Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual comercio internacional, Monografías, Ensayos de Comercio Exterior

En este manual podran encontrar temas acerca de comercio internacional sobre todo referente al pais de España

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 14/05/2020

angelica-marroquin
angelica-marroquin 🇲🇽

1 documento

1 / 294

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual comercio internacional y más Monografías, Ensayos en PDF de Comercio Exterior solo en Docsity!

3

COORDINADORES:

Blanca Crespo Martínez Antonio Leal Jiménez

AUTORES:

Dr. Eduardo Cuenca García Dra. Margarita Navarro Pabsdorf Dr. Fernando J. Fuentes García Dra. Sandra Mª Sánchez Cañizares Dra. Julia Martín Armario Dra. Mª Angeles Rastrollo Horrillo Dra. María Jesús Guerrero Lebrón Dr. Miguel Ángel Pendón Meléndez Dr. Patricio de la Osa García Dr. José Antonio Martínez Fernández Dr. Manuel Dorado Muñoz Dr. Francisco Oliva Blázquez Dr. Manuel López Godoy Dr. Leonardo Cazorla Papis Dr. Fernando Fernández Marín Dr. Ángel Fornieles Gil Dra. Isabel María Román Sánchez Dr. José Luis Ruiz Real Dr. Antonio Leal Jiménez Dr. Juan Manuel Berbel Pineda Dra. Cecilia Téllez Valle

Los autores desean agradecer el apoyo recibido de Extenda - Agencia Andaluza de Promoción Exterior, S.A., para la realización de este estudio.

PRÓLOGO

Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior es la entidad que ejecuta la política de internacionalización del Gobierno andaluz. Nuestra misión, en el seno de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía es apoyar a las empresas en su proceso de internacionalización y favorecer la internacionalización de la economía andaluza, en la medida en que contribuye a la configuración de un modelo económico sostenible para nuestra comunidad.

Actuamos, por tanto, desde Extenda y a través de nuestros servicios y nuestra Red Exterior, en todos los ámbitos donde podemos desarrollar acciones que favorezcan el proceso de internacionalización. Lo hacemos independientemente del tamaño de una empresas con programas a la medida para información; formación de universitarios y profesionales; consultoría; promoción de empresas; subvenciones e incluso financiación de proyectos de empresas.

Y lo hacemos tanto para apoyar a las empresas y profesionales en activo como colaborando en generar una ‘cultura de la internacionalización’ que devengue en futuros profesionales. Para ello, nuestro Servicio de Formación trabaja de forma muy directa con las 11 universidades andaluzas, a través de las Cátedras Extenda en cada una de ellas, y desarrolla, entre otros, el programa Extenda Becas, sin duda uno de los ámbitos de actividad que mayor grado de conocimiento y valor nos genera en la sociedad.

Es un programa que es gestionado por Extenda desde 2004 y que forma a jóvenes licenciados en comercio exterior durante dos años, un primer año en una de nuestras Oficinas de Promoción de Negocios en 21 países o en Oficinas del ICEX en Embajadas de España, y un segundo ejercicio en una empresa andaluza en proceso de internacionalización. Es un programa en el que creemos profundamente y al que en estos últimos años hemos dado un fuerte impulso, triplicando el número de plazas ofertadas, hasta llegar a 120 en 2011, para las cuales se presentaron más de 2.600 candidatos, todos ellos licenciados universitarios.

El proceso de selección y formación hasta lograr una Beca Extenda es duro, aunque la experiencia y los números también hablan de que merece la pena. Nuestros becarios y becarias –que superan los 330 desde 2004— logran una formación de excelencia durante dos años, que les perfecciona en idioma, les especializa en un mercado, y les mantiene desde el primer día en contacto directo con las empresas andaluzas, con los profesionales y directivos de aquellas que triunfan en el exterior. Finalizada la beca, un porcentaje del 80% alcanza un puesto de trabajo. Por tanto, entendemos que ese esfuerzo bien merece la pena.

Nuestro compromiso con este programa y con el resto de los programas de formación es pleno, porque entendemos que de ahí saldrá la materia gris, los profesionales y emprendedores de la internacionalización de Andalucía.

Por ello, con el libro que hoy tienes entre manos queremos contribuir en algo más, queremos dar respuesta a esa necesidad tantas veces expresada por estudiantes y formadores de tener un “Manual de Comercio Internacional” que contribuya a la preparación de especialistas en internacionalización, de los estudiantes y los profesionales andaluces, y sirva también de apoyo a empresas y docentes.

Su misión fundamental es servir de guía a los aspirantes a las pruebas eliminatorias de las Becas Extenda, facilitarles el trabajo y orientar su esfuerzo. Para ello, el coordinador de la

obra, Antonio Leal Jiménez, profesor y director de la Cátedra Extenda de la Universidad de Cádiz, ha realizado un riguroso esfuerzo para seleccionar, compilar y normalizar la obra de un importante número de autores de universidades para dar lugar a este ‘Manual de Comercio Internacional’. Es, por tanto, el fruto del trabajo desarrollado durante años por los distintos autores, como expertos de sus respectivas áreas del conocimiento. La filosofía del manual responde a la filosofía de Extenda en su actividad diaria, la de ser útil. Por ello, es un manual que combina el conocimiento teórico con el práctico, que aporta bibliografía experta y que ofrece elementos para el debate, con ejemplos de la aplicación real de este conocimiento a la empresa concreta. Son empresas andaluzas con marca y denominación social que a lo largo de nuestros más de 25 años de existencia vienen utilizando los servicios de Extenda y que ahora, de forma clara y ordenada, ofrecen su experiencia a los futuros profesionales de la internacionalización de Andalucía. Por tanto, el agradecimiento es triple, a las empresas, a los autores y al coordinador de la obra. Ahora sólo esperamos que si eres un estudiante en formación o un profesional en proceso de especialización, este Manual de ‘Comercio Internacional’ que edita Extenda te sea de utilidad, igual que nuestros servicios vienen siendo útiles al desarrollo internacional de las empresas que en estas páginas aparecen.

Teresa Sáez Carrascosa, Directora General de EXTENDA

NOTA INTRODUCTORIA

Resulta muy estimulante, como Coordinador y autor, escribir unas notas introductorias a un libro, porque eso significa que el proyecto ha llegado a su fin después de un trabajo intenso, soslayando dificultades imprevisibles durante todo el proceso. La terminación del Manual de Comercio Internacional, ha venido precedida de una tarea muy compleja de coordinación y normalización entre un amplio número de autores, ya que se trata de un libro colectivo.

El Manual de Comercio Internacional, nace como consecuencia lógica de un trabajo efectuado durante años de los distintos autores como docentes e investigadores en sus distintas áreas de conocimiento, y que han elaborado un contenido en sus distintos capítulos completo, coherente y comprensible.

El Servicio EXTENDA Becas de Internacionalización, tiene como objetivo la formación y cualificación de futuros profesionales del comercio internacional, para crear una red de profesionales especializados que redunden positivamente en la internacionalización de la economía y de las empresas andaluzas. Por ello, el Manual de Comercio Internacional principalmente, va dirigido al colectivo de egresados de distintas universidades que tienen intención de acudir a la convocatoria anual que se oferta desde EXTENDA, para que pueda ser utilizado como una puesta al día de los conocimientos que se requieren en la denominada prueba de un examen eliminatorio tipo test, cuyo contenido estará relacionado con el Comercio Internacional, para que los aspirantes puedan consultar en la Web www.extenda. es, los contenidos recomendados para la preparación del test. Asimismo a los docentes de Comercio Internacional en universidades, masteres de internacionalización y dirección de empresas; también a los profesionales empresariales tanto de organizaciones productoras como comerciales.

La obra Manual de Comercio Internacional, consta de nueve capítulos y está organizada alrededor de la doctrina actualmente en uso en el campo de la internacionalización y pretende aportar una base sólida a sus lectores, para introducirlos en todas las facetas de que se compone en la actualidad. Ello incluye temas relacionados con la internacionalización referida al: Entorno Económico, el Proceso de internacionalización empresarial, Logística y Transporte, Contratación, Incoterms, Financiación, Marketing, Fiscalidad, Negociación, y Fomento y Atracción de inversiones.

Es este sentido mostramos como elemento diferenciador el formato elegido que combina de manera magistral la formalización de teorías y sus aplicaciones a la realidad, ilustrados por numerosos ejemplos y casos de debate y preguntas de reflexión, lo que se ha visto beneficiado por la multiplicidad de autores.

Es siempre una verdadera satisfacción trabajar con personas tan comprometidas y por ellos para finalizar queremos manifestar nuestro agradecimiento a Eduardo, Margarita, Fernando, Sandra, Julia, María Ángeles, Patricio, Miguel Angel, José Antonio, María Jesús, Francisco, Manuel D., Leonardo, Manuel L., Antonio, José Luis, Fernando Fernández, Ángel, Isabel, Juan Manuel y Cecilia, todos doctores de distintas universidades andaluzas, que han participado y que han puesto parte de su tiempo, ilusión y conocimiento para que esta obra viera la luz en un tiempo récord.

Finalmente mi mayor deuda es con EXTENDA, a través de D. Jorge Orihuela Orellana y Doña Blanca Crespo Martínez, por confiar en mí y proponerme como Coordinador de este importante proyecto. Su apoyo y colaboración ha sido constante y os deseo los mejores éxitos

para vuestros programas desde el Área de Planificación y Coordinación en la División de Formación y estudios de EXTENDA.

Dr. Antonio Leal Jiménez Cátedra EXTENDA de Internacionalización Universidad de Cádiz

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Objetivos del capítulo .................................................................................................................. 13

Crisis económica a nivel internacional ....................................................................................... 14

  1. Introducción al comercio internacional .................................................................................. 15

1.1. Evolución del comercio internacional ..................................................................... 15 1.2. Mapa del comercio mundial .................................................................................... 16

  1. Las instituciones económicas internacionales ....................................................................... 18

2.1. Aparición y función de los organismos económicos internacionales ...................... 18 2.2. Organismos económicos especialmente relacionados con la internacionalización 22

  • Del GATT a la Organización Mundial de Comercio ............................................... 22
  • El Grupo del Banco Mundial ................................................................................ 26
  • El Fondo Mundial para el Medio Ambiente .......................................................... 27
  • Los Bancos Regionales ........................................................................................ 28
  • El Fondo Monetario Internacional ....................................................................... 29 2.3. El mercado multilateral .......................................................................................... 29
  1. La integración económica ....................................................................................................... 31

3.1. Procesos y tipos de integración económica ............................................................ 31 3.2. Principales ejemplos de integración económica en el mundo ................................ 33

  1. El entorno de la Unión Europea .............................................................................................. 34

4.1. La creación del mercado común europeo ............................................................... 34 4.2. La liberalización de los servicios ............................................................................ 38 4.3. Política comercial común ........................................................................................ 39 4.4. Acuerdos de la Unión Europea con terceros países ................................................ 42

  • El Espacio Económico Europeo ........................................................................... 43
  • Futuras ampliaciones .......................................................................................... 43
  • Política europea de Vecindad ............................................................................... 43
  • Acuerdos con los Estados de la cuenca mediterránea ........................................ 44
  • Las Convenciones con los países ACP ................................................................. 44
  • Los Acuerdos con países de América Latina ....................................................... 45 4.5. Cooperación y desarrollo en la Unión Europea ....................................................... 49

Resumen .................................................................................................................................... 49

Caso práctico final ...................................................................................................................... 50

Cuestiones a debate ................................................................................................................... 51

Referencias bibliográficas y webgráficas ................................................................................... 51

OBJETIvOS DEL CAPÍTULO

La mayoría de las empresas que deciden internacionalizarse deben responder a cuestiones como qué y cuántos mercados abordar, cómo entrar en ellos, el tipo de organización a adoptar y diseñar estrategias rigurosas. Se trata de otra manera de crecer, asumiendo riesgos que no se corren en el mercado nacional y que obligan a una mayor competencia en la que hay que demostrar que se es el mejor. La internacionalización está adquiriendo en España un gran impulso por las amplias posibilidades que ofrece. Con esta visión es necesario tener en cuenta el entorno internacional en el que se tienen que desenvolver las empresas. En un mundo cada vez más abierto a todo tipo de transacciones económicas, los organismos internacionales se han convertido en piezas fundamentales para conseguir un cierto orden en las relaciones entre países, así como para evitar el caos que en épocas anteriores generaron las políticas nacionalistas que intentaban reducir los problemas internos a costa de “arruinar al vecino”. El proteccionismo arancelario y no arancelario, las devaluaciones competitivas y las trabas y actuaciones que rozan la ilegalidad, son objeto de las actuaciones de estas instituciones. Asimismo, hay que destacar su función de cara al desarrollo y la solidaridad con los países más necesitados del mundo, para que mejoren su situación. Aquí se abre un amplio campo con el mercado multilateral donde las empresas pueden participar. No podemos olvidar tampoco la función de estas instituciones ofreciendo información, elaborando informes y publicando estadísticas, tan útiles a la hora de establecer estrategias. Por último, los organismos internacionales son fuentes de empleo para técnicos a distintos niveles que, a través de sus políticas de reclutamiento, tienen la oportunidad de plantearse sus carreras profesionales como funcionarios internacionales. En definitiva, dominar el funcionamiento de las instituciones internacionales, seguir sus orientaciones, cumplir con los acuerdos que toman y saber defender los derechos ante posibles diferencias entre países, son conocimientos básicos cada vez más necesarios. En otra parte de este capítulo se trata el fenómeno de la integración económica. Aprovechando las ventajas de estos modelos, en el mundo se han ido multiplicando estas experiencias que a niveles diferentes que se han extendido por todos los continentes.

  • Ofrecer un panorama de la evolución del comercio exterior y su problemática.
  • Dar a conocer el entramado de instituciones internacionales que de alguna manera están relacionadas con los procesos de internacionalización.
  • Destacar las posibilidades que el mercado multilateral ofrece de cara a la internacionalización así como subrayar el volumen de negocios que se mueve con las licitaciones.
  • Señalar las consecuencias más inmediatas que ofrece nuestra pertenencia a la Unión Europea en la internacionalización.

La formación de bloques económicos obliga a profundizar sobre la dimensión que éstos alcanzan, la normativa común que afecta a los países que lo integran y cuáles son los acuerdos que rigen en las transacciones entre bloques.

Para finalizar, presentamos una visión de lo que supone, a grandes rasgos, la pertenencia de España a la Unión Europea y las consecuencias en nuestras políticas internas. Un espacio en el que los avances en la liberalización de sus mercados, los progresos en la adopción de normas comunes, la liberalización de los servicios, la unión monetaria y sus relaciones con terceros países son piezas fundamental en el conocimiento del entorno más cercano que pretendemos describir en este capítulo ya que las decisiones que se toman en el seno de la Unión nos afectan directamente. Tampoco hay que olvidar que se trata del espacio en el que están concentradas la mayor parte de nuestras transacciones y donde se encuentran los principales intereses con el exterior.

CRISIS ECONóMICA A NIVEL

INTERNACIONAL

La actual crisis económica internacional ha aglutinado factores de distinta naturaleza que la han convertido en la más profunda de las crisis desde 1929. Entre las variables que han incidido con más fuerza destacaríamos:

  • los altos precios de las materias primas,
  • una crisis alimentaria mundial y energética,
  • una elevada inflación planetaria
  • la amenaza de una recesión en todo el mundo,
  • así como la crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Iniciada en 2008, ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo. En enero de 2008, el precio del petróleo superó los US$100/barril por primera vez en su historia, la crisis financiera contagió al sistema financiero estadounidense y después al internacional, teniendo como consecuencia diferentes derrumbes bursátiles. Concretamente en el comercio, muchas medidas han tenido cierto proteccionismo según la OMC, con incrementos en aranceles, nuevas medidas no arancelarias y más países recurren a medidas de defensa comercial como acciones anti dumping. Desde el inicio de 2009 hubo un “declive significativo” en el compromiso global con el libre comercio y el comercio global se contraería un 9% en el 2010. Ante esta situación: ¿Qué soluciones aportan los Organismos económicos internacionales? ¿Qué medidas habría que adoptar en los diferentes frentes y en las que no sehaya incidido suficientemente? 1. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO

INTERNACIONAL

1.1. EvOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Entre 1890 y la primera guerra mundial (1914-1918) hubo una gran expansión del comercio internacional como consecuencia de las mejoras en el transporte, pero tras la guerra esta actividad cayó en todos los países y se agravó con la crisis de 1929 y la segunda guerra mundial en 1939. Durante la crisis de 1929, Estados Unidos fijó aranceles altos (Ley Smoot-Hawley de 1930) y para muchas importaciones aumentaron hasta el 60%, aunque rápidamente estas subidas recibieron como respuesta actuaciones similares en otros países que provocaron un espectacular aumento del proteccionismo mundial. Si el arancel medio fluctuó en torno al 15% entre 1860 y1914, tras la primera guerra mundial, debido a la ley Smoot-Hawley y a la reacción de los países, subió hasta el 25% en 1933, provocando la caída del comercio mundial con un alto coste para la economía mundial. Ante una situación tan tensa se decide firmar un Acuerdo que frenara esta plaga de proteccionismo y avanzara en la liberalización se trataba del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade, que dio origen a la actual Organización Mundial del Comercio - OMC). Tuvieron que pasar muchos años para que la economía mundial volviera a los niveles de comercio previos a la primera guerra mundial. Algunos países lo consiguieron pronto, con una relación comercio/PIB mucho mayor en 1950 que en 1940, mientras que otros no lo conseguirían hasta después de 1960. Además del final de la guerra y de la firma del GATT, la disminución de los costes de transporte contribuyó a ese crecimiento. Asimismo, la aparición de los contenedores de transporte en 1956 permitió que los bienes se transportaran en barco, ferrocarril o camión de manera más eficiente y barata. Como consecuencia de todos estos factores, desde 1950 el comercio mundial ha aumentado con regularidad, tanto en valor absoluto como en relación al PIB. En el lado negativo, todavía existen obstáculos como los aranceles, las infraestructuras de transporte, los conflictos armados y, en general, todos los factores afectan en la fluidez de los intercambios de bienes y servicios entre países. En otro plano, la mayor parte de las trabas al comercio internacional no se encuentran ya en las barreras arancelarias tradicionales, la proliferación de las barreras no arancelarias (técnicas, sanitarias, administrativas, ecológicas, etc) son las que realmente están frenando los flujos del comercio. Un matiz muy destacado del comercio mundial es que, aunque tradicionalmente se centró en la compra y venta de productos, en la actualidad adquieren cada vez más importancia los servicios (financieros, los viajes o el turismo); por ejemplo, la venta de una entrada del Museo del Prado a un ciudadano francés es una exportación de un servicio a Francia. De ahí, que en la balanza comercial que contempla la diferencia entre lo que se exporta y lo que se importa, por lo general se incluyan bienes y servicios.

2. LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS

INTERNACIONALES

2.1. APARICIÓN y FUNCIÓN DE LOS ORGANISMOS

ECONÓMICOS INTERNACIONALES

La referencia a las instituciones internacionales en la realidad que estamos analizando se debe a que los organismos internacionales forman parte de un macroentorno que regula muchos de los aspectos que afectan a las relaciones económicas en el mundo. Su conocimiento es necesario para que los agentes económicos y, en este caso especialmente las empresas, conozcan el escenario económico en el que deben desarrollar su actividad, cómo se resuelven los problemas que se generan entre países y cómo se avanza en la clarificación y liberalización de las relaciones económicas internacionales.

Fue a partir de la segunda guerra mundial, con el recrudecimiento de las políticas proteccionistas, las devaluaciones competitivas, así como el ensanche de la brecha entre los países ricos y pobres, cuando se impulsaron estas instituciones, que intentarían poner orden en esos temas y diseñarían estrategias que pudieran ir resolviendo los problemas que bloqueaban un desarrollo mayor y más justo de los países.

Hasta entonces, las organizaciones internacionales habían sido, sobre todo, focos de debate y acuerdo en temas económicos y sociales. En la actualidad han adquirido un gran relieve y sus decisiones llegan a condicionar en gran medida las políticas nacionales.

Asimismo, los organismos internacionales proporcionan información estadística y elaboran estudios de gran nivel y utilidad para los países que buscan soluciones a sus problemas internos.

En los negocios internacionales han contribuido en la desaparición de fronteras económicas al mismo tiempo que, aunque las rivalidades siguen existiendo, la globalización les exige cada vez más su intervención atemperada y contraria a la defensa a ultranza de los intereses individuales, siempre buscando el desarrollo y la estabilidad.

También los organismos internacionales abren oportunidades de negocios al ofrecer la posibilidad de que las empresas puedan participar en los proyectos que algunas de ellas financian (licitaciones).

Tras el desorden económico de posguerra y con la aparición de planteamientos supra- estatales para resolver los problemas económicos, empiezan a surgir los primeros organismos y conferencias internacionales, sustitutos de la antigua diplomacia bilateral y que establecen fines y objetivos concretos, partiendo muchos de ellos del tronco común de Naciones Unidas, creada el 24 de octubre de 1945.

Dentro del esquema de la ONU existe un entramado de organizaciones entre las que destacan:

  • Las de cooperación económica y financiera: FMI y Banco Mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) facilita la cooperación monetaria y la estabilidad financiera y sirve de foro permanente para la celebración de consultas, el asesoramiento y la asistencia financiera.

El Banco Mundial (BM) proporciona préstamos y asistencia técnica a los países en desarrollo para reducir la pobreza y promover el crecimiento económico sostenible.

  • Las de cooperación social y humanitaria (FAO, UNESCO, OIT, OMS, FIDA, ONUDI, OMT). La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) colabora en el mejoramiento de la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las poblaciones rurales. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) promueve la educación para todos, el desarrollo cultural, la protección del patrimonio natural y cultural del mundo, la cooperación científica internacional, la libertad de prensa y las comunicaciones. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) formula políticas y programas para mejorar las condiciones de trabajo y las oportunidades de empleo y establece normas de trabajo aplicadas en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina programas encaminados a solucionar problemas sanitarios y a lograr los más altos niveles de salud posibles para todos los pueblos. Entre otras cosas, se ocupa de la inmunización, la educación sanitaria y el suministro de medicamentos esenciales. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) moviliza recursos financieros para contribuir al aumento de la producción de alimentos y de los niveles de nutrición entre los pobres de los países en desarrollo. La Organización Mundial de Turismo (OMT) sirve de foro para cuestiones relativas a las políticas del turismo y como fuente práctica de conocimientos sobre el tema. La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) promueve el adelanto industrial de los países en desarrollo mediante asistencia técnica, servicios de asesoramiento y capacitación.
  • Las de transportes y comunicaciones (OACI, UPU, UIT, OMI). La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) establece normas para la seguridad y la eficiencia del transporte aéreo y actúa de coordinadora de la cooperación internacional en todas las esferas de la aviación civil. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) promueve la cooperación para mejorar las telecomunicaciones, coordinar el uso de frecuencias de radio y televisión, promover medidas de seguridad y realizar investigaciones. La Unión Postal Universal (UPU) establece normas para los servicios postales, proporciona asistencia técnica y promueve la cooperación en asuntos postales. La Organización Marítima Internacional (OMI) promueve el mejoramiento de los procedimientos navieros y de las normas de seguridad marítima y la reducción de la contaminación marina causada por barcos.
  • Las de cooperación científica y tecnológica (OMPI, OMM). La Organización Meteorológica Mundial (OMM) promueve la investigación científica sobre la atmósfera y el cambio climático y facilita el intercambio de datos meteorológicos. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) promueve la protección de

la propiedad intelectual y fomenta la cooperación en materia de derechos de autor, marcas comerciales, diseños industriales y patentes.

El OIAE (Organización Internacional de Energía Atómica) y el OMC (Organización Mundial del Comercio) estarían al margen de esta clasificación debido a su importancia por ser temas muy específicos y relevantes.

Los organismos económicos internacionales están constituidos por una estructura organizativa permanente que permite llevar a cabo su tarea diaria y en la que participan los miembros sobre unas bases jurídicas, unos órganos de representación y una sede permanente.

La labor del GATT se desarrolló a través de negociaciones, entre las que destacan : Ginebra (1947), Annecy (1949), Torquay (1951), Ginebra (1956), Ronda Dillon (1960-61), Ronda Kennedy (1964-67), Ronda Tokio (1973-1979), Ronda Uruguay (1986-94). La actual Ronda de Doha, novena negociación comercial multilateral de la historia, comenzó oficialmente en la capital qatarí en noviembre de 2001.

Tras una labor intensa para evitar discriminaciones y liberalizar cada vez más el comercio, durante la Ronda Uruguay se decidió crear la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se apoyaría en tres pilares:

  • El GATT- 94 (Acuerdo sobre Comercio de Mercancías) que daría continuidad a las labores del GATT - 47 y se centraría en la profundización de la liberalización del comercio de mercancías.
  • El GATS (Acuerdo General sobre Comercio y Servicios) abriría un nuevo camino para la liberalización de los servicios.
  • El ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio).

El GATT- 94 es un instrumento jurídicamente distinto del GATT- 47, ya que está ampliado con el Acuerdo de Agricultura (decidido en la Ronda de Uruguay).

El acceso a los mercados agrícolas se estableció con un doble acuerdo: arancelización y posterior reducción de los mismos. También se reducían el apoyo financiero a los agricultores y las subvenciones a la exportación.

El GATS se proponía tratar a los “servicios” como un objeto de intercambio. Estos servicios “intercambiables” se pueden clasificar en 4 tipos:

  • Transacciones transfronterizas (consultoría).
  • Acercamiento de los consumidores a producto (turismo).
  • Establecimiento del productor de servicios (sucursales).
  • Acercamiento del productor a los consumidores (profesores particulares a domicilio).

Los principios que rigen el GATS son el de cláusula de nación más favorecida y el de transparencia.

El ADPIC puso de manifiesto el reconocimiento de la naturaleza privada de los derechos de propiedad intelectual (DPI). Los principios que regulan sus actuaciones son el de trato nacional y el de nación más favorecida a los DPI y se centran en:

  • Los derechos de autor.
  • Las marcas de fábrica o de comercio.
  • Las indicaciones geográficas (Denominaciones de Origen).
  • Dibujo y modelos industriales.
  • Patentes.

También protege la información no divulgada y propone soluciones penales para los casos de falsificación de marcas o de usurpación de derechos de autor.

En definitiva los temas comerciales de los que se ocupa la OMC son:

Mercancías

  • Acceso a los mercados de las mercancías y negociaciones conexas.
  • Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
  • Agricultura y Negociaciones sobre la agricultura.
  • Antidumping y Negociaciones sobre las normas.
  • Aranceles.
  • Balanza de pagos.
  • Empresas comerciales del Estado.
  • Facilitación del comercio.
  • Inspección previa a la expedición.
  • Licencias de importación.
  • Listas de concesiones de mercancías.
  • Medidas sanitarias y fitosanitarias (inocuidad de los alimentos, vida y salud de los animales y preservación de los vegetales).
  • Normas de origen.
  • Obstáculos técnicos al comercio.
  • Productos de tecnología de la información.
  • Salvaguardias (obstáculos al comercio en situaciones especiales).
  • Subvenciones y derechos compensatorios y Negociaciones sobre las normas.
  • Textiles.
  • Valoración en aduana.

Servicios Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), servicios financieros, telecomunicaciones, etc. Esta sección incluye análisis sobre la liberalización del comercio de servicios, actualizaciones sobre las negociaciones en curso y la labor realizada día a día en la OMC en la esfera del comercio de servicios. Las cuatro esferas principales de negociaciones sobre los servicios son:

  • El acceso a los mercados.
  • La reglamentación nacional.
  • Las normas del AGCS relacionadas con las medidas de salvaguardia urgentes, la contratación pública y las subvenciones.
  • La aplicación de las Modalidades relativas a los PMA (a saber, trato especial para los países menos adelantados previsto en el párrafo 3 del artículo IV del AGCS).

Propiedad intelectual

Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) y cuestiones conexas a la OMC:

  • Los ADPIC y la salud pública y página Web dedicada a las notificaciones.
  • Indicaciones geográficas.
  • Casos de reclamación sin infracción (párrafo 2 del artículo 64).
  • Exámenes, párrafo 3 b) del artículo 27, conocimientos tradicionales, biodiversidad.
  • Transferencia de tecnología.
  • Necesidades prioritarias de los países menos adelantados.

Otros temas

  • Acuerdos comerciales regionales y negociaciones conexas.
  • Adhesiones.
  • Aeronaves civiles.
  • Comercio electrónico.
  • Contratación pública.
  • Creación de capacidad comercial (Ayuda para el comercio, Asistencia técnica y formación y Marco Integrado).
  • Desarrollo.
  • Exámenes de las políticas comerciales.
  • Inversiones y comercio.
  • Medio ambiente.
  • Política de competencia.

EL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

Hasta la conferencia de Bretton Woods, no existía una estrategia internacional para reducir el subdesarrollo y faltaban recursos financieros para poder solucionarlo. En 1945 se creó el BIRD y se fue ampliando con otras instituciones.

Por lo tanto, el Grupo del Banco Mundial está formado por: el BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), la CFI (Corporación Financiera Internacional), la AID (Asociación Internacional para el Desarrollo), el CIADI (Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas de Inversiones) y el OMGI (Organismo Multilateral para la Garantía de Inversiones).

El BIRD comenzó sus operaciones en junio de 1946 para ayudar a la reconstrucción y el desarrollo de territorios de los Estados miembros, fomentar las inversiones privadas de capitales extranjeros, promover un crecimiento equilibrado del comercio internacional, coordinar los préstamos y colaborar en la transición económica de guerra a paz (en época de posguerra).

Los proyectos apoyados por el BIRD tienen que cumplir unos requisitos financieros y económicos mínimos que se vigilan de cerca. La CFI se creó en junio de 1956, se trata de una entidad separada del BIRD pero afiliada. Para su financiación, puede tomar fondos prestados del BIRD. Sus fines se centran en la promoción del desarrollo económico mediante estímulos a empresas privadas. Nunca invierte por sí sola, su propósito es movilizar y complementar el capital privado, sin reemplazarlo. La AID se constituyó en 1960 con una estructura idéntica a la del BIRD. No obstante, la diferencia principal entre ambas es que el primero sólo presta a los proyectos que tienen rentabilidad y la AID a los que son condicionantes para el posterior desarrollo del beneficiario, al operara con los países más pobres que no pueden conseguir préstamos del BIRD por la carga financiera que representa. CIADI entró en vigor en 1966 con el propósito de facilitar la conciliación y el arbitraje, proporcionando un foro para la solución de conflictos y, en particular, despolitizar el arreglo de las diferencias en temas de inversiones. Su objetivo principal es promover entre los inversionistas y los Estados un ambiente de confianza que favorezca el incremento del flujo recursos hacia los países en desarrollo. CIADI ofrece un Programa de Prácticas que proporciona a estudiantes y a jóvenes profesionales una oportunidad de mejorar su conocimiento del trabajo del CIADI y de contribuir a su misión. Con este objetivo se buscan candidatos cada año ofertando dos prácticas de una duración de 12 meses cada una, el programa empieza en enero y las prácticas se realizan en Washington DC. Los participantes en el programa trabajan bajo la supervisión de consejeros experimentados del CIADI y asisten en la gestión diaria de los casos, así como en proyectos institucionales. Las personas que cumplan todos los requisitos pueden participar enviando sus CVs. El OMGI entró en vigor el 12 de abril de 1988 para fomentar entre sus miembros las inversiones con fines productivos y promover el entendimiento y la confianza entre los países receptores y los inversionistas extranjeros, facilitando arreglos amistosos. El Organismo proporciona garantías contra riesgos políticos y ofrece cobertura sobre: la imposibilidad de cambiar en divisas los ingresos en moneda nacional, incumplimientos por parte de los Gobiernos, de los conflictos armados y sociales.

EL FONDO MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE (FMMA)

Desde 1991 reúne a 182 países miembros en asociación con instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado para abordar cuestiones ambientales. En su calidad de organización financiera independiente, ofrece donaciones a países en desarrollo y países con economías en transición para proyectos en las esferas de la diversidad biológica, el cambio climático, las aguas internacionales, la degradación de la tierra, el agotamiento de la capa de ozono y los contaminantes orgánicos persistentes. Se trata de la mayor fuente de financiación para proyectos destinados a mejorar el medio ambiente mundial. A través de su Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), también ha concedido directamente más de 10 000 pequeñas donaciones a organizaciones no gubernamentales.

Los procedimientos de licitación se caracterizan porque la responsabilidad de la ejecución de un proyecto es del prestatario (país destinatario del proyecto) frente al prestamista (organismo internacional), que debe velar por que se cumplan las reglas del procedimiento.

España país miembro de las principales Instituciones y Organismos Multilaterales pueden concurrir en tales licitaciones siempre que se cumplan los requisitos jurídicos, técnicos y económicos definidos en los pliegos de prescripciones técnicas y administrativas.

En el ámbito de licitaciones internacionales, los contratos se dividen en tres grandes modalidades con sus reglas específicas de funcionamiento:

  • Obra: construcción de obra civil de todo tipo.
  • Suministro: adquisición de bienes de todo tipo.
  • Servicios: realización de estudios de viabilidad, de impacto ambiental, control y seguimiento de obras, asistencias técnicas, etc.

Señalar, que el mercado de las licitaciones alcanza anualmente en el mundo una cifra que algunos valoran en más de 200.000 millones de dólares.

El proceso de licitación de cada organismo no es idéntico pero tienen aspectos comunes y que puede esquematizarse en las siguientes fases:

La primera es la invitación a todos los posibles interesados para presentar propuestas. El Organismo o Institución financiadora insertará un aviso en el sitio de Internet de UnitedNationsDevelopment Business y en el del propio financiador.

En la segunda se produce la preselección de oferentes, procedimiento que utilizan la mayor parte de los Organismos o Instituciones Financieras Multilaterales de Ayuda al Desarrollo para limitar el número de empresas. Se trata designar aquellas con más experiencia y capacidad para afrontar un proyecto. Los procedimientos de preselección varían entre unas instituciones y otras.

Por último, la evaluación y comparación de las ofertas, para lo que es necesario que las propuestas sean comparables en todos los términos y, sobre todo, en el precio.

Las licitaciones se hacen públicas mediante anuncios en los medios de comunicación de los países beneficiarios, en los Organismos respectivos, y en medios especializados como:

  • Tender Opportunities de la Unión Europea: desde 1998 la serie S del Diario Oficial de la Unión Europea se publica exclusivamente en formato electrónico. Recoge los contratos licitados por los organismos públicos de la Unión para los contratos de obras, los de servicios y suministros, agua, energía, transporte, telecomunicaciones, etc.
  • Development Business de Naciones Unidas: disponible sólo para suscriptores. Considerada la única publicación empresarial que contenía información amplia de la totalidad de las oportunidades de suministrar bienes y servicios a proyectos financiados por las Naciones Unidas, los gobiernos y los principales bancos de desarrollo (Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Africano de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, Banco de Desarrollo del Caribe, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y Banco Norteamericano de Desarrollo).
  • El Mercado del Portal del Desarrollo ( dgMarket ) es una feria internacional “on line” en la que se puede obtener información sobre licitaciones para proyectos financiados

por donantes y gobiernos. Actualmente, publica anuncios de licitaciones para proyectos financiados por el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo, EuropeAid, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones, estados miembros de la UE, Phare/Tacis y el Banco Mundial. Para acceder a los contratos de las Naciones Unidas es imprescindible estar en United Nations Global Marketplace (UNGM). Un registro de proveedores disponible para todo el personal de adquisiciones de la ONU y del Banco Mundial, aunque existen algunas agencias de la ONU que cuentan, además, con su propia base de datos de proveedores.

  • Página webs de los bancos de desarrollo.
  • Páginas webs de las agencias locales ejecutoras de los contratos y responsables de su adjudicación.
  • Revistas especializadas internacionales. En ocasiones para acceder a las licitaciones es preciso que las empresas se inscriban en registros creados y mantenidos por las Instituciones Internacionales. Los organismos de Naciones Unidas suelen actualizar sus listas de proveedores eliminando a aquellas empresas o consultores que no hayan respondido a las invitaciones a licitar en dos o más ocasiones. Otras formas de acceder a las operaciones promovidas por los Organismos Multilaterales es convirtiéndose en subcontratistas de empresas ganadoras, asociándose con ellas para adquirir experiencia y concurrir individualmente en el futuro, o por ganar pequeños contratos de asistencia técnica. Por lo tanto, las operaciones promovidas por los Organismos Multilaterales de Desarrollo constituyen un mercado emergente y global en que las empresas han de competir con otras en un entorno muy especializado y selectivo, en el cual los mejor preparados consiguen sus objetivos. Se trata de un rico mercado potencial, enorme en dimensiones, en que se pone de relieve el proceso de globalización mundial en el que nos hallamos inmersos ampliando las posibilidades de incrementar el número de clientes, mejorar su productividad, diversificar riesgos, recibir ayudas públicas, aumentar la formación y la preparación del personal interno, mejorar su imagen de marca, etc. 3. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

3.1. PROCESOS y TIPOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Aunque los estudios sobre el comercio internacional tienen larga tradición, la teoría de las uniones aduaneras es relativamente reciente. Hasta después de la segunda guerra mundial, la integración económica internacional no se convirtió en una parte diferenciada y sustancial de la teoría del comercio internacional y del pensamiento económico. En la integración, los países pueden avanzar proponiendo la libertad de circulación de los factores, políticas económicas y monetarias comunes o incluso una moneda única. Sus consecuencias económicas sobre el bienestar, el crecimiento económico, la balanza de

pagos o la estabilidad de precios en los países miembros se pueden analizar con la teoría de las uniones aduaneras.

Según el grado de integración, existen varios ejemplos:

  • Zona de libre comercio.- Se trata del caso en el que los países acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros países. Para el control de las importaciones de fuera de la zona, los países miembros deben establecer mecanismos para identificar el origen de los productos, y de esa forma diferenciar entre los bienes que se producen en la zona y los que provienen de fuera, evitando el ingreso de productos del exterior a través del país que cobra los aranceles más bajos. Este control se consigue con las “reglas de origen”, a través de las cuales para que un producto sea considerado originario de un país, debe haberse producido en dicho país por encima de un porcentaje determinado de su valor final.
  • Unión aduanera.- Los participantes, además de liberar gradualmente el comercio entre ellos, adoptan frente a terceros países una política arancelaria común o tarifa externa común. Otro aspecto clave de este ejemplo de integración es que las negociaciones con el exterior se hacen en bloque.
  • Mercado común.- En la etapa del mercado común las libertades se extienden a circulación de personas, servicios y capitales sin discriminación. Por lo tanto, la legislación de los países miembros debe unificarse o armonizarse para asegurar la libre competencia en el mercado interior. Las normas no sólo deben perseguir la supresión de las barreras que impidan el libre ejercicio de las cuatro libertades (barreras aduaneras, físicas, técnicas, comerciales, restricciones monetarias, etc.), sino también de aquéllas que son consecuencias de prácticas restrictivas de reparto o explotación de los mercados imputables a las empresas (reglas de competencia).

La armonización de las legislaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y el establecimiento de reglas comunes aplicables de manera uniforme, generan normas que son fuente de derechos y obligaciones para todos.

  • Unión económica.- Es el caso en el que, conformado un mercado común, se incorporan la armonización de las políticas económicas nacionales para eliminar la descoordinación y las grandes disparidades entre los Estados que la componen.
  • La concertación de una política monetaria común lleva a la creación de un banco central único y una moneda común, con lo que se conseguiría una unión monetaria.
  • Integración económica completa.- Este es el mayor grado al que puede aspirar la integración. Se produce cuando los Estados no sólo armonizan sus políticas, sino que las unifican, incluidas las cuestiones de políticas exteriores y de defensa.
  • Los procesos de integración generan costes y beneficios, pero tienen sentido en la medida en que de ellos se espera una mejora del bienestar que en muchas ocasiones no puede ser traducida de forma inmediata en beneficios cuantificables, pero que puede proporcionar a los socios: » Una cooperación económica y comercial más estrecha. » Una mayor seguridad en las negociaciones internacionales como bloque.

» Un mercado potencial superior. » Un incremento en el crecimiento a través de un aumento de las exportaciones, siempre que el sector productivo del país disponga de capacidad subutilizada y responda a ese incremento de la demanda con un aumento en la producción. » Un aumento en la competencia con estímulos para racionalizar la estructura de las empresas y su modernización adaptando una tecnología superior y una cierta protección a los consumidores de los abusos del mercado, sobre todo si éste está dominado por una estructura monopolística u oligopolística. » Mejor aprovechamiento de las economías de escala por las ampliaciones de los mercados, lo que permiten a las empresas mejorar la utilización de su capacidad productiva. Los efectos de las economías de escala permite, además, una mayor especialización y desagregación de la producción. » Movilidad de los factores. El establecimiento de una unión aduanera puede facilitar el movimiento de los factores a través de los miembros, mejorando las condiciones en la utilización de dichos factores. » Mejora de la inversión. Los acuerdos de integración pueden aumentar el atractivo de la región para los inversores tanto regionales como fuera del área, especialmente si los acuerdos de integración llevan incluidos compromisos y regulaciones de amortización de las políticas, que conlleven una reducción en la incertidumbre para los inversores.

3.2. PRINCIPALES EJEMPLOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL MUNDO

A lo largo de los últimos años se han multiplicado los ejemplos de integración en todo el mundo. Son ejemplos que hay que conocer en la medida de que las empresas decidan adentrarse en el mercado de uno de los países miembros. Agrupándolos por zonas geográficas y sin ser exhaustivos, destacaríamos:

  • En Europa. » AELC (Asociación Europea de Libre Comercio): Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. » UE (Unión Europea ): Alemania, Eslovenia, Hungría, Malta, República Eslovaca, Austria, España, Irlanda, Países Bajos, Rumania, Bélgica, Estonia, Italia, Polonia, Suecia, Bulgaria, Finlandia, Letonia, Portugal, Chipre, Francia Lituania, Reino Unido, Dinamarca, Grecia, Luxemburgo y República Checa.
  • En América. » CAN (Comunidad Andina): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. » MCCA (Mercado Común Centroamericano): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua. » CARICOM (Comunidad y Mercado Común del Caribe): Antigua y Barbuda, Belice, Guyana, Montserrat, San Vicente y las Granadinas, Bahamas, Dominica, Haití, Saint Kitts y Nevis, Suriname, Barbados, Granada, Jamaica, Santa Lucía, Trinidad y Tobago. » MERCOSUR (Mercado Común del Sur): Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. » TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte): Canadá, Estados Unidos y Méjico.

El principal avance fue el establecimiento del Mercado Unico Europeo, que consistía en la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, mucho más que lo conseguido con el mercado común, que se limitaba a eliminar los aranceles. A partir de entonces se suprimirían toda clase de obstáculos (cupos de importación y otras condiciones exigidas por el país receptor) entre los países comunitarios. La entrada en vigor de este mercado único se acordó para el 1 de enero de 1993.

Fruto del acuerdo en la Cumbre Europea de Maastricht, se firmó el Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea (TUE) en diciembre 1991, aunque no entraría en vigor hasta el 1 de noviembre de 1993, después de no pocas dificultades para ser ratificado en algunos países. En Dinamarca fueron necesarios dos referéndums, mientras que en Francia el referéndum sólo dio una ligerísima mayoría a favor de la aprobación.

En el TUE los avances más espectaculares se dieron en lo económico. Se acuerda la Unión Económica y Monetaria con una única moneda, un único banco central y una única autoridad para dirigir la política monetaria. Asimismo, el TUE abría nuevas líneas para la construcción europea.

Junto al “pilar económico”, se establecieron dos nuevos. El “segundo pilar” se refería a la Política Exterior y de Seguridad Común; y el “tercero” a la Cooperación en los ámbitos de la Justicia y los Asuntos de Interior.

El siguiente Tratado, el de Amsterdam , entró en vigor el 1 de mayo de 1999, imprimiendo un leve impulso político a nuevas cuestiones como:

  • Ampliación de la codecisión.
  • Extensión de la mayoría cualificada en las votaciones del Consejo.
  • Incremento de las funciones del presidente de la Comisión.
  • Mayor vinculación con los parlamentos nacionales.
  • Comunitarización del Acuerdo de Schengen.

Los Quince Estados miembros de entonces, firmaron el Tratado de Niza el 26 de febrero de 2001 que recogía modificaciones sobre:

  • La ponderación de los votos en el Consejo de Ministros.
  • La composición de la Comisión Europea.
  • El número de escaños en el Parlamento Europeo.
  • El aumento de los asuntos que se adoptarán por mayoría cualificada y la cooperación reforzada.

Se trataba de lograr la reforma institucional que no fue posible en el Tratado de Amsterdam, cuyo objetivo fundamental era modificar las instituciones para que fuera posible el funcionamiento efectivo de una Unión Europea ampliada a veintisiete.

Europa necesitaba instrumentos cada vez más eficaces y coherentes adaptados no sólo al funcionamiento de una Unión más amplia, sino también a las rápidas transformaciones del mundo actual.

El Tratado de Lisboa, firmado el 13 de diciembre de 2007 tenía presentes los cambios políticos, económicos y sociales que se estaban produciendo, modificando la estructura de las instituciones europeas y sus métodos de trabajo. Entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.

Se refuerza la eficacia en la toma de decisiones: la aprobación por mayoría cualificada en el Consejo se amplía a otras políticas, con el fin de agilizar las decisiones e incrementar su eficacia. A partir de 2014 la mayoría cualificada obedecerá al principio de doble mayoría (mayoría de los Estados miembros y de la población). El Tratado de Lisboa crea un marco institucional más estable y racionalizado con el nuevo cargo de Presidente del Consejo Europeo elegido por dos años y medio, prevé nuevas disposiciones relativas a la futura composición del Parlamento Europeo e introduce normas más claras sobre las cooperaciones reforzadas y los aspectos financieros. El Tratado de Lisboa mejora también la capacidad para abordar cuestiones que hoy día son prioritarias como política energética, salud pública, protección civil, cambio climático, servicios de interés general, investigación, política espacial, cohesión territorial, política comercial, ayuda humanitaria, deporte, turismo y cooperación administrativa.

CRONOLOGÍA DE LA UNION EUROPEA

18 abril 1951 Firma del TRATADO DE PARIS: Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). 25 marzo 1957 Firma de los TRATADOS DE ROMA: Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y Comunidad Económica Europea (CEE). 1 julio 1968 Se consuma la UNION ADUANERA, inicialmente prevista para 1970. 1 enero 1973 Incorporación del Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. 7-10 junio 1979 Primera elección del Parlamento Europeo por sufragio universal directo. 1 enero 1981 Incorporación de Grecia. 1 enero 1986 Incorporación de Portugal y España. 17-18 febrero 1986 Firma del ACTA UNICA EUROPEA. 7 febrero 1992 Firma del TRATADO DE LA UNION EUROPEA. 1 enero 1993 Entrada en vigor del mercado único europeo. 1 enero 1995 Incorporación de Austria, Suecia y Finlandia. 26 marzo 1995 Entrada en vigor del acuerdo de Schengen. 2 octubre 1997 Firma del TRATADO CONSOLIDADO (Tratado de Amsterdam). 1 enero 1999 Entrada en vigor de la tercera fase de la unión monetaria (implantación del euro). 1 enero 2002 Puesta en circulación de las monedas y billetes de euros. 1 mayo 2004 Incorporación de Lituania, Letonia, Estonia, R. Checa, R. Eslovaca, Eslovenia, Polonia, Hungría, Chipre y Malta. 1 enero 2007 Incorporación de Bulgaria y Rumania. 1 diciembre 2009 Entra en vigor el TRATADO DE LISBOA.

4.2. LA LIBERALIzACIÓN DE LOS SERvICIOS

Los servicios son actividades importantes que representan en torno al 70 % del empleo y del PIB europeo, sector en el que se crean cerca de 9 de cada10 nuevos empleos. La Comisión ha abierto una política encaminada a suprimir los obstáculos a la libre circulación de los servicios y a la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios.

Sin embargo, el mercado único de servicios no arroja aún todos sus frutos, sólo representan de momento una quinta parte de los intercambios totales en el seno de la UE.

La Directiva “servicios” fue adoptada por el Parlamento Europeo y el Consejo en diciembre de 2006. Los Estados miembros disponían de un plazo de transposición de tres años para aplicarla a nivel nacional. La Directiva facilita la libertad de establecimiento de los prestadores de servicios en otros Estados miembros y tiene como objetivo ampliar la posibilidad de elección de los destinatarios y mejorar la calidad tanto para los consumidores como para las empresas usuarias de servicios (Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior. Diario Oficial L 376 de 27.12.2006).

Sus principales objetivos son:

  • Facilitar la libertad de establecimiento y de prestación de servicios en la UE;
  • Fomentar su calidad;
  • Favorecer la cooperación administrativa entre los miembros.

Se establece un marco jurídico para cualquier servicio prestado a cambio de una remuneración económica (salvo los sectores excluidos) teniendo en cuenta, al mismo tiempo, la especificidad de determinadas actividades o profesiones.

La Directiva cubre un amplio conjunto de operaciones en:

  • La construcción y la artesanía;
  • El comercio al por menor;
  • La mayoría de las profesiones reguladas (abogados, arquitectos, ingenieros y contables por ejemplo);
  • Los servicios relacionados con las empresas (mantenimiento de oficinas, asesoramiento sobre gestión y publicidad por ejemplo);
  • El turismo;
  • Los servicios inmobiliarios;
  • La enseñanza privada.

Asimismo, permite:

  • Tener una mayor elección y acceso a los servicios en le UE.
  • Prohíbe toda discriminación por motivos de nacionalidad o de residencia del beneficiario del servicio.
  • Simplificar todos los procedimientos en la creación y la realización de una actividad.

Desde diciembre de 2009, las empresas y los individuos deben:

  • Estar en condiciones de efectuar en línea todas las formalidades necesarias mediante las “ventanillas únicas o portales e-gobierno creados por la administración nacional de cada país de la UE.
  • Eliminar los obstáculos jurídicos y administrativos al desarrollo de las actividades basándose en los principios de no discriminación y proporcionalidad, y de respetar las condiciones y procedimientos de autorización;
  • Garantizar la calidad de los servicios. Para facilitar el establecimiento y la libre circulación de los servicios en la Unión Europea, se debe estrechar la cooperación con las autoridades para evitar la multiplicación de los controles. La transposición de la Directiva de Servicios se presenta en España como un reto y al mismo tiempo como una gran oportunidad de cara a la internacionalización de las empresas que trabajan en este sector. En efecto, el proceso de transposición constituye una ocasión única para reducir trabas al acceso y ejercicio de los servicios en determinados sectores, lo que consecuentemente incentivará la actividad empresarial y contribuirá a la mejora de la regulación. De la mejora del marco regulatorio se derivarán ganancias de eficiencia, productividad y empleo en los sectores implicados, además de un incremento de la variedad y calidad de los servicios disponibles para empresas y ciudadanos. Para llevar a cabo una correcta transposición de la Directiva, España ha optado por la elaboración de una Ley horizontal de transposición que promueva una aplicación amplia de los principios generales de la Directiva con pocas restricciones (Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio).

4.3. POLÍTICA COMERCIAL COMúN

En el Tratado de la Comunidad Económica Europea uno de los objetivos era crear una unión aduanera, suprimiendo todos los derechos aplicables a los intercambios entre los seis países miembros de entonces y fusionar sus aranceles aduaneros en una única tarifa única frente a terceros aplicable. Aunque esta meta se consiguió en 1968, en la práctica las Administraciones nacionales seguían exigiendo una gran cantidad de formularios y otros documentos que debían rellenarse en las fronteras con objeto de recopilar estadísticas, cobrar gravámenes, adoptar medidas de seguridad, etc. Toda esa burocracia costaba mucho tiempo y dinero a los importadores, exportadores y transportistas europeos. Una vez finalizado un período transitorio, se establecería una política común que podría esquematizarse de la siguiente forma en tres bloques: Política Comercial Autónoma:

  • Política arancelaria.
  • Regímenes de importación y exportación.
  • Defensa comercial.