Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de anatomia patologica, Ejercicios de Anatomía Patológica

para practicar llenar patologias

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 02/07/2025

anthony-23
anthony-23 🇩🇴

7 documentos

1 / 155

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA DEL CIBAO
UCATECI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
MANUAL DE PRÁCTICAS
ANATOMÍA PATOLÓGICA II
Dra. Jeanetth Ramos
Colaboración: Randy J. Ureña
La Vega, República Dominicana
2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de anatomia patologica y más Ejercicios en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA DEL CIBAO

UCATECI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

MANUAL DE PRÁCTICAS ANATOMÍA PATOLÓGICA II Dra. Jeanetth Ramos Colaboración: Randy J. Ureña La Vega, República Dominicana

Edición, redacción y diseño: Dra. Jeanetth Ramos Randy J. Ureña 2015 Impresión: MaxSerComp, Tel. (809) 242 - 3847 Concepción De La Vega, República Dominicana

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • APARATO DIGESTIVO - PRÁCTICA 1 – Patologías de Esófago - PRÁCTICA 2 – Patologías de Estómago - PRÁCTICA 3 – Patologías de Intestino Delgado y Grueso - PRÁCTICA 4 – Patologías de Hígado - PRÁCTICA 5 – Patologías de Vías Biliares y Páncreas
  • SISTEMA ENDOCRINO - PRÁCTICA 6 – Patologías de Hipófisis - PRÁCTICA 7 – Patologías de Tiroides - PRÁCTICA 8 – Patologías de Paratiroides - PRÁCTICA 9 – Patologías de Páncreas Endocrino - PRÁCTICA 10 – Patologías de Glándulas Suprarrenales
  • APARATO REPRODUCTOR FEMENINO - PRÁCTICA 11 – Patologías de Vulva y Vagina - PRÁCTICA 12 – Patologías de Útero - PRÁCTICA 13 – Patologías de Ovarios y Salpinges - PRÁCTICA 14 – Trastornos Gestacionales y Placentarios - PRÁCTICA 15 – Patologías de Mama
    • APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
      • PRÁCTICA 16 – Patologías de Pene.................................................................
      • PRÁCTICA 17 – Patologías de Testículos.........................................................
      • PRÁCTICA 18 – Patologías de Próstata............................................................

INTRODUCCIÓN

La Anatomía Patológica es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio, mediante técnicas morfológicas y moleculares, de las causas, el desarrollo y las consecuencias de las enfermedades, aportando el diagnóstico correcto de biopsias, piezas quirúrgicas, citologías y autopsias. Dentro de la Anatomía Patológica II se incluyen todas las áreas de capacitación específica que quedan implícitas en la denominación anterior (Neuropatología, Patología Pediátrica, Citopatología, Patología Ginecológica, Dermatopatología, Nefropatología, Hepatopatología, Patología Osteoarticular, Inmunopatología...). La Anatomía Patológica es una especialidad médica que se caracteriza por tener un cuerpo doctrinal de carácter básico que hace que sea, por un lado, una disciplina académica y, por otro, un soporte directo al paciente, facilitando la toma de decisiones asistenciales mediante la aportación de información y el diagnóstico que favorece la continuidad de los procesos asistenciales. Este carácter, en parte de disciplina básica y en parte de soporte directo a la asistencia, le confiere especial importancia en la docencia de pre- y postgrado, así como también en la investigación clínica. La finalidad del estudio de Anatomía Patológica es conseguir que el estudiante de medicina asuma los objetivos educacionales considerados en el programa educativo. El método a seguir consiste en el aprendizaje activo, con adquisición de responsabilidad progresiva en las tareas propias supervisado directamente por profesores y monitores de la asignatura y en la comprensión, además. Esperamos que este manual de trabajo práctico le resulte una herramienta que le facilite la compresión y dominio de los temas aquí tratados, tanto en la asignatura como en las asignaturas relacionadas. Dra. Jeanetth Ramos

Objetivo Materiales Método Resultados que se esperan con el proyecto en desarrollo PRÁCTICA 1 PATOLOGÍAS DE ESÓFAGO El estudiante será capaz de diagnosticar las patologías esofágicas estudiadas a partir de las características macroscópicas y microscópicas y relacionarlas con el cuadro clínico que las caracteriza.

  • Manual de diapositivas.
  • Laminillas de estudio - Cortes histológicos.
  • Microscopio de luz.
  • Piezas quirúrgicas anatomopatológicas.
  • Se revisa y se explican las características macroscópicas y microscópicas de las patologías a estudiar en el manual de diapositivas.
  • Se muestran piezas quirúrgicas anatomopatológicas en las cuales el alumno debe identificar las patologías, describir y dibujar lo observado en el manual.
  • Se muestran cortes histológicos en las cuales el alumno debe identificar las patologías, describir y dibujar lo observado en el manual.
  • Relacionar los cambios anatomopatológicas con el cuadro clínico que caracteriza a las diferentes entidades patológicas estudiadas. En un cuadro.
  • Elaborar un caso clínico de cada una de las patologías estudiadas.
  • Alumno capaz de identificar las patologías estudiadas.
  • Alumno capaz de describir las características anatómicas e histológicas de las patologías estudiadas.
  • Alumno relaciona los cambios anatomohistológicos con el cuadro clínico que caracteriza las patologías estudiadas.

ESÓFAGO DE BARRETT Definición: Esófago | Aparato Digestivo

Macroscopia:

Microscopia: Factores de riesgo: Enfermedad reflujo gastroesofágico crónica ¿A qué tipo de cáncer se asocia? Adenocarcinoma Es una complicación de la ERGE crónica que se caracteriza por metaplasia intestinal (epitelio cilíndrico anormal con presencia de células caliciformes) contrastado con el epitelio escamoso normal dentro de la mucosa escamosa del esófago

CARCINOMA EPIDERMOIDE Definición: Manifestaciones clínicas: Factores de riesgo: Localización más frecuente: Macroscopia: Microscopia: Es una neoplasia maligna que surge de las células escamosas del epitelio esofágico. alcohol y tabaco, pobreza, lesión del esófago por cáusticos, acalasia, tilosis, síndrome de Plummer-Vinson y consumo frecuente de bebidas muy calientes. disfagia, odinofagia, obstrucción, pérdida de peso extrema y el debilitamiento. tercio medio del esófago

Esófago | Aparato Digestivo

1. ¿Cuáles son los mecanismos fisiológicos por los que el esfínter esofágico inferior (EEI) se relaja durante la deglución? La liberación de óxido nítrico y polipéptido intestinal vasoactivo desde las neuronas inhibidoras, junto a la interrupción de la señalización colinérgica normal. 2. De los sistemas nerviosos autónomos simpático y parasimpático, ¿cuál es el que se afecta en la acalasia? Sistema Nervioso Simpático 3. ¿Qué relación tiene la enfermedad de Chagas con la acalasia? Su relación con la enfermedad de Chagas se debe a que la infección por Trypanosoma cruzi produce destrucción del plexo mientérico, fallo del peristaltismo y dilatación esofágica que llevan a la acalasia (secundaria). 4. Diferencia entre acalasia primaria y acalasia secundaria. ▪ Acalasia primaria: causada por degeneración o fallo de las neuronas inhibidoras del esófago distal. ▪ Acalasia secundaria: causada por enfermedad de chagas 5. Describa la imagen radiológica característica de la acalasia. Enorme dilatación que disminuye hasta convertirse en un «pico de pájaro» 6. Defina “metaplasia”. Es cambio reversible epitelio que consiste en un remplazo de las células diferenciadas o maduras por otro tipo de célula capaz de soportar el estrés del ambiente adverso 7. El esófago de Barrett surge a partir de: ERGE crónico 8. ¿Cuál es la mayor preocupación en el esófago de Barrett? Aumenta el riesgo del adenocarcinoma esofágico 9. De los tres tercios esofágicos, ¿cuál es el que se afecta y por qué? El esófago de Barret afecta tercio esofágico distal por su proximidad con el estomago

GUÍA DE ESTUDIO

10. El diagnóstico de esófago de Barrett se basa en: Se basa en la presencia de indicios endoscópicos de mucosa anormal por encima de la unión gastroesofágica y metaplasia intestinal definida por la presencia células caliciformes 11. De los cánceres esofágicos, ¿cuál es el tipo más frecuente? Carcinoma Epidermoide 12. ¿Cuál es la relación hombre-mujer en el adenocarcinoma esofágico? La relación hombre-mujer es 7:1, siendo más frecuente en hombres. 13. ¿Cuál es la porción del esófago en la que aparece con más frecuencia el adenocarcinoma? (^1) / 3 inferior del esófago 14. Dependiendo de la localización de los cánceres esofágicos, ¿hacia cuáles ganglios o regiones ganglionares son más frecuentes las metástasis? ם Cánceres tercio superior del esófago: ganglios cervicales ם Cánceres del tercio medio del esófago : son más propensos a las ganglios mediastínicos, paratraqueales y traqueobronquiales ם Cánceres del tercio inferior del esófago: se diseminan hacia los ganglios gástricos y celíacos. 15. ¿A partir de qué lesión surge el carcinoma epidermoide y cómo se distingue endoscópicamente? → Surge a partir de una displasia escamosa → Se distingue endoscópicamente por una lesión tumoral elevada que puede ser polipoideas y exofíticas y que puede estar o no ulcerada de color blanco grisáceo que sobresalen y obstruyen la luz. 16. Mencione otras variantes de carcinoma esofágico. Carcinoma, carcinoma indiferenciado, tumor carcinoide, melanoma, linfoma y sarcoma.