Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

manifestaciones dggthhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyh, Traducciones de Nutrición

sistemayhyhyhyhyhyhyh hhgddddvdjsfvjsdnfsdfhdshhdddddsfdfdfsdfsdfsfsfsfsfffffffffffffffffdrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrffffff

Tipo: Traducciones

2018/2019

Subido el 09/09/2019

jassir-pertuz-ibarra
jassir-pertuz-ibarra 🇨🇴

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANIFESTACIONES DEL SISTEMA ACOMODATIVO ANTES Y DESPUÉS DEL
USO DE CORRECCIÓN ÓPTICA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DEL
COLEGIO DISTRITAL MARIE POUSSEPIN BARRANQUILLA 2019
VALENTINA CARRILLO SALCEDO
ASTRID MILENA VILLALBA MEJIA
UNIVERSIDAD METROPOLITANA
FACULTAD DE OPTOMETRÍA
BARRANQUILLA
2019
MANIFESTACIONES DEL SISTEMA ACOMODATIVO ANTES Y DESPUÉS DEL
USO DE CORRECCIÓN ÓPTICA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DEL
COLEGIO DISTRITAL MARIE POUSSEPIN BARRANQUILLA 2019
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga manifestaciones dggthhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyhyh y más Traducciones en PDF de Nutrición solo en Docsity!

MANIFESTACIONES DEL SISTEMA ACOMODATIVO ANTES Y DESPUÉS DEL

USO DE CORRECCIÓN ÓPTICA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DEL

COLEGIO DISTRITAL MARIE POUSSEPIN BARRANQUILLA 2019

VALENTINA CARRILLO SALCEDO

ASTRID MILENA VILLALBA MEJIA

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FACULTAD DE OPTOMETRÍA

BARRANQUILLA

MANIFESTACIONES DEL SISTEMA ACOMODATIVO ANTES Y DESPUÉS DEL

USO DE CORRECCIÓN ÓPTICA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DEL

COLEGIO DISTRITAL MARIE POUSSEPIN BARRANQUILLA 2019

VALENTINA CARRILLO SALCEDO

ASTRID MILENA VILLALBA MEJIA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de: OPTÓMETRA

ASESORA: DR NORIS RÍOS

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE OPTOMETRÍA

BARRANQUILLA-COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN................................................................................................. 6 1. MARCO DEL PROBLEMA................................................................................. 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................. 5 1.1.

Descripción y Delimitación del Problema........................................................ 5 1.1. Formulación del Problema................................................................................. 6 1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 8 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS, se estima que un total de 153 millones de personas sufren discapacidad visual como consecuencia de defectos de refracción no corregidos, incluidos ocho millones que padecen ceguera. Esta causa de discapacidad visual no se ha tenido debidamente en cuenta en estimaciones anteriores basadas en la mejor visión corregida. Si se suman a ello los 161 millones de personas con discapacidad visual estimados en 2002 de acuerdo con el criterio de la mejor visión corregida, se obtiene un total de 314 millones de personas con discapacidad visual por todas las causas: los defectos de refracción no corregidos se convierten así en la principal causa de disminución de la agudeza visual. 1

Dado que los defectos refractivos alteran la agudeza visual de las personas, debemos tener en cuenta la influencia de este problema hacia el estado oculomotor del paciente, que ocasiona a su vez, un bajo rendimiento de las actividades cotidianas de cada persona. Se ha observado que mayormente las personas que no tienen su corrección óptica adecuada presentan una disfunción acomodativa o una disminución en los valores normales de ciertas pruebas que

(^1) SERGE Resnikoff. Magnitud mundial de las discapacidades visuales por defectos de refracción no corregidos en 2004. En: Organización Mundial de la Salud, 2008.

realizamos que son: amplitud de acomodación, flexibilidad de acomodación, punto próximo de convergencia y reservas fusiónales, los cuales van a generar síntomas que pueden afectar la calidad de vida de las personas ya que no van a sentir comodidad realizando sus actividades diarias.^2 El ser humano tiene la facultad de enfocar a distintas distancias mediante el mecanismo de acomodación, y aun así es una de las funciones visuales menos evaluadas ya que por lo general se pasa por alto en especial en casos de medidas bajas con sintomatología a lo que le aludimos fatiga visual o causas externas que no siempre nos ayudan a resolver los síntomas de fondo, como ya es conocido el aprendizaje visual se fortalece en la etapa infantil, lo que hace que el niño aclare sus pensamientos y fortifique su comprensión, de ahí la gran importancia de un sistema visual en óptimas condiciones. 3 En^ múltiples^ trabajos^ publicados recientemente se ha relacionado la acomodación ocular con la miopía. Se ha comentado la posible influencia del mecanismo de acomodación como un factor ambiental en la miopía de aparición tardía y del músculo ciliar como un factor desencadenante al desarrollo de dicha ametropía. 4 “En hipermétropes niños y jóvenes tienden a hiperacomodar; en astigmatismos no corregidos la visión es más compleja tanto en visión lejana como en visión próxima debido al enorme estrés acomodativo (y visual) que genera estar aclarando las imágenes que se forman en un meridiano o en el otro. Por tanto, desde el punto de vista acomodativo el astigmata siempre debe llevar su corrección para cualquier distancia.” 5

2 GUTIERREZ Leidy. Disfunciones acomodativas y su incidencia en la visión binocular. En: pontificia universidad católica de Ecuador, 2007. 3 GUTIERREZ Leidy. Disfunciones acomodativas y su incidencia en la visión binocular. En: pontificia universidad católica de Ecuador, 2007. p.

4 RODRIGUEZ Lucia. Estudio del mecanismo de acomodación en la miopía. Universidad Politécnica de Cataluña, 2011. p. 14

5 Garcia Hernandez Rosa. Eficacia visual - Acomodación y Flexibilidad acomodativa II. España, 2010

adecuado para mejorar el desarrollo visual, estado motor, lenguaje y las relaciones sociales entre estudiantes; evitando la aparición de futuras complicaciones.” 6

“El estado acomodativo mantiene una relación ligada a la comodidad visual, por lo que cualquier disfunción en la acomodación obstaculiza las actividades en visión próxima de las personas, lo que las obligan a no seguir realizándolas.” 7 Razón a esto, el presente proyecto se basará en realizar una detección temprana a la población estudiantil de sexto grado del colegio distrital Marie poussepin, para así, diagnosticar su estado acomodativo y ayudarles a mejorar su estilo de vida a nivel visual.

(^6) LUZURIAGA Jimmy. Ametropías en los estudiantes del colegio balbina moreno del cantón gonzanamá en las edades comprendidas entre los 12 a 17 años en el periodo julio-diciembre de 2012. Loja- Ecuador, 2013. P. 8 7 JIMENEZ RODRIGUEZ Raimundo, GONZÁLEZ ANERA Rosario, JIMENEZ Jose. Actualización optometríca pediátrica: función acomodativa. Septiembre 2016. P. 20

OBJETIVO GENERAL

Determinar las manifestaciones del sistema acomodativo antes y después del uso de corrección óptica en estudiantes de sexto grado del colegio distrital Marie Poussepin Barranquilla 2019

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • (^) Identificar las manifestaciones clínicas a través del formato de procedimientos diferenciando la corrección óptica a las estudiantes de sexto grado del colegio distrital Marie Poussepin Barranquilla 2019 que presenten defectos refractivos que ameriten ser corregidos
  • (^) Hacer seguimiento en su proceso evaluativo en las estudiantes de acuerdo con formato de procedimientos clínicos
  • Establecer paralelismos entre los resultados obtenidos al momento de comenzar y finalizar el estudio del sistema acomodativo de las estudiantes de sexto grado del colegio distrital Marie Poussepin Barranquilla 2019
  • Socializar a la comunidad estudiantil y a la sociedad de padres de familia

Cronograma de la investigación 15 3.

PROPOSITO

“La acomodación visual o habilidad para enfocar de los neonatos no es como la de un adulto la ineficiente madurez de las redes neuronales del cerebro hace que este procedimiento de enfoque sea lento y difícil a medida que la maduración neurológica y la mielinización permite una mejor coordinación de los movimientos oculares y una transmisión más eficiente de la información entre los ojos y el cerebro su enfoque va mejorando lentamente” 10.

Dallal, Castillo (1997) citaron que” la acomodación se desarrolla en los primeros dos meses de vida”, (p.179).Mientras que según Alves (2000),”La amplitud de acomodación es de 18D al primer año de vida, a los 5 años pasa a 16D y a los 10 años presentan 14D.

AGUDEZA VISUAL

“La agudeza visual consiste en la capacidad de ver en detalle las cosas que nos rodean, a una determinada distancia .Esta capacidad depende del funcionamiento normal y coordinado entre ojos y cerebro”. 11

Considerándose los siguientes valores promedio de acuerdo a la edad: De 20/1200 a 20/400 al nacimiento, de 20/400 a 20/100 al mes, de 20/200 a 20/50 a los 6 meses, de 20/100 a 20/40 al año, de 20/100 a 20/30 a los 2 años ,20/20 a los 3 años de edad.

TEST PARA EVALUAR LA ACOMODACIÓN

La valoración de estos exámenes se realiza específicamente para establecer un correcto o deficiente funcionamiento del sistema acomodativo ya que se determina la máxima capacidad tanto como para mantener una imagen nítida así como la habilidad de enfoque en las distintas distancias. Pues si no ocurriera esto se estaría frente a una disfunción visual. 10 Sadurni Brugue,Rostan Sánchez, Serrat Sellabona (2008) ; pg 51) 11 desarrollo evolutivo; 2016; blogspot

Para una adecuada evaluación es necesario valorar:

  1. La amplitud de acomodación

  2. La flexibilidad acomodativa

  3. Acomodación relativa positiva y negativa

  1. AMPLITUD DE ACOMODACIÓN

La amplitud de la acomodación determina la máxima capacidad de acomodación para mantener una imagen nítida en el globo ocular siendo la evaluación acomodativa de forma monocular y su valoración y forma de anotación representada en dioptrías. Se pueden aplicar los siguientes métodos:

Método de Donders

También conocido como método de acercamiento o de aproximación siendo el objetivo identificar el punto en el cual se ejerce la máxima acomodación su procedimiento es el siguiente:

Presentar al paciente una cartilla de visión próxima a una distancia 50 cm, utilizando una línea inferior a la máxima agudeza visual que se obtenga con la mejor corrección.

Se procede a ocluir el ojo izquierdo del paciente para evaluar el ojo derecho y viceversa ya que la acomodación es una habilidad monocular por lo tanto deben ser evaluados los dos ojos por separado o si no se vería implicada la convergencia. Proseguirá acercar el optotipo a una velocidad moderada y continua hasta que el paciente refiera ver borroso de forma sostenida.

La distancia que separa el test del plano corneal o plano de los lentes si los utilizara convertido a dioptrías, es el valor de la amplitud de acomodación, el procedimiento se lo repite dos o tres veces para obtener un valor promedio.

MÉTODO DE SHEARD O LENTES NEGATIVOS

40cm 2,50 dioptrías y finalmente 50 cm de 2 dioptrías. Tomando como normales valores próximos a los 12-15 ciclos/minuto un ciclo.

3. ACOMODACIÓN RELATIVA POSITIVA Y NEGATIVA

La acomodación relativa positiva y negativa es un test que valora la máxima variación que puede realizar la acomodación manteniendo la convergencia constante. Cuando se estimula la acomodación con lentes negativas hasta que el paciente vea borroso, se determina la acomodación relativa positiva. Cuando se relaja la acomodación con lentes positivas hasta que el paciente vea borroso, se determina la acomodación relativa negativa. Se realiza de forma binocular y únicamente en visión próxima.

Hilario Valerio Mencionó que “Es importante mencionar que el valor de la ARP, está influenciado por el valor de las vergencias positivas y la amplitud de acomodación, de esta manera un paciente que haya presentado una amplitud de acomodación normal, su ARP será normal, mientras que un paciente que presente una amplitud de acomodación menor de la esperada, es frecuente que la ARP también esté disminuida, al igual que sus vergencias fusionales positivas. (http:// www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista46/acomodacion.htm)

Se consideran valores estadísticamente normales de ARN: +2,00 D ± 0,50 D y de ARP: -2,37 D ±0,50 D.

EXCESO DE ACOMODACIÓN

El exceso de acomodación hace referencia cuando existe una contractura parcial del músculo ciliar existiendo evidentemente un sobreesfuerzo en el mecanismo acomodativo mostrando más predisposición a dicha alteración, las personas que más demanda exigen a su vista en actividades en visión próxima de una forma prolongada ,obteniendo como resultado una agudeza visual fluctuante o

disminuida en visión lejana. En la valoración clínica de la agudeza visual se puede obtener una pseudomiopia de hasta 1.50 dioptrías siendo reportada por parte del paciente de forma ocasional, la retinoscopía estática arroja valores más positivos que la dinámica, el valor de la amplitud de la acomodación se puede encontrar normal o superior a los valores normales establecidos según la edad del paciente, mientras que en la flexibilidad presenta dificultad para aclarar con lentes positivos y finalmente la acomodación relativa negativa se encontrara reducida. Espasmo de acomodación Al igual que en el exceso de acomodación es indicativo de un trabajo excesivo de la acomodación específicamente del músculo ciliar pero la contractura del mismo es total o permanente llegando a evidenciar visión borrosa de lejos de manera súbita. Indicando en su valoración clínica valores mucho más alterados, la amplitud de la acomodación al igual que en el exceso puede ser normal o mucho más alta a lo referencial, en la flexibilidad se encontrara una marcada dificultad para aclarar con el lente positivo y en retinoscopía estática mucho más positiva que la dinámica por la pseudo miopización que puede llegar a presentarse de hasta diez dioptrías.

VERGENCIAS

” Las vergencias son movimientos disyuntivos de los ojos que mantienen la visión binocular a cualquier distancia y cuya finalidad es conferir a las personas la habilidad para fijarse en puntos a distintas distancias en el campo visual. Estos movimientos se caracterizan porque modifican la posición relativa de los ejes visuales, es decir, los ojos se mueven en dirección contraria”. 12

AGUDEZA VISUAL

Este aspecto es fundamental para la decisión de corregir o no un defecto. Si la disminución de la agudeza visual es de una magnitud que interfiere con el desempeño normal de las actividades diarias debe ser corregido. Sin embargo, no siempre que existe disminución de la agudeza visual el defecto debe corregirse. Depende también de la edad del niño y de las actividades que desempeñe. Por

12 Páez, Perea (2007)

en la retina (Graue, 2003). La miopía se puede clasificar según el aumento en el eje antero posterior (axil), por aumento de córnea o cristalino (de curvatura) y por aumento del índice de refracción del cristalino (de índice). Además puede ser de tipo primario y patológica o degenerativa (Herreman, 1997). El cuadro clínico de la miopía se asocia con aumento de curvatura corneal, agudeza visual reducida en visión lejana y normal en visión próxima (a excepción de la miopía de alto grado), megalocórnea y aumento de la longitud axial 15. En cuanto al tratamiento, se incluye el uso de medios ópticos (lentes oftálmicos y de contacto), mecánicos y quirúrgicos, tendientes a restablecer la focalización retinal del sistema óptico

HIPERMETROPÍA

Es aquella condición de los ojos en la cual los rayos provenientes del infinito, focalizan después de la retina cuando la acomodación está en reposo. Puede producirse por variaciones de cualquiera de los siguientes componentes ópticos del ojo: aplanamiento de la córnea, bajo índice de refracción del cristalino, longitud axial corta o cámara anterior profunda. También se presenta cuando un ojo no termina de desarrollarse del todo dando lugar a un ojo pequeño. 16

ASTIGMATISMO

La palabra astigmatismo, está formada por el privativo a , y del griego stigma-atos que significa punto o foco, es decir: ausencia de punto o foco. Por lo tanto se define como la ametropía ocasionada por la desigualdad en la curvatura de alguno de los medios refringentes. Esto es en particular frecuente en la superficie anterior de la córnea, lo que imposibilita la convergencia de los rayos en un mismo foco

(^15) Guerrero, V. Optometría clínica. Colombia: Universidad santo Tomás, Seccional Bucaramanga, 2006. 16 Pons L, Arias A. Errores refractivos en la edad pediátrica. En: Ríos M, Capote A, Hernández J, Eguía F, Padilla C. Oftalmología criterios y tendencias actuales oftalmológicas. La Habana: Ciencia Médicas; 2009; 715-25.

que distorsiona la imagen. Es también el defecto de un sistema óptico que le hace reproducir un punto como una línea o un sistema de líneas. 17

El astigmatismo ha sido estudiado a través de la historia de la óptica de la oftalmología bajo distintas condiciones, la corrección quirúrgica de este se la atribuye en la era moderna a T. Sato quien en el siglo pasado en la década de 1930 realizaba incisiones en la cara posterior y anterior de la córnea y S. Fyodorov las realizaba solamente en la cara anterior ya que con la técnica japonesa se produjeron resultados desastrosos para la córnea tiempo después. A esto se le conoce como queratotomías debido a que se basan en la realización de incisiones que penetran el estroma corneal; estas incisiones debilitan la córnea en los meridianos y redistribuyen las tensiones al modificar la curvatura corneal. 18

MARCO DE ANTECEDENTES

BECERRA GARCÍA Viviana Paola. Bogotá D.c. 2009.Valoración de la acomodación en pacientes miopes pre y post cirugía refractiva láser técnica lasik. OBJETIVO: Valorar la acomodación en pacientes miopes pre y post cirugía refractiva láser técnica lasik. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de 30 pacientes miopes operados con cirugía refractiva técnica LASIK. El seguimiento se realiza mediante la aplicación de cuestionarios, exámenes clínicos periódicos, seguimiento de registros especiales y rutinarios, entre otros. La duración del seguimiento varía, hasta que se presente o no el efecto postulado en la hipótesis. (Polanco F. 2007). PRINCIPALES RESULTADOS: El porcentaje de los 30 pacientes miopes que fueron sometidos a cirugía refractiva con técnica lasik, y que presentaron alteraciones acomodativas al momento de la valoración

17 Hannush, Sadeer. What's new in refractive surgery. Review of Ophthalmology, 2001;(8): 18 Wang L, Koch DD. Anterior corneal optical aberrations induced by laser in situ keratomileusis for hyperopia. J Cataract Refract Surg. 2003

relativas y retinoscopía MEM. Se encontró que el 46.67% de los pacientes presentaron los estándares de normalidad, la anomalía acomodativa que más prevaleció fue el exceso de acomodación con el 25.83%, seguido de la inflexibilidad acomodativa con el 16.87% y la que menos se presentó fue la insuficiencia acomodativa. En el estudio no se encontró relación directa entre las anomalías acomodativas y el género; así mismo, no se encontró relación estadísticamente significativa entre las anomalías acomodativas con respecto al estado refractivo. De acuerdo a la sintomatología descrita por los pacientes se encontró relación estadísticamente significativa con respecto a las anomalías acomodativas, sin embargo, no se pudo diferenciar si estos se debían a los errores refractivos o a los acomodativos. Concluyendo que es de vital importancia realizar las pruebas acomodativas para la detección de las anomalías acomodativas y para una evaluación optométrica de calidad.

LUZURIAGA PACHECO Jimmy Jose. Loja- Ecuador. 2013. Ametropías en los

estudiantes del colegio Balbina Moreno del canton gonzanama en las edades

comprendidas entre los 12 a 17 años en el periodo julio-diciembre de 2012.

OBJETIVO: detectar ametropías en los estudiantes del colegio Balbina Moreno del

cantón Gonzanamá en las edades comprendidas entre los 12 a 17 años en el

periodo julio-diciembre de 2012, e identificar el tipo de ametropía más frecuente

según género y antecedentes patológicos familiares. METODOLOGÍA: estudio

descriptivo, transversal, realizado a 104 alumnos del colegio Balbina Moreno por

medio de exámenes de agudeza visual de los cuales 31 casos presentaban algún

tipo de ametropía. PRINCIPALES RESULTADOS: El tipo de ametropías más

frecuente de la población estudiada fue el astigmatismo con un 58.1%

predominando en el género femenino, seguido de la miopía con 29%

prevaleciendo el género masculino y finalmente con un 12,9% la hipermetropía

con mayor frecuencia en el género femenino.

MEDRANO MUÑOZ Sandra Milena. Bogota d.c. 2010. Descripción del estado

acomodativo en pacientes con astigmatismos antes y después de cirugía refractiva

con la técnica lasik. OBJETIVO: Describir del estado acomodativo en pacientes

con astigmatismos antes y después de cirugía refractiva con la técnica de LASIK.

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo analítico. PRINCIPALES RESULTADOS: Del

100% de los pacientes sintomáticos, encontraron que el 42.85% tenían

astigmatismo mixto pre quirúrgico, el 32.14% astigmatismo miópico, el 17.85%

astigmatismo hipermetrópico y solo el 7.14% eran miopes. Evaluaron el estado

acomodativo encontrando un 72% de problemas postquirúrgicos mientras que en

el presente estudio se hallaron variaciones en la acomodación con la cirugía en

6.6%. Sin embargo en otra publicación realizada por las mismas autores

mencionan que en la amplitud de acomodación y en la flexibilidad de acomodación

no se encontraron diferencias estadísticamente significativas antes y después del

LASIK.

MEDRANO MUÑOZ Sandra Milena, ACUÑA BEDOYA Lina Marcela, ANGULO

SÁNCHEZ Sara Viviana. 2014. Acomodación en pacientes de cinco a doce años

con ambliopía refractiva leve y moderada: prueba piloto. OBJETIVO:determinar el

estado acomodativo en pacientes con ambliopía refractiva entre los cinco años y

los doce años de edad. METODOLOGÍA: Se desarrolló una prueba piloto

mediante un estudio analítico de casos y controles de corte transversal, que será