
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un manual técnico sobre apicultura que proporciona información sobre la adquisición de enjambres, diseño y ubicación de las colmenas, manejo de colmenas y apiarios, plagas y enfermedades que afectan a las abejas, multiplicación de las colmenas, cosecha y procesamiento de la miel y otros derivados, registros apícolas y costos de producción. El manual también incluye prácticas de manejo de colmenas y apiarios, como cómo hacer una inspección a cada colmena y cómo fortalecer colmenas débiles.
Tipo: Apuntes
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tegucigalpa, M. D. C. 2005 Honduras, C. A
INTRODUCCIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN Y MATERIALES BÁSICOS FACTORES A CONSIDERAR PARA LA INSTALACIÓN DEL APIARIO ADQUISICIÓN DE ENJAMBRES DISEÑO Y UBICACIÓN DE LAS COLMENAS MANEJO DE COLMENAS Y APIARIOS PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN LAS ABEJAS MULTIPLICACIÓN DE LAS COLMENAS COSECHA Y PROCESAMIENTO DE LA MIEL Y OTROS DERIVADOS REGISTROS APÍCOLAS COSTOS DE PRODUCCIÓN
producto principal, con la apicultura también se puede producir polen, cera, jalea real, propóleo y veneno de abejas (SALAS, 2000.) y se pueden obtener ingresos adicionales en la venta de núcleos, colmenas, reinas y alquiler de colmenas para polinización. La apicultura puede iniciarse sin necesidad de un capital importante; la persona más humilde y sin muchos conocimientos en esta materia puede convertirse en un apicultor aficionado, capturando un enjambre extraviado o colocando una caja trampa (MACE, 1991) VIDA COMUNITARIA DE LAS ABEJAS Un enjambre puede contener un número variado de individuos desde cinco hasta treinta mil, pero estrictamente hablando, se trata de una sola entidad, a pesar que las partes pueden separarse del conjunto y regresar a él. Todos y cada uno de los miembros de una colonia de abejas dependen de los otros y no pueden existir por separado (MACE, 1991) La colonia se comporta como una unidad porque:
En una colmena existen tres clases de individuos. La Reina Las Obreras Los Zánganos LA REINA O MADRE Por muy grande que sea un enjambre, resulta inútil a menos que tenga una reina fértil (MACE, 1991) Es la única hembra fecundada por lo que se convierte en el centro y vida de la familia. Si se muere, la colonia tendrá que crear otra o de lo contrario desaparecerá. No toma parte del gobierno de la colonia y su función principal es poner huevecillos que aseguren la continuidad y supervivencia de la sociedad (SALAS, 2000) Características mas sobresalientes de la reina: Abdomen más largo que sus alas. Es la única hembra fecundada. Es el centro y vida de la colmena. Controla a la población por medio de feromonas reales. Su misión es ovopositar de 2000 a 3000 huevos por día. La reina es creación de las obreras. ( una reina no nace, se hace) Vive de 3 – 4 años Tiene aguijón, pero lo emplea solo para pelear con otras reinas Cuando es muy vieja aparecen en la colmena mas crías de zánganos de lo normal
Guardianas : Protegen la colmena. Es una etapa previa al pecoreo, su función es evitar la entrada de abejas de otras colmenas, insectos y otros animales ajenos a la colmena. Pecoreadoras : Él pecoreo consiste en salir de la colmena a colectar polen, néctar, agua y propóleos. El polen y el propóleos lo acarrean en una cestilla ubicada en las patas traseras y el néctar en su estómago. Exploradoras : Buscan fuentes de alimento y nuevas casas, son las obreras más viejas de la colmena. Cuando encuentran alimento, agua o nueva morada, regresan a la colmena y avisan a sus semejantes por medio de danzas. ZÁNGANOS O MACHOS Este carece de aguijón, defensa alguna y su única función es aparearse con las nuevas reinas (ENCARTA, 2002).
El Apicultor La apicultura moderna indudablemente exige un interés muy personal. Si bien, está lejos de requerir la atención que exigen otras especies de animales, a los que generalmente hay que alimentar o abrevar, por lo menos una vez al día, es indispensable atenderlas en forma adecuada. Para ser un apicultor que tenga éxito, hace falta valor, paciencia y dedicación. Con estas cualidades, cualquiera puede criar abejas con una perspectiva razonable de éxito (MACE, 1991) ubicación del apiario Se toman en cuenta dos factores, la comodidad de las abejas y la conveniencia del apicultor pero ambas tienen limites dependiendo de la raza de abejas a explotar, En este manual se hará referencia únicamente a la abeja africanizada.
Los requerimientos generales de ubicación son:
1. Fácil acceso: Debido al movimiento de entrada y salida de cajas llenas o vacías se recomienda un lugar en donde pueda entrar algún tipo de trasporte. 2. Ubicar apiarios a 200 mts de casas, caminos, carreteras. Esto evitará a futuro posibles ataques a animales y humanos 3.- Flora apícola abundante. Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de sus flores obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las resinas que convierten en propóleos para tapar las grietas de la colmena. Se debe considerar que la planta más pequeña en tamaño puede ser muy buena productora de polen o néctar, esto nos indica que en apicultura todas las plantas son importantes a excepción de algunas plantas venenosas que en muy raros casos se encuentran. También es importante conocer que plantas del entorno del apiario son melíferas y en que fechas entran en floración; para esto, se recomienda registrar las mismas en un calendario. Los datos del calendario apícola son de mucho apoyo en los años subsiguientes,
Cuando un grupo de abejas cuelga de un árbol, significa que están buscando una nueva casa. Un enjambre se compone de la abeja reina y la mitad de las obreras que había en la colmena recién enjambrada y algunos zánganos; estos enjambres pueden ser capturados y llevados como una nueva colmena al apiario. Pasos para la captura de enjambres: Atrapando el enjambre: Hay dos maneras; la primera es utilizando una bolsa caza enjambres, la que puede estar fabricada de la misma tela del velo. La otra forma es dejando caer el enjambre directamente en la caja que será la cámara de cría; para ello es necesario golpear el objeto del cual se cuelga el mismo de manera que la mayor parte de las abejas queden dentro. Si la reina ha entrado, todas las abejas lo harán. Si la operación se realiza durante el día, hay que dejar la caja en el lugar donde estaba colgando el enjambre para que las abejas pecoreadoras y exploradoras puedan regresar y unirse a la nueva colmena, no es permitido en apicultura dejar las pecoreadoras abandonadas, pues esta es la fuerza que dará vida a la misma. Se advierte que la reina al ser esquiva tratará de abandonar la nueva casa. Para evitar la fuga, es necesario colocar una trampa que impida la salida dela reina, esta puede ser fabricada a partir de un excluidor de reina.
Al anochecer es el mejor momento para trasladarlas al apiario. Cuando se trasladan abejas es necesario cerrar las piqueras de las colmenas y usar una tapa transportadora que permita la libre circulación de aire. Al enjambre hay que proporcionarle marcos con cera estampada. Proporciónele, crías, polen y miel: Las abejas por instinto nunca abandonan los hijos, proporcionar crías es muy buena idea para que acepten la nueva, lo mismo que miel y polen si se dispone de los mismos o hacer uso de la alimentación artificial.
Se considera apiario al conjunto de dos o más colmenas, hasta un máximo de treinta en un mismo lugar y en un área de recolección de hasta tres Km cuadrados. Se pueden tener mas colmenas pero la competencia por la recolección de polen y néctar seria muy alta y la producción por colmena decaería. Habiendo adquirido lo necesario para manejar un apiario, resta únicamente su instalación y se deben considerar los siguientes factores: b) Cajas para colmenas Se hará énfasis en la colmena Langstroth por ser esta la más difundida en el ámbito internacional. Techo Entretapa Alza de miel (^) Excluidor de reina Cámara de cría Piquera Piso Banco o soporte
d) Disposición o diseño organizativo de las colmenas Para saber que disposición tomar es necesario tomar en cuenta la topografía del terreno y también la conveniencia o gusto del apicultor. Hay tres maneras de disponer las colmenas: Circular, en grupos y en línea. Disposición en círculo Disposición en grupos Disposición en líneas La distancia entre colmenas Para la abeja africanizada se considera viable una distancia de dos metros como mínimo.
Los bancos o burritos Cada colmena debe permanecer sobre un banco, soporte o burrito para evitar la humedad del suelo en la cámara de cría y la entrada de algunos animales. La altura mínima permitida es de 50 centímetros. Existe una diversidad de tipos de bancos pero la selección de uno depende exclusivamente del apicultor y sus necesidades. En las siguientes imágenes se muestran varios tipos de bancos que se pueden usar Banco de bloques Este banco se recomienda para lugares en donde hay problemas de ataque de hormigas ó galgas.
Es recomendable hacer una inspección a cada colmena por lo menos cada 15 días. El objetivo de la revisión es asegurarnos del estado de la colmena; al momento de la revisión debemos portar el equipo de protección completo y hacer un buen uso del mismo. Pasos a seguir en una revisión de colmenas: Colmena Bloques Colmena Mesa de madera Patas de madera de la mesa Envase plástico lleno de aceite quemado
1. Líquidos: Jarabe de azúcar, miel de caña, jugo de caña 2. Sólidos: Dulce de panela Azúcar blanca o morena, Frutas frescas ( sandía, melón, mango, etc...)
Periodo de escasez: En este periodo se necesita alimentación urgente o de mantenimiento. Se sirve a colmenas que por alguna razón no poseen reservas de miel (una parte de azúcar por una de agua) Periodo pre-floración : En el periodo de escaséz las reinas reducen la postura y la población de la colmena se reduce drásticamente hasta la nueva floración en donde las pecoreadoras ingresan néctar y polen, y la reina vuelve a normalizar la postura Pero, para efectos de rendimiento de una colmena, se debe alimentar artificialmente con una anticipación de 40 días antes de la gran floración; de esta manera, la reina al sentir que ha ingresado alimento a la colmena comienza la postura y término de los 40 días cuando ha comenzado la floración; también hay una fuerza pecoreadora potente en la colmena para un máximo aprovechamiento de la flora melífera. el alimento que se proporciona en este periodo se le conoce como alimentación estimulante (dos partes de azúcar por una de agua).
6. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS
1. Varroa: es un ácaro del tamaño de una garrapata de color crema, marrón hasta anaranjado. Daño que causa: Parásita el cuerpo de las larvas y de las abejas adultas, alimentándose de la hemolinfa, debilitando y matando a estas. Reproducción: se reproduce en el interior de las celdas de los panales de cría en especial las celdas de las zanganeras, las nuevas abejas nacen parasitadas. Prevención:
Control. El control más efectivo es el químico haciendo uso de productos como el azufre mezclado con alcohol en combustión, el gas que produce la quema mata las larvas, este proceso se realiza sin presencia de abejas. También se puede usar la pastilla de curar granos la cual se introduce junto con los panales afectados en recipientes sellados. Otra opción que puede usarse en la colmena es la bolita de naftalina en cantidades de una por colmena.
3. Avispas Las avispas pueden alterar la tranquilidad de colmena pues siempre acechan y atacan las colmenas débiles para robarles sus pocas reservas, la reducción de la entrada a la colmena termina con este mal. Enfermedades Las abejas son atacadas por diferentes tipos de patógenos en todos sus estados de vida. Generalmente las enfermedades atacan en temporadas de escasez de alimentos o cuando las colmenas están muy débiles, también se pueden enfermar por consumir alimentos o agua contaminada. Las enfermedades de las abejas atacan los diferentes sistemas anatómicos y fisiológicos y por eso encontramos abejas con problemas respiratorios, digestivos, locomotores, circulatorios, etc. Todos los problemas patógenos son difíciles de identificar con certeza debido a que se necesita ayuda de laboratorio, pero un apicultor experimentado puede ejercer un control atacando las enfermedades por su sintomatología. Prevención de enfermedades: