Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mantenimiento de la Red Vial No Pavimentada: Guía para la Conservación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión de Proyectos

Este manual técnico proporciona una guía detallada sobre el mantenimiento rutinario de la red vial departamental no pavimentada. Abarca aspectos conceptuales, objetivos, actividades generales y específicas, normas de ejecución y ejemplos prácticos para la conservación de las vías. El documento destaca la importancia de una cultura preventiva en el mantenimiento vial y la necesidad de un manejo operativo técnico riguroso para garantizar la seguridad, comodidad y economía del transporte.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 24/03/2025

tonyucp
tonyucp 🇵🇪

1 documento

1 / 62

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
República del Perú
DIRECCIÓN GENERAL DE
CAMINOS Y FERROCARRILES
MANUAL TÉCNICO DE MANTENIMIENTO
RUTINARIO PARA LA RED VIAL
DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA
PROVÍAS DEPARTAMENTAL
Programa de Caminos Departamentales
Aprobado por la Resolución Directoral
N° 015-2006-MTC/14 del 22 de marzo del año 2006
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mantenimiento de la Red Vial No Pavimentada: Guía para la Conservación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

República del Perú

DIRECCIÓN GENERAL DE

CAMINOS Y FERROCARRILES

MANUAL TÉCNICO DE MANTENIMIENTO

RUTINARIO PARA LA RED VIAL

DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA

PROVÍAS DEPARTAMENTAL

Programa de Caminos Departamentales

Aprobado por la Resolución Directoral

N° 015-2006-MTC/14 del 22 de marzo del año 2006

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN............................................................................................................................... 3

2. ANTECEDENTES.............................................................................................................................. 4

3. POLÍTICA DE MANTENIMIENTO VIAL ...................................................................................... 5

4. OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO VIAL................................................................................. 5

5. OBJETIVO DEL MANUAL .............................................................................................................. 6

6. ALCANCE, ESTRUCTURA Y CONTROL DEL MANUAL....................................................... 6

7. CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA........... 7

8. ASPECTOS CONCEPTUALES PARA EL MANTENIMIENTO VIAL ..................................... 8

8.1 DEFINICIONES DE MANTENIMIENTO VIAL .............................................................. 8

8.2 HACIA UNA CULTURA PREVENTIVA PARA EL MANTENIMIENTO VIAL.................. 9

8.3 LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS A MANTENER EN LOS CAMINOS .................... 11

9. ACTIVIDADES GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO RUTINARIO DE LA RED

VIAL NO PAVIMENTADA.................................................................................................................. 12

10. LOS ELEMENTOS DE LA VÍA QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN Y MANTENIMIENTO

RUTINARIO........................................................................................................................................... 12

10.1 LA PLATAFORMA ................................................................................................... 13

10.2 LAS OBRAS DE DRENAJE ................................................................................... 13

10.3 EL DERECHO DE VÍA ............................................................................................. 16

10.4 LAS OBRAS DE ARTE............................................................................................ 17

10.5 LA SEÑALIZACION Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL................................... 19

11. LOS ASPECTOS SOCIO-AMBIENTALES QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN

DURANTE EL MANTENIMIENTO RUTINARIO ............................................................................ 20

12. ASPECTOS OPERATIVOS QUE REQUIEREN DE MANTENIMIENTO Y DE

ATENCIÓN ............................................................................................................................................ 20

12.1 ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VIALES ................................................................ 20

12.2 EL CUIDADO Y LA VIGILANCIA DE LA VÍA............................................................. 21

13. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MANTENIMIENTO RUTINARIO EN LA RED VIAL

DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA Y NORMAS DE EJECUCIÓN ................................ 21

14. INDICADORES DE MANTENIMIENTO RUTINARIO EN LA RED VIAL

DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA....................................................................................... 56

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

de Caminos Departamentales -PCD- y posteriormente, continúe en la gestión del mantenimiento de la red vial departamental cuya responsabilidad le corresponde a los Gobiernos Regionales. Al respecto, se considera recomendable actualizar y ajustar el Manual de acuerdo con las propias experiencias y con los avances de la tecnología.

2. ANTECEDENTES

El Gobierno del Perú suscribió con el Banco Interamericano de Desarrollo – BID el Contrato de Préstamo 1150/OC-PE, para cooperar con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC en la ejecución de la tercera etapa del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de caminos que busca entre otros, mejorar la eficiencia del sistema de transporte vial nacional. El Préstamo contiene un componente de Desarrollo Institucional que comprende el financiamiento de actividades de apoyo al MTC en relación a la capacidad de planificación y control del Ministerio; desarrollo organizativo del sector vial; temas ambientales en el sector transporte; apoyo a la Dirección General de Circulación Terrestre; otros estudios; actividades de capacitación y entrenamiento.

En diciembre del 2003, se acordó una nueva reestructuración de las metas y plazos del Programa, la cual incluyó, dentro de los Componentes de Desarrollo Institucional y Estudios, recursos destinados al desarrollo organizativo del sector vial y a la preparación del PE Programa de Caminos Departamentales-PCD- que lleva a cabo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC a través del Provías Departamental. El PCD tiene como objetivo mejorar el nivel de transitabilidad de la Red Vial Departamental, proponiendo cambios institucionales que fortalezcan la gestión pública de los Gobiernos Regionales en materia vial, contribuyendo de este modo, al proceso de descentralización, la mejora de la integración regional, la competitividad y las condiciones de vida en las diversas regiones del país.

Para cumplir su objetivo, el PCD estará integrado por una combinación de componentes de desarrollo y fortalecimiento institucional y, además, de componentes de inversión en rehabilitación y en mantenimiento de caminos. El componente de desarrollo institucional se enfocará, por un lado y primordialmente, en desarrollar y mejorar las funciones de planificación y priorización de proyectos de infraestructura vial a nivel regional, de gestión de contratos de rehabilitación y mantenimiento, y de manejo socio ambiental y, por otro lado, en fortalecer la articulación del nivel de gobierno regional con los niveles nacional y municipal.

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Como parte de la preparación del Programa de Caminos Departamentales, se diseñó el Sistema Tercerizado de Mantenimiento de la Red Vial Departamental No Pavimentada con sus correspondientes Instrumentos de Gestión, de los cuales forma parte este Manual Técnico.

3. POLÍTICA DE MANTENIMIENTO VIAL

El Gobierno Regional, como política de mantenimiento vial, adopta el Sistema Tercerizado de Mantenimiento de la Red Vial Departamental No Pavimentada y determina ejercer su liderazgo y compromiso para lograr la permanente transitabilidad, la seguridad, la economía y la comodidad en la circulación vial, realizando de manera efectiva el mantenimiento de los caminos, atendiendo oportunamente las demandas prioritarias de la comunidad y haciendo un uso eficiente de los recursos disponibles.

4. OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO VIAL

Con el propósito de desarrollar la política de mantenimiento vial establecida por el Gobierno Regional se definen los siguientes objetivos de mantenimiento con el fin de asegurar la calidad del servicio vial.

i) Preservar las inversiones efectuadas en la construcción, la rehabilitación y el mantenimiento periódico de los caminos. ii) Garantizar la transitabilidad permanentemente para que los usuarios puedan circular diariamente por las vías, es decir, que las interrupciones para su movilización sean mínimas durante el año. iii) Proporcionar comodidad, seguridad y economía en la circulación de los vehículos que utilizan los caminos. iv) Hacer un uso eficiente y eficaz de los limitados recursos destinados al mantenimiento vial. v) Atender las demandas prioritarias de los usuarios viales y demás partes interesadas. vi) Promover una mayor movilidad de bienes y de personas en la región. vii) Mejorar continuamente los instrumentos y las técnicas de mantenimiento vial.

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

7. CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA

La red vial departamental no pavimentada esta conformada por caminos cuyo nivel de superficie de rodadura alcanza hasta el nivel de afirmado y que, entre otras, comprende las vías departamentales que fueron rehabilitadas hace de 3 a 5 años por Provías Rural y cuyo sistema de mantenimiento rutinario mediante microempresas fue transferido a 12 gobiernos regionales.

Los caminos departamentales tienen características diferentes dependiendo de la región en donde se localizan. En general, se ubican en una topografía ondulada o accidentada, con algunos casos en terreno plano. Específicamente, los caminos localizados en la selva se encuentran en suelo fino arcilloso y/o limoso, la vegetación es exuberante, la temperatura es alta y la pluviosidad es abundante durante todo el año. En cambio, en la costa predomina un suelo arenoso, la vegetación es prácticamente inexistente, la temperatura es variable durante el año y la pluviosidad es casi nula. En la sierra, hay diferentes tipos de rocas, materiales aluviales y coluviales con matriz de suelos finos, la vegetación es escasa, la temperatura variable y la pluviosidad estacional durante tres meses al año.

El ancho de las vías predominante está en el rango entre 4,0 metros y 5,0 metros, y, en algunos casos extremos, se tienen caminos con 3,30 metros u 8,00 metros, de ancho.

El tráfico vehicular que circula por las vías es variable, depende en cuanto a su composición, de la región en donde se localiza el camino. Sin embargo, es de destacar que la mayor cantidad de las vías tienen más de un 50% de tráfico pesado. El Índice Medio Diario-IMD, en su mayoría, tiene menos de 400 vehículos diarios y en un 50% de las vías circulan menos de 50 vehículos diarios.

Una vía no pavimentada es un camino con una capa de rodadura conformada por una estructura de agregados pétreos o material granular. En general, los materiales de afirmado o simplemente “afirmados”, pueden ser de dos tipos, según las características del material del pétreo:

i) Caminos cuya capa de rodadura está constituida por agregados pétreos naturales provenientes de canteras o de excedentes de excavaciones (gravas, cantos rodados, etc.) y donde los materiales que la componen se ajustan a determinadas especificaciones técnicas en relación con su tamaño, su composición granulométrica, su resistencia y su calidad de finos.

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

ii) Caminos cuya capa de rodadura está constituida por agregados pétreos naturales provenientes de canteras previamente conocidas o de excedentes de excavaciones (gravas, cantos rodados, etc.) y donde los materiales que la componen se ajustan a determinadas especificaciones sólo en relación con su tamaño.

En general, el espesor de la capa de afirmado varía entre 10 centímetros y 20 centímetros, con un valor predominante de 15 centímetros.

8. ASPECTOS CONCEPTUALES PARA EL MANTENIMIENTO VIAL

8.1 DEFINICIONES DE MANTENIMIENTO VIAL

El “mantenimiento vial”, en general, es el conjunto de actividades que se realizan para conservar en buen estado las condiciones físicas de los diferentes elementos que constituyen el camino y, de esta manera, garantizar que el transporte sea cómodo, seguro y económico. En la práctica lo que se busca es preservar el capital ya invertido en el camino y evitar su deterioro físico prematuro.

Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la frecuencia como se repiten: rutinarias y periódicas. En la realidad todas son periódicas, pues se repiten cada cierto tiempo en un mismo elemento. Sin embargo, en la práctica las rutinarias se refieren a las actividades repetitivas que se efectúan continuamente en diferentes tramos del camino y las periódicas son aquellas actividades que se repiten en lapsos más prolongados, de varios meses o de más de un año. Bajo estas consideraciones, se definen el mantenimiento rutinario y el mantenimiento periódico, de la siguiente manera:

Mantenimiento Rutinario es el conjunto de actividades que se ejecutan permanentemente a lo largo del camino y que se realizan diariamente en los diferentes tramos de la vía. Tiene como finalidad principal la preservación de todos los elementos del camino con la mínima cantidad de alteraciones o de daños y, en lo posible, conservando las condiciones que tenía después de la construcción o la rehabilitación. Debe ser de carácter preventivo y se incluyen en este mantenimiento, las actividades de limpieza de las obras de drenaje, el corte de la vegetación y las reparaciones de los defectos puntuales de la plataforma, entre otras. En los sistemas tercerizados de mantenimiento vial, también se incluyen actividades socio- ambientales, de atención de emergencias viales menores y de cuidado y vigilancia de la vía.

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Esto quiere decir que se deben mantener siempre limpias las obras de drenaje, limpiar los cauces para conservar la capacidad hidráulica de las obras, estabilizar y proteger los taludes, cuidar la vegetación permanentemente, mantener adecuadamente las señales, cuidar las estructuras viales, reponer periódicamente los afirmados y corregir los defectos que se presenten en la plataforma, entre otras.

Procediendo de la manera anterior, se tendrá que después de construida, rehabilitada o reconstruida una vía y que, por lo tanto, se encuentra en buenas condiciones, ella debe ser atendida permanentemente mediante el mantenimiento rutinario y cuando se hayan cambiado sus condiciones de bueno a un estado regular, realizar entonces el manteniendo periódico para volver a unas condiciones similares a las iniciales. Al respecto, es de mencionar que en algunos países se utiliza el Índice de Rugosidad Internacional -IRI 1 - para definir cuando se deben implementar la intervención de mantenimiento periódico.

Para la Red Vial Departamental No Pavimentada se ha establecido la clasificación del Estado de la Superficie de Rodadura en función de ciertos criterios sobre los elementos y condiciones del camino y un cierto valor referencial del IRI, los cuales se presentan en la siguiente tabla:

ESTADO DEL CAMINO SUPERFICIE DE RODADURA IRI

CRITERIOS Y CONDICIONES DEL CAMINO

Muy mal estado MM >

  • La superficie de rodadura presenta elevado deterioro, grandes deformaciones, hundimientos y baches.
  • De circulación muy restringida durante la mayor parte del año
  • Obras de arte insuficientes y obras de drenaje insuficientes y colmatadas
  • La velocidad de circulación es menor a 10 kilómetros por hora en tramos rectos

Mal estado M 14-

  • La superficie de rodadura presenta deterioro, ciertas deformaciones apreciables, hundimientos y baches
  • De circulación restringida durante ciertos periodos del año
  • Obras de arte insuficientes y obras de drenaje insuficientes y colmatadas
  • La velocidad de circulación es menor a 20 kilómetros por hora en tramos rectos

Regular estado R 10-

  • La superficie de rodadura presenta deterioro superficial y presencia de baches y hundimientos puntuales
  • De circulación sin restricciones durante el año
  • Obras de arte con daños menores y obras de drenaje parcialmente colmatadas
  • La velocidad de circulación es aproximadamente entre 20 y 40 kilómetros por hora en tramos rectos

(^1) El Índice Internacional de Rugosidad-IRI es una medida de referencia para la regularidad superficial de la carretera en cuanto a deformaciones. El IRI mide la influencia del perfil longitudinal en la calidad de rodadura, expresada por la respuesta dinámica de un vehículo en movimiento. El IRI se cuantifica en metros por kilómetro, que es la media de los desplazamientos verticales por unidad de distancia.

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Buen estado B 6-

  • La superficie de rodadura no presenta deterioro apreciable.
  • De circulación sin restricciones durante el año
  • Obras de arte en buen estado y obras de drenaje limpias.
  • La velocidad de circulación es aproximadamente entre 40 y 60 kilómetros por hora en tramos rectos

Muy buen estado MB^ 4-

  • Superficie de rodadura sin defectos y con excelente regularidad. Superficial.
  • De circulación sin restricciones durante el año
  • Todas las obras de arte y de drenaje en muy buen estado y limpias.
  • La velocidad de circulación puede llegar a ser mayor a 60 kilómetros por hora en tramos rectos

Nota : La velocidad de circulación se entiende como la velocidad que puede alcanzar un vehículo ligero (auto o camioneta) circulando en forma confortable

8.3 LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS A MANTENER EN LOS CAMINOS

Las principales características físicas que se deben mantener en un camino para garantizar condiciones satisfactorias al tránsito vehicular son la capacidad de soporte y la regularidad superficial.

La capacidad de soporte se refiere a la resistencia estructural de la vía para soportar las cargas vehiculares que circulan repetidamente por ella. Con tal propósito es necesario utilizar material granular con partículas duras, resistentes a la abrasión, durables, sin partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales. Estas características se definen mediante especificaciones técnicas.

La regularidad superficial se refiere a las condiciones físicas de la superficie por donde circulan los vehículos en cuanto a la rugosidad, las deformaciones, la textura, el estado y la limpieza. Al respecto, es de resaltar que defectos como baches, ondulaciones, encalaminados, ahuellamientos, piedras sueltas u obstáculos en la plataforma, entre otros, afectan drásticamente la comodidad, la seguridad y la economía de los usuarios. Esta característica de la regularidad superficial se determina mediante el Índice de Rugosidad Internacional - IRI.

Las anteriores consideraciones conllevan a utilizar materiales granulares seleccionados y compactados debidamente para que proporcionen las condiciones de soporte y de circulación requeridas.

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

10.1 LA PLATAFORMA

La plataforma en los caminos en afirmado la constituye fundamentalmente la superficie de rodadura, la cual es la franja utilizada para la circulación de los vehículos. En algunos casos, la plataforma presenta un ancho suficiente para la superficie de rodadura y para franjas laterales adyacentes que podrían considerarse como “bermas”, las cuales facilitan el estacionamiento de los vehículos y, además, sirven de franja de seguridad en caso de requerirse alguna maniobra por parte del conductor.

La plataforma es destinada fundamentalmente al transito vehicular y, por tanto, requiere de sumo cuidado para que se conserve en buen estado y los usuarios la puedan transitar con seguridad, comodidad, fluidez y economía.

En caminos de afirmado, la plataforma está constituida por una capa de material granular colocada sobre la subrasante.

El mantenimiento rutinario de la plataforma incluye su limpieza diaria, con herramientas manuales, con el fin de retirar todo tipo de elementos, que hayan caído sobre ella, como piedras, basuras, animales muertos, vegetación, desechos sólidos y elementos similares. También, se realiza la reparación menor, mediante bacheo, de los sitios dañados o deteriorados cuando estos son pequeños y se encuentran en forma aislada. Cuando existe deterioro generalizado del camino, en más de un 20% de la superficie de la plataforma, entonces, se requiere de intervenciones con maquinaria pesada para ejecutar mantenimiento periódico, rehabilitación o reconstrucción, según la magnitud y la gravedad de los daños.

En algunos casos, la actividad de perfilado del camino, realizada con frecuencia aproximada de un año, se considera como Mantenimiento Rutinario Mecanizado y este es el criterio que se empleará en el Programa de Caminos Departamentales-PCD.

10.2 LAS OBRAS DE DRENAJE

Las obras de drenaje y subdrenaje, configuran un sistema que se destina a recibir y encauzar el agua para sacarla, en forma eficiente y rápida, fuera del camino. De no hacerlo, la vía puede deteriorarse prematuramente, pues el agua lluvia cuando fluye por la plataforma arrastra el material de afirmado, puede ocasionar inestabilidad de los taludes; socavar alcantarillas, puentes, pontones, badenes y muros; erosionar los terraplenes y el terreno natural y, además, causar numerosos daños adicionales

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

La limpieza y el buen estado de las obras de drenaje, es condición esencial para la preservación y el funcionamiento eficiente de los caminos. Por esta razón, es una de las operaciones principales del mantenimiento rutinario, en el sentido de asegurar que todos los elementos del sistema de drenaje funcionen correctamente para que el agua superficial y el agua subterránea puedan fluir libres, eficientes y rápidamente.

El sistema de drenaje, está constituido por los siguientes elementos:

Drenaje superficial:

  • Bombeo o pendiente transversal de la plataforma
  • Cunetas
  • Zanjas de coronación
  • Alcantarillas
  • Canales
  • Otros

Subdrenaje:

  • Filtros longitudinales.
  • Otros: drenes de penetración transversal, capas drenantes, drenes de piedra, etc.

10.2.1 El bombeo

El bombeo es la pendiente transversal que se da a la plataforma en la capa de afirmado, para facilitar que el agua de la lluvia que cae directamente sobre ella, escurra eficientemente hacia las cunetas, los aliviaderos o al terreno natural. Generalmente en caminos no pavimentados esta pendiente transversal se establece de acuerdo con las características pluviométricas de la zona. En general, se considera aceptable en este tipo de vías un bombeo del orden del 3%.

En el mantenimiento rutinario mediante el bacheo del afirmado se pretende mantener esta pendiente transversal.

10.2.2 Las Cunetas

Las cunetas son las zanjas laterales que se construyen paralelas al eje de la vía, entre el borde de la plataforma y el pie del talud. La función de esta obra de drenaje es la de recibir y evacuar eficientemente el agua de lluvia superficial proveniente de la superficie del afirmado del camino y de los taludes.

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

10.2.6 Otras obras de drenaje superficial

Para el drenaje superficial, además, se utilizan otros elementos como son: los sardineles que son pequeñas estructuras que se colocan en el borde exterior de la plataforma; también, los aliviaderos, que son encauzamientos, generalmente de mampostería de piedra, que bajan transversalmente por los taludes de los terraplenes y que reciben el agua de bordillos o cunetas para llevarla fuera de la vía. Otra obra, denominada disipador de energía , se utiliza cuando es necesario encauzar agua de lluvia superficial en grandes pendientes y recorridos largos. Un ejemplo, de un buen disipador de energía es también la vegetación que cubre taludes de cortes y terraplenes y, se constituye en una efectiva protección contra la acción erosiva del agua o del viento.

En el mantenimiento rutinario se efectúa la limpieza de los elementos anteriores y se llevan a cabo algunas reparaciones menores.

10.2.7 Los filtros

Los filtros son obras de subdrenaje constituidas por zanjas con material drenante cuya principal función es facilitar la evacuación del agua desde el interior de la plataforma de la vía o desde la masa de suelo que conforma los taludes o el terreno natural.

En el mantenimiento rutinario se efectúa la limpieza de los elementos de entrada y salida de los filtros y se efectúa su inspección. En caso de requerirse la reconstrucción, ésta se ejecuta durante el mantenimiento periódico.

10.3 EL DERECHO DE VÍA

El derecho de vía lo constituyen el camino y las franjas de terreno laterales contiguas a la plataforma del camino, en las cuales se encuentran obras complementarias, obras accesorias, servicios y se incluyen los taludes de los cortes y de los terraplenes. El mantenimiento de esta zona contribuye a la seguridad de los usuarios y a la estabilidad de la vía. Normalmente, el mantenimiento es una actividad de rutina, aunque se requieren algunas acciones periódicas ocasionalmente.

Las principales actividades de mantenimiento rutinario que se deben ejecutar en la zona del derecho de vía, son las siguientes:

_____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

  • La limpieza de toda la zona, la cual comprende el retiro de las basuras, de escombros y de toda clase de material extraño.
  • El tratamiento de la vegetación que consiste en el roce de la vegetación menor, en el control de la vegetación mayor mediante la poda, corte y/o retiro de árboles existentes cuya presencia pueda afectar la visibilidad o producir daños en la vía.
  • La protección de los taludes que incluye principalmente el control de la erosión, el desquinche o peinado de los taludes, y la remoción de los pequeños derrumbes de hasta 50 metros cúbicos.

10.4 LAS OBRAS DE ARTE

Las obras de arte del camino comprenden: puentes, pontones, badenes y muros.

10.4.1 Los puentes

Los puentes son las estructuras, más importantes del camino, de longitud igual o mayor a 10 metros, que se utilizan para pasar un río o una depresión del terreno. Se construyen principalmente de: concreto, acero estructural, piedra o madera. Su costo generalmente es alto en comparación con los demás elementos del camino y, por lo mismo, tienen un importante valor como patrimonio vial y como elemento crítico para la operación del camino.

Los puentes, por su importancia y por su valor, son elementos que deben cuidarse permanentemente mediante un riguroso mantenimiento, cuyo objetivo es lograr que todos los puentes estén en buenas condiciones estructurales y siempre sean seguros para la circulación vehicular.

Las actividades de mantenimiento rutinario que se deben ejecutar, son las siguientes:

  • La limpieza de la estructura, la cual consiste en la eliminación de todo tipo de material extraño, como tierra, basura, piedras o vegetación, que se encuentren en el tablero del puente, en los elementos estructurales y en las barandas. El objetivo es mantener limpia la franja de circulación, los elementos de drenaje, las juntas, los apoyos, las vigas, las barandas y la zona del entorno del puente.
  • La pintura de las barandas de los puentes en caso de requerirse por razones de seguridad vial.