valorar la turgencia, grosor, textura y temperatura. Cuando existen lesiones cutáneas, aporta información en relación a la consistencia, profundidad, tamaño y movilidad de las mismas, además de valorar si son dolorosas (Fig. 10).