Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación de Acortamientos y Tests para Miembros, Apuntes de Semiología

Una serie de tests y maniobras para evaluar la movilidad y estabilidad de los miembros superiores e inferiores. Se incluyen tests para evaluar la inestabilidad del hombro, la compresión interescalénica, la estabilidad de la muñeca, la presencia de líquido en la articulación de la rodilla, entre otros. También se incluyen tests para evaluar el acortamiento de los músculos pectorales, rotadores internos y externos del hombro, isquiotibiales, flexores plantares del tobillo, entre otros.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 05/03/2025

Valen.Cabrillana
Valen.Cabrillana 🇦🇷

6 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Test de acortamientos, maniobras de exploración,etc
MIEMBRO SUPERIOR
HOMBRO:
» Test de Yergason:
o Evalúa: inestabilidad de la porción larga del bíceps.
o Posición: Codo pegado al tórax. Antebrazo en supinación, se le aplica resistencia a la
pronación de antebrazo. Si al pronar el paciente refiere dolor, la maniobra es positiva.
» Test de Aprensión:
o Evalúa: Inestabilidad crónica del hombro.
o Posición: Se realiza una abducción de hombro de 90°, flexión de codo a 90° para
colocar la articulación en su máxima inestabilidad. Si al llegar a la posición deseada
se observa el desplazamiento anterior de la cabeza del húmero, la maniobra es
positiva.
» Signo de la Tecla:
o Evalúa: Luxación acromioclavicular.
o Posición: Con el dedo índice realizar ligera presión sobre la clavícula. Si ésta se
asemeja al movimiento de la tecla de un piano, la maniobra es positiva.
» Tracción Axial o maniobra del Surco:
o Evalúa: Inestabilidad multiaxial del hombro.
o Posición: Paciente sentado. El terapeuta sostiene la cabeza del humero con sus
dedos, por delante el pulgar, por detrás el dedo índice y el medio. Posteriormente, se
realiza una tracción axial (en sentido caudal). Si la musculatura se encuentra
debilitada, al realizar la tracción se observará un surco por debajo del acromion, y la
maniobra será positiva.
Maniobras Test (exploración)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación de Acortamientos y Tests para Miembros y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Test de acortamientos, maniobras de exploración,etc

MIEMBRO SUPERIOR

HOMBRO :

» Test de Yergason: o Evalúa : inestabilidad de la porción larga del bíceps. o Posición : Codo pegado al tórax. Antebrazo en supinación, se le aplica resistencia a la pronación de antebrazo. Si al pronar el paciente refiere dolor, la maniobra es positiva. » Test de Aprensión: o Evalúa : Inestabilidad crónica del hombro. o Posición: Se realiza una abducción de hombro de 90°, flexión de codo a 90° para colocar la articulación en su máxima inestabilidad. Si al llegar a la posición deseada se observa el desplazamiento anterior de la cabeza del húmero, la maniobra es positiva. » Signo de la Tecla: o Evalúa: Luxación acromioclavicular. o Posición: Con el dedo índice realizar ligera presión sobre la clavícula. Si ésta se asemeja al movimiento de la tecla de un piano, la maniobra es positiva. » Tracción Axial o maniobra del Surco: o Evalúa : Inestabilidad multiaxial del hombro. o Posición: Paciente sentado. El terapeuta sostiene la cabeza del humero con sus dedos, por delante el pulgar, por detrás el dedo índice y el medio. Posteriormente, se realiza una tracción axial (en sentido caudal). Si la musculatura se encuentra debilitada, al realizar la tracción se observará un surco por debajo del acromion, y la maniobra será positiva.

Maniobras – Test (exploración)

» Maniobra de Adson : o Evalúa : compresiones interescalénicas. Parestesias que se irradian hacia la mano. o Posición : Paciente sentado. El terapeuta le pide que gire y extienda la cabeza y posteriormente realice una inspiración, si refiere dolor en la zona lateral del cuello (interescalénica), la maniobra se considera positiva. » Maniobra del Cajón : o Evalúa : Estabilidad de hombro. o Posición : Fijar con una mano clavícula y escápula y con la otra realizar movimientos anteroposteriores, se observa el movimiento, amplitud y sensación dolorosa que aparezca. » Hombro en Charretera: o Evalúa: Luxaciones escápulohumerales. Fracturas del cuello quirúrgico. Parálisis del músculo deltoides. o Posición: En sedente o bipedestación, se observa la forma del hombre en charretera. » Arco de fricción acromial: o Evalúa : Dolor crónico de hombro. o Posición : Llevando el brazo en abducción se produce intenso dolor entre 60°- 120° y se traduce en periartritis por fricción subacromial también debe realizarse la elevación en flexión.

MUÑECA :

» Signo del Túnel Carpiano: o Evalúa : Presencia del Síndrome de Túnel Carpiano. o Posición : Paciente sentado. Se realiza una flexión de codo, la mano del examinador aplica resistencia sobre la mano del paciente, posteriormente se le pide al paciente que realice una extensión de codo. Si el paciente refiere parestesia o dolor, la maniobra se considera positiva. » Test de Phalen : o Evalúa : Parestesia por inflamación del nervio mediano. o Posición : Se realiza una flexión de ambas muñecas durante 30” a 1’. Si el paciente refiere parestesias, la maniobra es positiva. » Test de Allen : o Evalúa : Circulación de la palma de la mano. o Posición : Se realiza compresión con ambos pulgares sobre la cara anterior de la muñeca a la altura del Túnel Carpiano (arterias radial y cubital), mientras el paciente realiza flexiones y extensiones de la mano. Inmediatamente después de 5” el examinador deja de comprimir con uno de los pulgares, y se observa la irrigación de la palma de la mano. Posteriormente, se realiza la misma maniobra, pero dejando de comprimir el pulgar contrario. » Tinnel y Hoffman: o Tinnel es percusión, se realiza una percusión sobre el reparo del túnel Carpiano, donde se encuentra el nervio mediano, si el paciente refiere parestesia, la maniobra es positiva. o Hoffman es compresión, se realiza compresión sobre el nervio mediano.

» Test de Filkeinstein : o Evalúa: Tenosinovitis de Quervain (inflamación del músculo Braquiorradial, supinador largo o humero- estilo- radial) o Posición: Mano en posición neutra, codo en extensión, se produce una aducción o inclusión del pulgar sobre la palma de la mano, luego se le indica al paciente que envuelva el pulgar con sus dedos, o bien que “cierre la mano envolviendo el pulgar”. Posteriormente, se realiza de manera activa o pasiva una desviación cubital. Si el paciente refiere dolor la maniobra se considera positiva.

PELVIS » Maniobra de Volkmann (Apertura) : o Evalúa : Dolor en la articulación Sacroilíaca. o Posición : Con el paciente en decúbito dorsal, el examinador apoya las manos sobre ambas espinas iliacas anterosuperiores y trata de efectuar una separación forzada. » Maniobra de Ericksen (Cierre) : o Evalúa: Dolor Sacroilíaco. o Posición: Paciente en supino, terapeuta apoya las manos sobre ambas EIAS y realiza una aproximación forada. Si el paciente refiere dolor, la maniobra es positiva. » Maniobra de Laguerre: o Evalúa : Dolor en articulación Sacroilíaca. o Posición: Paciente en decúbito supino, con la rodilla y la cadera a explorar flexionada y en abducción, el examinador fija con una mano la espina iliaca anterosuperior del lado opuesto, mientras que con la otra mano ejerce presión sobre la rodilla hacia el plano de la cama. Positivo, si presenta dolor.

MIEMBRO INFERIOR CADERA : » Maniobra de Barlow : o Evalúa : Se realiza principalmente en el niño, y evalúa la presencia de luxación de cadera. o Posición : paciente decúbito supino, se lleva a una máxima aducción bilateral de rodilla, y posteriormente se lleva a una presión hacia posterior de cadera, si la cadera se luxa, la maniobra se considera positiva. » Maniobra de Ortolani : o Es una maniobra que sirve para reducir la luxación de cadera. o Posición : Paciente en decúbito supino. Se lleva a una máxima abducción de cadera, posteriormente se colocan los dedos índice y medio en la cara posterior de la cadera, y se realiza una ligera presión hacia adelante, llevando la cabeza del fémur hacia adelante. Si se siente un chasquido, la maniobra es positiva. » Maniobra de Galeazzi: o Evalúa : Simetría entre miembros inferiores. o Posición : Se coloca el paciente en decúbito supino, con una flexión de cadera y de rodilla. El examinador se coloca de frente, si observa una diferencia en las alturas de las piernas significa que existe una diferencia en la longitud de los miembros inferiores.

» Músculos Isquiotibiales: o Rango normal: 80-90° o Posiciones según tipo de evaluación: ▪ Analítico : elevación recta de la pierna en decúbito supino. ▪ Global : Prueba de cajón o sit and reach: Sentado con cadera flexionada, extensión de rodilla. Inclinar el tronco hacia delante (evalúa la flexibilidad de espalda e isquios) ▪ Prueba de Flexión de tronco : Parado sobre un escalón debe flexionar el tronco. (Se miden los centímetros en + si sobrepasa el plano de Evaluación y en – si no contacta con los dedos de los pies) o Observaciones (trampas) en evaluación analítica: anteversión y basculación de la pelvis, flexión de cualquier rodilla. » Test de Ober modificado: o Evalúa : acortamiento del tensor de la fascia lata. o Posición : Se sostiene la pierna con una mano proximal estabilizando la pelvis y con la mano caudal en extensión de rodilla y de cadera. La pierna libre (superior) se deja caer por acción de la gravedad y debe realizar una aducción de cadera hasta contactar con el plano de observación. o Observaciones : Patrón: Extensión y rotación. Positivo si la rodilla no contacta con la camilla RODILLA » Maniobra del Témpano o del choque rotuliano: o Evalúa : La presencia de líquido en la articulación (edema, derrame) o Posición : Paciente decúbito supino, con los pulgares y dedos medios, sostener la rótula fijándola. Posteriormente, imprimir una leve presión, en dirección a los cóndilos femorales, si la rótula demora en volver a su posición inicial, indica presencia de derrame o edema en la articulación. » Test de Rotes- Querol: o Evalúa: La presencia de líquido en la articulación. o Posición: Paciente decúbito supino. Mano de fijación: Con una mano contengo a la rótula en su reborde inferior. Mano de acción: Con otra mano realizo un movimiento de fricción/ presión, sobre el muslo, en dirección a la rótula. » Bostezo del ligamento lateral: o Evalúa: Indemnidad del ligamento lateral. o Posición: Paciente en decúbito supino. Colocar una mano en la cara interna de la rodilla, y la otra mano en la cara externa del tobillo. Posteriormente realizar una pequeña fuerza poniendo en evidencia la función del ligamento lateral. Si hubiere lesión del mismo, se observará un “bostezo” de la articulación, y se considera positiva la maniobra. » Bostezo del ligamento medial o Evalúa: Indemnidad del ligamento medial. o Posición: Paciente en decúbito supino. Colocar una mano en la cara externa de la rodilla, y la otra mano en la cara interna del tobillo. Posteriormente realizar una pequeña fuerza poniendo en evidencia la función del ligamento medial. Si hubiere lesión del mismo, se observará un “bostezo” de la articulación, y se considera positiva la maniobra.

» Maniobra del Cajón: o Evalúa: Indemnidad de los ligamentos cruzados. o Posición: Paciente en sedente. Con ambas manos: Posteriormente los últimos cuatro dedos envuelven a los vientres gemelares hasta la línea intergemelar. Anteriormente, los pulgares en la TAT. Se imprime una fuerza uniforme hacia adelante y luego a posterior, si existe un desplazamiento hacia indica ruptura del ligamento cruzado de la dirección de la fuerza. » Maniobra de Lachmann o Evalúa: Es una variante de la maniobra del cajón, se realiza a menudo en situaciones agudas, para evitar inestabilidad o por la presencia de un gran edema en la articulación. o Posición: Paciente en decúbito supino. Con flexión de rodilla 30-40°. La posición de las manos, la acción a realizar y lo que se puede observar, es igual a la maniobra del cajón. » Maniobra de Slocum o Evalúa: Indemnidad LCA y menisco interno. o Posición: Decúbito lateral, rodilla con 20° de flexión. Una mano se coloca en la cara posterior del extremo distal del fémur y la otra en la cara posterior del extremo proximal de la tibia. Se realiza una fuerza hacia anterior. » Test del Pivot Shift: o Evalúa : Indemindad del LCA. o Posición : Una mano en talón y la otra en la parte lateral de la parte proximal de pierna, realizar movimiento de flexión, valgo y rotación interna. » Test de Godfrey: o Evalúa: Indemnidad del LCP. o Posición: Cadera y rodilla en 90°, se sostiene desde ambos halluz. Se observa pérdida de relieve anterior por lesión del LCP, la maniobra es positiva. MENISCOS » Test de Mc Murray: o Evalúa : Ambos meniscos. o Posición : Decúbito supino. Se lleva a una máxima flexión de rodilla y cadera. Sumado a una rotación interna (para evaluar menisco externo) o una rotación externa (para evaluar menisco interno). Mano de toma: Lateral a la articulación, la otra mano se coloca sobre el pie, o de manera bimaleolar. Desde esta posición, lentamente se lo lleva a una extensión de rodilla y cadera. Si se escucha o siente un chasquido la maniobra es positiva.