Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mantenimiento Básico del Motor: Informe de Práctica de Formación Profesional Dual, Diapositivas de Mecánica

Un informe de práctica de formación profesional dual en el área de mecánica automotriz, específicamente en el módulo de mantenimiento básico del motor. El informe detalla las tareas realizadas por el estudiante, miguel ángel castro pajuelo, durante su periodo de práctica en la empresa automotriz, incluyendo la verificación de guías y templadores, cambio de retenes de aceite, verificación de la sincronización, cambio de filtro de combustible, desmontaje e inspección de tuberías, y verificación de la presión de combustible. El documento también incluye información sobre el sistema de alimentación de aire y combustible, sus componentes y funcionamiento.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 02/11/2024

angel-castro-pajuelo
angel-castro-pajuelo 🇦🇷

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
INFORME DE PRÁCTICA
CÓDIGO N° 89001677
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mantenimiento Básico del Motor: Informe de Práctica de Formación Profesional Dual y más Diapositivas en PDF de Mecánica solo en Docsity!

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICA

CÓDIGO N° 89001677

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: HUANUCO

ESTUDIANTE: MIGUEL ANGEL CASTRO PAJUELO

ID: 001590300 BLOQUE: 3 2AMODFB

CARRERA: MECANICA AUTOMOTRIZ

INSTRUCTOR: MISAEL VASQUEZ TOLENTINO

CURZO: MANTENIMIENTO BÁSICO DEL MOTOR

SEMESTRE: “II” DEL: 15 DE JULIO _ AL: 26 DE NOVIEMBRE

DIRECCIÓN ZONAL UCAYALI - HUANUCO

13,7 – 16,7 Bueno 10,5 – 13,6 Aceptable 00 – 10,4 Deficiente Desaprobado PLAN DE ROTACIONES ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA

PERÍODO

SEMANAS

DESDE HASTA

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

AUTOMOTRIZ 15/07/24^ 03/09/24^6

REPARACIÓN DE MOTORES: MEDIONES

MANTENIMIENTO BÁSICO DEL MOTOR

MANTENIMIENTO DE CHASÍS Y CARROCERÍA

PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Llenar según avance Nº OPERACIONES/TAREAS

OPERACIONES

EJECUTADAS*

OPERACIO

NES POR

EJECUTAR

OPERACIO

NES PARA

SEMINARIO

01 • Efectuar mantenimiento de baterías. X 02 • Desmontar / montar baterías. X 03 • Verificar nivel / densidad del electrólito. X 04 • Instalar cargador de baterías. X 05

  • Verificar el sistema de carga en el vehículo. X 06 • Verificar la tensión de carga. x 07
  • Verificar y/o cambiar fajas del alternador. X 08
  • Verificar componentes del sistema de arranque. x 09
  • Verificar bujías incandescentes y temporizador.

X

  • Comprobar la demanda de corriente en el arranque. x 11
  • Verificar el sistema de encendido en el vehículo. X 12
  • Comprobar módulo de control electrónico.

X

13 • Verificar y/o cambiar cables de bujías. x 14

  • Verificar y/o cambiar bobina de encendido. x 15 • Poner y comprobar la puesta a punto sistema de encendido. x (^16) • Verificar y/o cambiar faros y focos. x 17
  • Verificar y/o cambiar los conectores y terminales. X 18
  • Desmontar / montar interruptores. X 19
  • Desmontar / verificar / montar relés y fusibles.

X

20 • Verificar la alineación de los faros X

  • Verificar el estado de los pernos del motor. x 57 • Armar conjunto móvil. x 58 • Montar en el motor. x 59 Calibrar holgura de válvulas x 60 Verificar y/o ajustar faja de distribución x 61 Verificar cadena de distribución^ x 62 Verificar guías y templadores^ X 63 Verificar y/o cambiar retenes de aceite^ X 64 Verificar la sincronización^ X 65 Verificar filtro de aire^ X 66 Cambiar filtro de combustible de acuerdo al plan de mantenimiento

X

Desmontar / inspeccionar / montar tuberías (cañerías) y mangueras

X

Verificar presión de combustible (baja presión)

X

Purgar aire del circuito de combustible y poner a punto

X

70 Verificar inyectores diésel y gasolina X 71 Comprobar bomba de alimentación X 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

INFORME SEMANAL

IISEMESTRE SEMANA N°11 - 12 DEL 21 DE OCTUBRE AL 22 DE OCTUBRE

DEL 2024

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

TAREA-

OPERACIÓN: VERIFICAR GUIAS Y TEMPLADORES

OPERACIÓN: VERIFICAR Y/O CAMBIAR RETEN DE

ACEITE

OPERACIÓN: VERIFICAR LA SINCRONIZACIÓN

MARTES

TAREA-

OPERACIÓN: VERIFICAR FILTRO DE AIRE

OPERACIÓN: CAMBIAR FILTRO DE COMBUSTIBLE DE

ACUERDO CON EL PLAN DE MANTENIENTO

OPERACIÓN: DESMONTAR INSPECCIONAR/MONTAR

TUBERIAS (CAÑERIAS Y MANGUERAS)

OPERACIÓN: VERIFICAR PRESION DE COMBUSTIBLE

OPERACIÓN: PURGAR AIRE DE CIRCUITO DEL

COMBUSTIBLE

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 12

Esto es posible gracias a un sincronizador de fases situado en el cabezal del árbol de levas denominado ‘VVT’ Sistema de Sincronización Variable de Válvulas (Variable Valve Timing: VVT por sus siglas en inglés). Objetivo y funcionamiento del VVT: A más revoluciones tenga nuestro motor más aire necesitarán los cilindros. Ahí es donde entra en juego la sincronización variable de válvulas. Su función básica es la de modificar los ángulos del diagrama de distribución, compensando el árbol de levas según las necesidades del momento. Este sistema VVT es controlado por la ECU, la unidad de control electrónico que regula el motor y se encarga de activar este engranaje mediante el flujo de aceite del motor. Al llenar el engranaje VVT de aceite, desbloquea su pasador fijo y lo convierte en dos piezas giratorias independientes, lo que provoca un desplazamiento angular entre la entrada (cadena) y la salida (árbol de levas), adelantando o atrasando la sincronización. Para obtener la máxima eficiencia del motor las válvulas deben abrirse y cerrarse en función a las revoluciones por minuto a las que está girando, y esto solo es posible si contamos con una sincronización es variable. Existen diferentes tipos de distribución que presentan características únicas, estando la principal diferencia en la colocación del árbol de levas. Dependiendo del motor, se diferencian varios diseños de VVT pudiéndose ejecutar solo en las válvulas de admisión o en ambos árboles de levas. Los dos principales, a la hora de variar la distribución, son: Variación de la alzada de válvula, variando a la vez el avance y cierre de la válvula. Desplazamiento del árbol de levas con respecto al cigüeñal. Componentes principales de un sistema VVT: Los elementos que entran en acción para obtener una sincronización variable son: ECU (Engine Control Unit). Sensores. VVT Ajustador del árbol de levas compuesto por el estator, rotor, paletas y elemento de bloqueo.  Árbol/-es de levas.  Válvulas solenoides.  Conducto de aceite. Dada la importancia de la lubricación en todo el sistema de sincronización variable de válvulas, controlar los niveles y el buen estado del aceite será esencial para mantener todas las partes en un estado óptimo y obtener el mejor rendimiento posible del motor. Esta acción debe llevarse a cabo tal y como establecen las recomendaciones del fabricante del vehículo. Ventajas de la sincronización variable de válvulas (VVT):

Durante la sincronización, las transmisiones por cadena pueden transmitir grandes cargas a largas y cortas distancias. Estos sistemas VVT permiten utilizar el tiempo óptimo de apertura y cierre de las válvulas en cualquier situación del motor. Por tanto, la importancia del VVT recae en que su uso adecuado mejora de forma directa el rendimiento del motor de nuestro vehículo, optimiza la gestión térmica y favorece el ahorro de combustible. Los principales beneficios de este sistema incluyen: Eficiencia mejorada, aumento del par y de la potencia. El sistema de sincronización variable de válvulas permite alcanzar RPM más altas, y en consecuencia una mayor fuerza del motor. Sincronización más precisa del motor. Permite un control minucioso y preciso de la apertura y cierre de las válvulas internas del motor mientras conduce, por lo que se obtendrá también una mayor vida útil del motor. TAREA. - OPERACIÓN: VERIFICAR FILTRO DE AIRE Paso 1: Localizar filtro de aire y retirar el filtro e inspeccionar algunos daños Paso 2: Verificar kilómetro de vehículo y cambiar filtro cada 5 mil kilometro según el tipo de filtro. Paso 3: Reemplaza el filtro por uno nuevo según el kilometraje. OPERACIÓN: CAMBIAR FILTRO DE COMBUSTIBLE DE ACUERDO CON EL PLAN DE MANTENIMIENTO Paso 1: Localiza el filtro de combustible, desmontar y verificar si esta sucio o dañado Paso 2: Verificar tablero si tiene 40 mil kilómetros según su manual OPERACIÓN: DESMONTAR E INSPECCIONAR/ MONTAR TUBERIA (CAÑERIAS Y MANGUERAS) Paso 1: Identificar cañería de combustible Paso 2: Verificar algún daño como fisuras, óxidos, mangueras dobladas, cañería mordida, etc. Paso 3: Si identifica algún daño reemplazar. OPERACIÓN: VERIFICAR PRESION DE COMBUSTIBLE Paso 1: Seleccionar herramienta adecuada Paso 2: Identificar punto de unión para medir presión de combustible con manómetro Paso 3: Verificar manómetro, en una presión de 4 a 5 bar de presión adecuado para su funcionamiento del motor. OPERACIÓN: PUGAR AIRE DE CIRCUITO DEL COMBUSTIBLE

El sistema de alimentación de aire y combustible funciona de la siguiente manera: El aire es aspirado desde el exterior a través del filtro de aire. El aire filtrado pasa a través del cuerpo de aceleración, donde se regula la cantidad de aire que ingresa al motor. El combustible es bombeado desde el tanque hacia los inyectores de combustible. Los inyectores de combustible rocían el combustible en forma de pequeñas gotas dentro del manitol de admisión. La mezcla de aire y combustible es aspirada por los cilindros del motor durante la carrera de admisión. El combustible es comprimido y encendido mediante las bujías durante la carrera de compresión. La mezcla de aire y combustible se quema y produce la energía necesaria para que el motor funcione. Los gases de escape son expulsados a través del sistema de escape. El sistema de alimentación de aire y combustible asegura que la mezcla de aire y combustible sea la correcta para que el motor funcione de manera eficiente y obtenga la potencia necesaria. El aire se mezcla con el combustible en proporciones específicas para generar una combustión eficiente. El sistema de alimentación de aire y combustible en un motor desempeña un papel fundamental en el proceso de combustión. Este sistema se encarga de proporcionar la cantidad adecuada de aire y combustible al motor, asegurando así una combustión eficiente y un rendimiento óptimo. El aire es esencial para la combustión, ya que es el comburente que permite que el combustible se queme. Por otro lado, el combustible es la fuente de energía que impulsa el motor. Ambos elementos deben mezclarse en proporciones específicas para garantizar una combustión completa y eficiente. Para lograr esto, el sistema de alimentación de aire y combustible cuenta con varios componentes. Uno de los principales es el filtro de aire, encargado de purificar el aire que ingresa al motor, eliminando partículas y contaminantes que podrían afectar su desempeño. Una vez que el aire ha sido filtrado, este es dirigido hacia el colector de admisión, donde se mezcla con el combustible. En los motores de inyección de combustible, esta mezcla se realiza en los inyectores, que pulverizan el combustible en pequeñas gotas para facilitar su combustión. En los motores de carburador, en cambio, la mezcla se realiza en el propio carburador, donde el combustible es atomizado y mezclado con el aire antes de ingresar al motor.

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU

REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN

CORRESPONDIENTE