






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este manual proporciona directrices para el diseño y construcción de espacios comerciales en las estaciones de metro de santiago, con el objetivo de crear una identidad corporativa coherente y atractiva para los usuarios. Abarca aspectos como la normativa general, la seguridad, la iluminación, la exhibición y la gestión de los locales comerciales. El manual busca garantizar la seguridad, la estética y la funcionalidad de los espacios comerciales dentro de las estaciones de metro.
Tipo: Apuntes
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GERENCIA COMERCIAL Y SERVICIO AL CLIENTE SUBGERENCIA DE NEGOCIOS INMOBILIARIOS UNIDAD DE OBRAS Y CONSERVACIÓN
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 4
El presente documento ha sido realizado para reglamentar y regularizar los espacios comerciales ubicados en las instalaciones del metro de santiago.
Establece su vigencia desde el 01 de febrero del año 2010, para todos los proyectos presentados después de esa fecha. Para los espacios construidos con anterioridad, cualquier modificación que se haga, deberá hacerse teniendo en cuenta este manual.
Los diseño y construcciones existentes no se utilizarán como referencia para los proyectos futuros, pudiendo Metro exigir el cumplimiento del manual, a pesar de existir otros diseños y propuestas.
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 5
En este manual se entregan elementos de diseño para los espacios comerciales (Módulos y locales comerciales) a implementar en las estaciones de la red de Metro que permitan conformar una IDENTIDAD CORPORATIVA coherente, única y armónica, que atraiga a nuestros usuarios y conforme las estaciones como puntos de servicio, transporte y comercio.
Para esto se han establecido ciertos criterios en base a los cuales se han desarrollado los requerimientos específicos para la construcción de los espacios comerciales en toda la red:
circulación de la estaciones de Metro, adaptado para uso comercial con una superficie máxima de 10 m2 aprox. Y de altura variable, no llegando al cielo de la estación.
estación que tienes una superficie sobre los 10 m2 aprox.
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 7
Escala 1:20 mínimo, acotada lo necesario para entender el proyecto indicando materiales, terminaciones, dimensiones, etc. Indicar ubicación de equipos, artefactos y mobiliario, accesos, equipos y ductos aire acondicionado, instalaciones sanitarias en caso de que estén consideradas. Planta de ubicación dentro de la estación.
Escala 1:20 mínimo, acotados. Todos los necesarios para entender el proyecto. Incluir todos los elementos contenidos en el local (mobiliarios, equipos, artefactos, gráfica, etc.) y graficando soluciones constructivas
Escala 1:50 mínimo. Acotadas. Especificando materiales, terminaciones, referencias de escala, gráfica etc. Todas las necesarias para entender el proyecto.
Escala 1:50 mínimo especificando materiales, terminaciones, tipos de cielo e iluminación y graficando soluciones constructivas. Acotada. Todas las necesarias para entender el proyecto.
Escala 1:20 / 1:10 / 1:5 Acotados. Hacer referencia a cielos, tabiques, parrillas de iluminación, letreros y cualquier elemento que se incorpore y requiera detalle para su construcción, estos detalles serán obligatorios solo en soluciones de alta complejidad o temas estructurales.
Escala 1:5 ó 1:10 mínimo Acotados. Indicar nombre del local, logo, gráficos, colores, tipo de iluminación, materialidades, etc. Acotar. Todos los letreros y gráfica proyectados. Además se pide especificar su ubicación y modo de exposición.
Escala 1:5 ó 1:10 mínimo Acotados. Indicar materialidad, estudio de colores y, fijaciones, encuentros y funcionalidad, muestras de materiales especiales y carta de colores, de ser necesario, se piden imágenes 3D, croquis o render para entender los diseños presentados.
Se deberán entregar planos de cálculo completos y la memoria correspondiente, en caso que se requieran instalar estructuras de mayor envergadura, como altillos, bodegas colgantes, etc. Estas deberán estar debidamente revisadas y firmadas por profesional idóneo. Metro SA se reserva el derecho de revisar y modificar esta parte del proyecto.
Se debe incluir todo lo referente al proyecto, dese el tipo de cierre de obra, gráfica de cierre, tableros, materiales a utilizar en el local: en cielos, pisos, tabiques, muros, zonas sanitarias, iluminación, espesores, calidades, etc. todo según itemizado de obra. Indicar los requerimientos de proyectos de especialidades.
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 8
Se solicitaran imágenes tridimensionales en caso de ser necesarias para entender la habitabilidad del local y su inserción en la estación. Estas podrán ser hechas con cualquier medio, siempre y cuando entreguen una visión clara, completa y real del proyecto. Tendrán que incluir los letreros, muebles, iluminación, vitrinas, colores y todos los elementos que se proyecten, junto a la imagen de la marca y la exposición de los productos y servicios.
Deberán presentarse todos los planos necesarios para entender el proyecto, además de memoria, cuadros de cargas, circuitos y esquema unilineal, diferenciando cargas de iluminación, enchufes, otros equipos y corrientes débiles. Este será revisado por los especialistas de Metro SA, tanto para solicitud de empalme como para alimentación desde la estación.
Detallar en todos los planos necesarios, memoria de cálculo, la ubicación y potencia eléctrica de equipos y ductos interiores y exteriores, carga térmica y ubicación de equipos interiores y exteriores. Todo esto siempre y cuando sea factible autorizar la instalación de los equipos, según estación.
En caso de requerir agua y alcantarillado, el proyecto deberá ser ejecutado por un especialista autorizado. Metro SA se reserva el derecho de evaluar la factibilidad del proyecto presentado.
El proyecto de alarmas y corrientes débiles debe ser realizado por una entidad especializada y de acuerdo a los requerimientos de cada local, sin intervenir equipos ni instalaciones de Metro SA El proyecto de Alarmas y seguridad será obligatorio para todos los locales que requieran intercambio de valores, tales como bancos, centros de pago, etc. Estos antecedentes serán revisados por Metro SA.
No se autoriza el uso de artefactos a gas dentro de los locales. Se deberán considerar equipos eléctricos y contemplarlos en esa especialidad.
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 10
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 11
Para el caso de módulos donde haya mas de un frente a la vista, se deberá considerar máximo 80% de opacidad en las fachadas que no tengan atención de publico, ubicándose la transparencia entre 1.10 y 2.0 mts de altura desde el piso. En la fachada donde haya mesón de atención, éste no podrá superar los 1,10 mts. de altura, de acuerdo a lo indicado por Metro para cada estación. la fachada podrá ser de materiales como acero inoxidable o acero esmaltado o revestimientos laminados, vinilicos, etc. En el cerramiento de los módulos se deben considerar micropercianas PVC hasta la altura del mesón, o cortinas metálicas, emballetadas, microperforadas. En el caso de tener el acceso a través de puertas, se pide diseñar este acceso, incluyéndolo en el diseño del modulo, disimulando el paño de la puerta. Se permite el diseño desmontable o abatible de los muebles, a utilizar como acceso, siempre y cuando continúe con l diseño y estética del módulo, es decir que sea parte integral de diseño. Se prohíbe la instalación de publicidad que no sea de la marca del arrendatario, graficas provisorias, pendones, módulos o muebles que no correspondan a la línea de diseño proyectada. No se admitirán perfiles en la fachada para la unión de vidrios, cortinas ni muebles, y solo si se requiere, con silicona transparente. No se permitirán bajo ninguna circunstancia rejas de cierre.
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 13
Las tipologías de letrero que se pueden utilizar en los locales comerciales son:
Se permitirá la instalación de gráfica permanente en los paños vidriados de las fachadas, siempre y cuando sea translúcida y no supere lo indicado en el punto 5. Ésta deberá mantenerse en perfecto estado, sin trozos despegados o faltantes, de lo contrario se solicitará su retiro o reemplazo. Los menuboard, pendones u otros similares deberán ubicarse tras el área de exposición especificada en el pto 5.1.1. Se permite utilizar el fondo del local como un soporte de gráfica y exposición, dejando libre la primera línea. En cuanto a las cenefas superiores de los locales comerciales, se prohíbe su utilización como soporte gráfico, esta cenefa debe ser recubierta por acero inoxidable, tomando la altura media existente en cada estación. Se pide la instalación de cortavistas en las puertas de acceso o paños libres de fachada, estos deben ir entre 1,30 y 1,50 mt de altura, esto es para prevenir choques con los vidrios y accidentes.
Se privilegia la utilización de cenefas desplazadas más de 40 cm del plomo de la fachada, a modo de alero, demarcando el espacio de atención al público. De no existir alero, no se permite el uso de cenefas retroiluminadas. Se permite utilizar cajas de luz exteriores con publicidad, siempre y cuando quede enmarcada dentro del alero. Todos los elementos deberán estar considerados en la estructura del módulo, no pudiendo adicionarse nuevos soportes, ni fijaciones de estos directos a muros o losas de la estación. No podrán ubicarse bajo los 2.00 mt de altura libre ni exceder el 20% de la altura total de la altura, salvo restricciones propias de la estructura de cada estación. También se podrá utilizar logos de marca propia retroiluminada u opaca en fachadas, siempre y cuando no supere el 15% del total de la fachada. Las tipologías de letrero que se pueden utilizar en los módulos son:
Se permitirá la instalación de gráfica permanente en los paños vidriados de las fachadas, siempre y cuando sea translúcida y no supere lo indicado en el punto 5.1.2 Ésta deberá mantenerse en perfecto estado, sin trozos despegados o faltantes, de lo contrario se solicitará su retiro o reemplazo. Los menuboard, pendones u otros similares deberán ubicarse dentro del módulo, tras el mesón de atención.
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 14
Los tabiques divisorios entre locales o directamente a la circulación, no se pueden cargar ni alterar su estructura, tampoco podrán hacerse perforaciones que dañen el local contiguo. Serán entregados en el estado que se encuentren, obra gruesa o revestimiento existente. El arrendatario deberá hacer las reparaciones necesarias una vez entregado el local, para aplicar las terminaciones de acuerdo a lo indicado en este manual. En los Tabiques divisorios se deberá considerar cortafuego de doble volcanita de 15 mm de espesor y lana mineral de 5 cm mínimo. De la misma forma, si se construyen tabiques divisorios para recintos interiores, éstos no deberán alterar la estructura del espacio comercial al retirarlos y se deberá restituir en el estado en que se recibió. Se exige tabique de protección para muros propios de la estación, estructurados con metalcon y volcanita, sobre estos se permite la instalación de revestimientos.
Los revestimientos y pinturas no podrán ser instalados directamente en los muros de la estación, para esto se debe generar un tabique protector con estructura de metalcon, y volcanita, sobre esto se deberán instalar los revestimientos. Los revestimientos a utilizar deberán ser lavables, impermeables y resistentes al uso diario. Se aceptan revestimientos pétreos como porcelanatos, cerámicas, formalita o equivalente, acero inoxidable o con pintura al horno, aluminio, resinas o acrílicos con certificación de alto trafico, o cualquier material que cumpla con las condiciones indicadas. Se prohíben materiales como melamina, formalita, telas de cualquier tipo, maderas sin tratamiento para alto tráfico, humedad y/o desnudas, pinturas látex para sectores de atención a público y terminación de estuco. No se aprobará el sobreahorro de materiales o materiales reutilizados, como retazos, despuntes o materiales de demolición. No se aceptarán enchapes de baja calidad. Las pinturas deberán dejar siempre una superficie completamente lisa y deberán tener todas las manos necesarias para cubrir los muros. Será condición indispensable para la aprobación, que los trabajos tengan un acabado uniforme, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, crines y rugosidades. Los muros que estén en contacto con artefactos sanitarios y no estén a la vista deberán llevar cerámica hasta la altura de una persona regular, aprox. 1.65 mts. Si están a la vista de los clientes, deberán considerar una terminación de revestimiento equivalente, y que esté en línea con los colores y materiales del resto del local. Todos los paramentos deberán ser rectificados en sus plomos, en sus encuentros en muros y cielos, no se aceptarán palmetas quebradas o trizadas, ni partidas de distintos tonos. En el caso de ubicarse una trastienda, se considerara el fondo del local como el muro o tabique correspondiente a esta zona. El arrendatario deberá hacer las reparaciones necesarias una vez entregado el local, para aplicar las terminaciones de acuerdo a lo indicado en este manual.
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 16
Los cielos y cubiertas de los espacios comerciales se deben considerar como la quinta fachada del espacio comercial, siendo de suma importancia el buen diseño de estos. Además deben ser completamente registrables, tanto cielos como cubiertas. Es obligatorio la instalación de cubiertas y cielo en espacios que así lo requieran. Cielos y cubiertas deberán ser de material incombustible e indeformable, prohibiéndose el uso de telas, vinílicos, poliestireno, maderas, y cualquier material que al desprenderse pueda provocar accidentes, como vidrios, espejos o materiales pétreos o equivalentes. En caso que existan censores, antenas, cámaras o cualquier equipo perteneciente a Metro SA será responsabilidad del arrendatario avisar a la estación para que se encargue el retiro o traslado. Quedará expresamente prohibida la intervención de estos equipos sin autorización. El cielo falso podrá tener distintos niveles y materialidades de acuerdo al diseño generado. Las diferencias de niveles o materiales que ocurran, deberán estar perfectamente empalmadas entre si.
Todos los locales comerciales deben considerar la instalación de cielos falsos registrables. Se debe estudiar el diseño del cielo, según la distribución espacial y la iluminación que se le quiere dar a esta. Este cielo falso podrá tener distintos niveles y materialidades de acuerdo a los tipos de luminarias que se proyecten. Las diferencias de niveles o materiales que ocurran, deberán estar perfectamente empalmadas entre si. La altura mínima des de 2.30 mts. dentro del local, salvo excepciones dadas por la estructura propia de la estación. Se autoriza la instalación de cenefas al interior del cielo del local, siempre y cuando estén completamente iluminadas y no interrumpan el paño despejado de la fachada. Todos los cielos falsos rígidos, deberán tener una tapa o puerta de registro para acceder a las instalaciones, a no más de 2 mts. de distancia entre cada una, priorizando la manipulación d equipos existentes.
El cielo y cubierta del local es obligatorio para todos los módulos que no lleguen a la losa de la estación, estas deven ser registrables. El diseño de la cubierta se debe considerar dentro del espacio delimitado en la ficha técnica. El diseño de la cubierta debe considerar, imagen, mantención y limpieza. El cielo falso debe ser registrable.
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 17
Piso, cielos, muros y tabiques son elementos reflectivos de la luz dentro del espacio, por lo tanto, deberán ser revestidos y/o pintados para reforzar este fin. Se restringirá el uso de los colores, prohibiéndose los colores fluorescentes, oscuros o saturados en muros, pisos, cielos o muebles. Las aplicaciones de color no pueden exceder el 15% de la superficie total. se limita la combinación de colores a no más de 4 en un mismo local, excluyendo el logo de la marca y se estudiará la aprobación para los colores que tengan mas de 75% de saturación en superficies amplias como muros, pisos o cielos. Se recomienda la utilización del color de acuerdo a lo existente en la estación, los muros aledaños al local y la iluminación existente, de forma que la marca y el producto resalte, se incorporen a la estación, a la vez que se vea unitario. Será privilegio de Metro SA revisar, aprobar o rechazar la propuesta de los locatarios para cumplir este ultimo objetivo.
De acuerdo a los conceptos indicados en punto 2.1, la iluminación deberá convertir el espacio comercial en una “gran vitrina”, desde el fondo hasta el pasillo de la estación. Por lo tanto, se sugiere que la iluminación sea diseñada y/o revisada por un profesional idóneo, se agradecen los diseños vanguardistas en iluminación, de bajo consumo y que no generen calor. El área de acceso y venta deberá ser específicamente iluminada, considerando eliminar cualquier resplandor hacia los clientes. No se permitirá instalar equipos de iluminación fuera del área comercial entregada por Metro SA ni dirigidas a los pasillos de la estación. No se permitirán luminarias incandescentes en el local o módulo, ni las que generen excesivo calor. Se prohíbe la utilización de luces estroboscópicas, giratorias o fugaces rotativas y ninguna luminaria deberá quedar al alcance de los clientes. En caso de iluminación fluorescente se aceptará foco compacto tipo PL con vidrio difusor y/o tubos fluorescentes T5, descartando el uso de tubos T8. No se permitirá la interconexión de las instalaciones de un local a otro. No se aceptarán fuentes de luz desnudas y directamente sobre el cielo raso.
La iluminación deberá estar al servicio de los productos, sin dejar zonas oscuras dentro del local.
El área de atención al público o cenefa, debe ser iluminada, considerando eliminar cualquier resplandor hacia los clientes. No se permitirá instalar equipos de iluminación fuera del módulo dirigidas a los pasillos de la estación.
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 19
Los muebles que estén en la línea de fachada mesones podrán tener una altura máxima de 1.30 mts y mínima de 1,10 mts dejando ver hacia el interior del módulo y ser exclusivamente de exhibición. Deberán integrarse al diseño del módulo los muebles de exhibición, como vitrinas, refrigeradores, mostradores, colgadores, etc. y los de apoyo y operación, como las cajas registradoras, closet de almacenamiento, tableros eléctricos, etc., siendo la unidad del diseño prioridad en este tipo de espacios. Se pueden utilizar muebles de exposición integrados al diseño del módulo como acceso, asegurando un correcto diseño y operación del módulo.
La seguridad en el local debe ser contemplado desde el diseño de este, siendo necesario incluir elementos básicos de seguridad para los locales, se exponen algunas de las medidas a considerar. En cuanto al manejo del local, se pide contemplar en el manejo diario del local la “Cartilla de seguridad para Locales comerciales” y “Cartilla de seguridad para Módulos”.
La caja deberá estar diseñada de tal forma que sea difícil, para cualquier persona, observar el dinero que en ella se mantiene y así evalúen cuales son los montos que se manejan; también se aconseja ubicarla fuera del radio de alcance del público no olvide que “la oportunidad hace al ladrón”. Es conveniente disponer de una cajonera por cada caja, esto es que, cuando una persona termine su turno, cierre su cajonera – la cual quedará automáticamente con llave – retirándola de la caja trasladándola hasta el lugar donde efectuará el arqueo (esto si no opta por el sistema de empresas que transporten valores y con Caja de Fondo para depositar sobres con dinero). La persona que llega a su turno introduce su propia cajonera, la cual queda trabada con llave a la caja. Las llaves que controlan estas cajoneras deben estar bien resguardadas.
Siempre es conveniente poder contar con una caja blindada, tal como están diseñadas las de los Bancos o Casas de Cambio, también se puede utilizar una caja tipo buzón, la que permite el ingreso de sobres con dinero por una abertura. La caja por la cual se opte debe estar ubicada en la parte baja tras la vitrina de venta y afianzada al piso con tornillos de seguridad. Además debe estar fuera de la visual de los clientes para que no conozcan su ubicación.
Se pide bajo la caja registradora, una tómbola, la cual permita ir depositando dinero paulatinamente durante el día y no acumularlo directamente ne la caja registradora, esta tómbola debe estar anclada al igual que la caja, debe tener quincallería adecuada para el cierre de esta.
Complementa las medidas de seguridad señalas en el punto anterior, ya que permite ir depositando los excesos de dinero establecidos como “montos mínimos”. Es recomendable que la Caja Fuerte sea del tipo “tómbola” o que posea una ranura tipo buzón, que permita ingresar sobres o bolsas con dinero, sin necesidad de abrir la puerta de la misma.
MANUAL DE DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS COMERCIALES EN LAS ESTACIONES DE LA RED DE 20
La Caja Fuerte, deberá estar anclada al piso para dificultar su extracción. A objeto de evitar errores de contabilidad, asigne a los cajeros códigos con el fin de poder determinar quien depositó tal o cual bolsa. Instale letreros o avisos en lugares visibles, señalando que este local cuenta con una Caja de Seguridad, para depositar los valores y que la llave de apertura de la misma no se encuentra en el local.
Es una medida de seguridad adicional, y mediante carteles indicarles a los clientes que cuenta con dicho sistema de seguridad. Es conveniente combinar la instalación de cámaras a la vista y algunas ocultas. El dispositivo de grabación debe estar debidamente protegido, de tal manera que los delincuentes no puedan dañar el equipo o llevarse el vídeo. Existen en el mercado sistemas que simulan equipos de C.C.TV., pero en esos casos su efectividad dura hasta que más de una persona se entera de esa condición, por lo que no son muy recomendables.
Utilice espejos cóncavos y planos, recomendándose su instalación en lugares estratégicos que permitan a los empleados observar los ángulos muertos dentro del recinto.
Es recomendable instalar algún sistema de alarma que alerte al personal de Seguridad, como botones de emergencia, alámbrico o inalámbricos, dispuestos en distintos sectores del local. Money Clip instalados en las cajoneras con un billete que actúe de cebo, o botón de doble contacto. Pedales de alarma, instalados en las cajas y en otros sectores del local. Etiquetas y dispositivos antirrobo para las mercaderías.