Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos Básicos de Sistemas Operativos: Arquitecturas, Arranque, Memoria CMOS y BIOS, Apuntes de Investigación de Operaciones

Conceptos y tecnologías relacionadas con sistemas operativos, definiendo sus conceptos básicos y ayudando a comprenderlos a fondo. Se abordan temas como la arquitectura arm, x86 y x64, la secuencia de arranque, post, batería cmos, memoria cmos, bios y sistema de particiones.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 11/11/2021

malliwi88
malliwi88 🇨🇴

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Reemplazar esta línea con su número de documento de identificación (hacer doble clic aquí para editar) <
Resumen –Este trabajo se establecerán algunos términos de los
sistemas operativos, que dejarán en claro nuestros conocimientos
adquiridos en clase, nos servirá de ayuda en nuestra carrera
como un manual de bolsillo.
I. INTRODUCCION
En el siguiente documento se presentan los conceptos y
tecnologías con el propósito de mostrar su definición y lograr
entender a fondo cada uno de los conceptos asignados sobre
los Sistemas Operativos.
II. CONCEPTOS
Arquitectura ARM: ARM-es una arquitectura de 32 bits SE
usar en computadoras personales que maneja un sistema
simple lo que le-permite ejecutar tareas con un mínimo
consumo de energía. Los procesadores ARM están diseñados
para ser lo más eficiente posible,-aceptando solo
instrucciones-que se puedan lograr en-un único ciclo de
memoria. El proceso común para los procesadores es buscar,
decodificar y ejecutar instrucciones.
Arquitectura x86, x64: Microsoft utiliza x86 para los sistemas
operativos o aplicaciones de 32bits, y la anotación x64 hace
referencia a los sistemas operativos o aplicaciones de 64 bits.
Secuencia de arranque: La secuencia de arranque es la que nos
permite iniciar el ordenador a partir de la unidad seleccionada.
Si bien el sistema operativo puede estar instalado dentro del
disco duro, y para iniciar dentro de él deberemos hacerlo
desde el mismo disco, también es posible iniciar sesión desde
otra unidad como una unidad flash USB o DVD, incluso a
través de sistemas operativos portátiles, es por ello la
importancia de la secuencia de arranque y la posibilidad de
cambiar el orden de inicio.
POST: POST se conoce a la abreviatura de Power On Self
Test, un conjunto de pruebas de diagnóstico que el ordenador
realiza luego de encenderse.
El POST es el primer paso dentro de la-secuencia de
arranque-de un ordenador. No importa si acabas de-reiniciar el
ordenador-o si vas a encenderlo por primera vez luego de
mucho tiempo, ya que POST se ejecutará sin distinción
alguna.
Batería CMOS: Es una simple-pila-que está-conectada-a
la-placa base-para-suministrar-un poco-energía-a ésta cuando el
ordenador está apagado. Se conoce como una-batería
CR2032-y tiene una-vida útil-de hasta-10 años. Ésta puede
reducirse, obligándonos a reemplazarla
Memoria CMOS: almacena-las-configuraciones-de la-BIOS-de
nuestra placa base, mantiene los valores de hora y fecha
correctos. De lo contrario, si apagamos el ordenador, lo
encendemos y accedemos a la BIOS veremos que está
desconfigurada, como su fecha y hora desactualizadas.
BIOS:se trata de un firmware no volátil que se utiliza para
realizar la inicialización del hardware durante el proceso de
inicio, y para proporcionar servicios de tiempo de ejecución
para sistemas operativos y programas.
Para que sirve la BIOS en un PC: La BIOS se encarga de
funciones a muy bajo nivel en el PC, como la secuencia de
arranque (en qué dispositivo de almacenamiento está el
sistema operativo y cómo arrancar desde él) o cómo hacer
funcionar el teclado.
Glosario de términos
(Marzo de 2021)
Mayra Camila Garces Vargas
1
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos Básicos de Sistemas Operativos: Arquitecturas, Arranque, Memoria CMOS y BIOS y más Apuntes en PDF de Investigación de Operaciones solo en Docsity!

Reemplazar esta línea con su número de documento de identificación (hacer doble clic aquí para editar) <  Resumen –Este trabajo se establecerán algunos términos de los sistemas operativos, que dejarán en claro nuestros conocimientos adquiridos en clase, nos servirá de ayuda en nuestra carrera como un manual de bolsillo. I. INTRODUCCION

En el siguiente documento se presentan los conceptos y

tecnologías con el propósito de mostrar su definición y lograr entender a fondo cada uno de los conceptos asignados sobre los Sistemas Operativos. II. CONCEPTOS Arquitectura ARM: ARM es una arquitectura de 32 bits SE usar en computadoras personales que maneja un sistema simple lo que le permite ejecutar tareas con un mínimo consumo de energía. Los procesadores ARM están diseñados para ser lo más eficiente posible, aceptando solo instrucciones que se puedan lograr en un único ciclo de memoria. El proceso común para los procesadores es buscar, decodificar y ejecutar instrucciones. Arquitectura x86, x64: Microsoft utiliza x86 para los sistemas operativos o aplicaciones de 32bits, y la anotación x64 hace referencia a los sistemas operativos o aplicaciones de 64 bits. Secuencia de arranque: La secuencia de arranque es la que nos permite iniciar el ordenador a partir de la unidad seleccionada. Si bien el sistema operativo puede estar instalado dentro del disco duro, y para iniciar dentro de él deberemos hacerlo desde el mismo disco, también es posible iniciar sesión desde otra unidad como una unidad flash USB o DVD, incluso a través de sistemas operativos portátiles, es por ello la importancia de la secuencia de arranque y la posibilidad de cambiar el orden de inicio.  POST: POST se conoce a la abreviatura de Power On Self Test, un conjunto de pruebas de diagnóstico que el ordenador realiza luego de encenderse. El POST es el primer paso dentro de la secuencia de arranque de un ordenador. No importa si acabas de reiniciar el ordenador o si vas a encenderlo por primera vez luego de mucho tiempo, ya que POST se ejecutará sin distinción alguna. Batería CMOS: Es una simple pila que está conectada a la placa base para suministrar un poco energía a ésta cuando el ordenador está apagado. Se conoce como una batería CR2032 y tiene una vida útil de hasta 10 años. Ésta puede reducirse, obligándonos a reemplazarla Memoria CMOS: almacena las configuraciones de la BIOS de nuestra placa base, mantiene los valores de hora y fecha correctos. De lo contrario, si apagamos el ordenador, lo encendemos y accedemos a la BIOS veremos que está desconfigurada, como su fecha y hora desactualizadas. BIOS: se trata de un firmware no volátil que se utiliza para realizar la inicialización del hardware durante el proceso de inicio, y para proporcionar servicios de tiempo de ejecución para sistemas operativos y programas. Para que sirve la BIOS en un PC: La BIOS se encarga de funciones a muy bajo nivel en el PC, como la secuencia de arranque (en qué dispositivo de almacenamiento está el sistema operativo y cómo arrancar desde él) o cómo hacer funcionar el teclado.

Glosario de términos

(Marzo de 2021)

Mayra Camila Garces Vargas

Reemplazar esta línea con su número de documento de identificación (hacer doble clic aquí para editar) < También sirve para identificar y configurar componentes de hardware como los discos duros, dispositivos de almacenamiento externo, el procesador o la memoria RAM, y es de hecho desde la BIOS desde donde podemos modificar por ejemplo los parámetros de funcionamiento del procesador para desactivar núcleos, activar y desactivar HyperThreading / SMT, o modificar su velocidad para hacer Overclock o Underclock. Sistema de particiones: Una partición es el nombre que se le da a cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Para que se entienda, tener varias particiones es como tener varios discos duros en un solo disco duro físico, cada uno con su sistema de archivos y funcionando de manera diferente Existen tres tipos de particiones diferentes Partición primaria: Son las divisiones crudas o primarias del disco, solo puede haber 4 de éstas o 3 primarias y una extendida. Depende de una tabla de particiones. Un disco físico completamente formateado consiste, en realidad, de una partición primaria que ocupa todo el espacio del disco y posee un sistema de archivos. A este tipo de particiones, prácticamente cualquier sistema operativo puede detectarlas y asignarles una unidad, siempre y cuando el sistema operativo reconozca su formato. Partición extendida o secundaria: Fue ideada para poder tener más de cuatro particiones en un disco duro, aunque en ella no se puede instalar un sistema operativo. Esto quiere decir que sólo la podremos usar para almacenar datos Partición lógica : Son las particiones que se hacen dentro de una partición extendida. Lo único que necesitarás es asignarle un tamaño, un tipo de sistema de archivos, y ya estará lista para ser utilizada. Funcionan como si fueran dispositivos independientes, y puedes utilizarla para almacenar cualqueir archivo. Sistema de archivos: Los sistemas de archivos, estructuran la información guardada en una unidad de almacenamiento normalmente un disco duro de una computadora, que luego será representada ya sea textual o gráficamente utilizando un gestor de archivos. La mayoría de los sistemas operativos manejan su propio sistema de archivos, por lo que es necesario que la información que contiene cada archivo se

agrupe con cierto orden.

El sistema operativo utiliza las famosas “carpetas” o directorios con el fin de organizar todas las rutas y localizar la información contenida en el disco duro. Firmware: es el programa básico que controla los circuitos electrónicos de cualquier dispositivo. Este programa o software es una porción de código encargada de controlar qué es lo que tiene que hacer el hardware de un dispositivo, y el que se asegura de que el funcionamiento básico es correcto. El firmware puede ser calificado tanto como parte del hardware como del software de un dispositivo. Es parte del hardware porque siempre está integrado en la electrónica, pero no deja de ser un programa informático, por lo que también es software.