Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manejo integral de la hipertensión arterial sistémica en atención primaria y secundaria, Resúmenes de Medicina Preventiva

Este documento proporciona pautas detalladas para el manejo integral de la hipertensión arterial sistémica (has) en el primer y segundo nivel de atención. Abarca aspectos clave como la estratificación de riesgo cardiovascular, la identificación y manejo de la hipertensión secundaria, el seguimiento y monitoreo de los pacientes, la educación y sensibilización del paciente, y la coordinación entre los diferentes niveles de atención. El documento también incluye información sobre los esquemas de tratamiento farmacológico recomendados, incluyendo terapia dual y triple, y la importancia de la detección temprana y el control adecuado de la has para prevenir complicaciones cardiovasculares. Con un enfoque multidisciplinario y una atención integral, este documento busca mejorar los resultados de salud de los pacientes con has en el primer y segundo nivel de atención.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 29/07/2024

ernesto-rangel-rios
ernesto-rangel-rios 🇲🇽

2 documentos

1 / 84

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manejo integral de la hipertensión arterial sistémica en atención primaria y secundaria y más Resúmenes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

Para los efectos de los artículos 13, 162, 163 fracción I, 164 fracción I, y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor, se hace contar que esta OBRA cuyas especificaciones aparecen a continuación, ha quedado inscrita en el Registro Público del Derecho de Autor con los siguientes datos:

Título: Protocolos de Atención integral - Enfermedades Cardiovasculares - Hipertensión Arterial Sistémica

Número de registro: 03-2022-011011473900-

Titular: Instituto Mexicano del Seguro Social (con fundamento en el Artículo 83 de la L.F.D.A. en relación al Artículo 46 del R.L.F.D.A.)

Fecha: 12 de enero de 2022

CARDIOVASCULARES

Historia Natural de la HAS

Interacción de factores productores de la Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) Identificar complicaciones: Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo, retinopatía, nefropatía, Enfermedad Arterial Periférica, Cardiopatía isquémica, Insuficiencia cardiaca con fracción de expulsión preservada y reducida

Recuperación cronicidad, incapacidad o muerte

Cefalea, Hemorragia Nasal, derrame sub conjuntival, lipotimia, mareo, palpitaciones, dolor de pecho, disnea

Desarrollo de la enfermedad

- Factores de riesgo - Primeros signos y síntomas Horizonte clínico Estadio asintomático La gran mayoría pese a elevaciones importantes no presenta sintomatología y puede haber incluso daño a órgano blanco oculto, por lo que puede pasar inadvertido el horizonte clínico, es una «Enfermedad silenciosa». Periodo pre-patogénico Periodo patogénico Promoción de la salud Protección específica (^) tratamiento tempranoDiagnóstico y^ Limitación de la incapacidad Rehabilitación

Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria Acciones en el primer nivel de atención:

  1. Identificación del riesgo a partir de cuestionario en línea y/o in situ.
  2. Estratificación del riesgo para desarrollar HAS i, ii.
  3. De acuerdo con la estratificación, otorgar consejería iiicon énfasis en la adopción de estilos de vida saludable: a. Alimentación variada y balanceada iv. b. Actividad física v. c. Evitar otros riesgos (tabaquismo, alcoholismo consumo excesivo de sal y estrés).
  4. Referencia a la Unidad Operativa de Prestaciones Sociales Institucionales vi.
  5. Medición de presión arterial semestral, en adultos de 20 años y más sin diagnóstico médico previo.
  6. Valoración de inmunizaciones en adulto.

i. Sospecha de HAS: Toma única casual de T/A > 140/90 o < 160/100 mmHg. ii. Toma repetida en domicilio > 135/85 mmHg. iii. Referir a los Programas institucionales “Pasos por la salud”, “Yo puedo”, “NutrIMSS”, “Programa de Atención Social a la Salud”. iv. Cartera de alimentación correcta. v. 150 minutos por semana de actividad física moderada-intensa. vi. Prescripción Social del PASS correspondiente.

Acciones en el primer y segundo nivel de atención:

  1. En caso de PA limítrofe y un IMC ≥35 kg/m 2 o menor de 60 años o antecedentes de HAS gestacional, buscar de forma intencionada daño a órgano blanco.
  2. Establecer diagnóstico en: − Pacientes con PA > 135/85 mmHg en domicilio, (Usar bitácora de seguimiento de acuerdo con el PAI HAS). − Glucosa plasmática en ayuno > 126 mg/dl en 2 ocasiones.
  3. Instalar tratamiento farmacológico de primera línea con terapia dual en pacientes con estadio I y alto riesgo y en pacientes con estadio 2 y 3
  4. Si no se logra la meta de < 130/80 mmHg pasar a terapia triple con IECA o ARA2 + CaA+ diurético
  5. Si no se logra la meta de < 130/80 mmHg y la función renal lo permite agregar espironolactona. Si esta última está contraindicada usar prazocina o Beta Bloqueador
  6. Fomentar autocuidado dirigido al control glucémico (HbA1c), cifras de PA y control de peso (acciones 3 y 4).
  7. Valoración integral al momento del diagnóstico i.
  8. Establecimiento de metas terapéuticas iiy valoración a los 3 meses iiievitando inercia terapéutica cuando corresponda.
  9. Seguimiento trimestral en pacientes controlados o mensual en pacientes sin control de metas.
  10. Referencia desde primer nivel al servicio de Medicina Interna por datos de nefropatía. Referencia/valoración por Endocrinología, Cardiología u Oftalmología, según criterios de referencia. i. Incluye detección de microalbuminuria. ii. TFG. iii. Considerar comorbilidades, polifarmacia y no adherencia.

Acciones de Tercer Nivel de Atención:

  1. Manejo quirúrgico de alta especialidad en condiciones como Coartación de Aorta, Disección de Aorta.
  2. Manejo de complicaciones isquémicas y cerebrovasculares.
  3. Manejo del Paciente hipertenso renal candidato a trasplante.
  4. Valoración de Caso para tratamiento de ablación de arterias renales en casos muy seleccionados.

Factores de riesgo:

  1. Sobrepeso u obesidad, obesidad abdominal, sedentarismo.
  2. Adultos ≥ 45 años.
  3. Antecedentes heredofamiliares de HAS (familiares en primer grado).
  4. Diabetes, dislipidemia, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol.
  5. Consumo excesivo de sal.
  6. HAS gestacional, Preeclampsia.

ARA2: Antagonistas del Receptor de Angiotensina 2, CaA: Calcio Antagonista, IECA: Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina, IMC: Índice de Masa Corporal, HbA1c: Hemoglobina glicada, PA: Presión Arterial, PAI: Protocolo de Atención Integral, TFG: Tasa de Filtración Glomerular

CARDIOVASCULARES

  • Introducción ............................................................................................................................................................................ Tabla de Contenido
  • Objetivos ...................................................................................................................................................................................
  • Nivel de Exigencia e Iconografía ...............................................................................................................................
      1. Promoción a la Salud
    • 1.1. Primer nivel de Atención
    1. Diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica
    • 2.1. Primer y Segundo Nivel de Atención
    • 2.2. Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico
    1. Atención de Alta Especialidad en Casos Específicos
    • 3.1. Tercer Nivel de Atención
    1. Seguimiento de pacientes con HAS ..........................................................................................................
    • 4.1. Primer y Segundo Nivel de Atención ............................................................................................
    1. Criterios de Referencia y Contra-referencia para los pacientes con HAS
    1. Resumen de Actividades Sustantivas.......................................................................................................
  • Algoritmos
  • Cuadros, Figuras y Escalas.
  • Glosario de Términos y Abreviaturas
  • Bibliografía............................................................................................................................................................................
  • Directorio
  • Equipo técnico
  • Anexos

CARDIOVASCULARES

Un cambio relevante en HAS es el recientemente propuesto en las guías europeas, con la terapia dual (IECA/ARA2+CaA) o triple (IECA/ARA2+CaA+HCTZ) de primera línea y dejar monoterapia para casos de HAS leve o bien para pacientes con vulnerabilidad como lo son pacientes frágiles. El cambio a betabloqueador si se desea el embarazo es otra práctica que debe generalizarse (Whelton PK, 2018).

En este protocolo seestablecen estrategias específicas para estandarizar acciones de promoción de la salud, prevención en pacientes con riesgo de HAS, detección, diagnóstico, estratificación, tratamiento y seguimiento de pacientes con HAS desde el primer nivel de atención, hasta la atención de alta especialidad en adultos > 20 años. Se atenderá también, la urgencia hipertensiva mayor y menor con prácticas claras, sencillas y oportunas. Así como Hipertensión y embarazo (todas sus modalidades) (NICE Guidelines, 2019); Hipertensión y Diabetes Mellitus Tipo 2 (Doumas M, 2019); Hipertensión y daño renal (KuE, 2019); hipertensión en el paciente isquémico y en el adulto mayor (Rosas PM, 2018). Además, se enfoca a la estandarización del estudio del paciente con sospecha de HAS secundaria (Welton PK, 2018). Los puntos de corte se establecen en el Cuadro 1, haciendo énfasis en estudiar la presencia de daño a órgano blanco en los pacientes con cifras de130-139/80-89 mmHg y en quienes existe la indicación de tratamiento no farmacológico y farmacológico. Incorporando el uso de la terapia dual y triple desde un inicio en pacientes con HAS grado 2 y 3 con riesgo alto.

Justificación

En México las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares sumaron191, muertes en el 2019 (INEGI, 2020) y en el IMSS, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de perdida de años de vida saludable por muerte prematura y discapacidad desde 2015 (González-León M, 2015).El principal factor de riesgo cardiovascular continúa siendo la HAS, lo cualjustifica ampliamente la elaboración de este Protocolo de Atención Integral (PAI). La HAS tiene un gran rezago en la prevención, detección, diagnóstico y tratamiento oportunos, ya que 40% de los pacientes con HAS desconocen su enfermedad. Además de los que toman medicamentos antihipertensivos menos de 50% están en cifras de control, lo cual traduce medicación ineficaz y gastos muy elevados, sobre todo si se tiene en cuenta que más de 3 millones de recetas mensuales se prescriben hoy en día en el IMSS. Una parte muy importante de prevención primaria para Evento Vascular Cerebral e Infarto de Miocardio es la adecuada atención de los factores de riesgo cardiovascular donde la HAS tiene un papel preponderante. Por lo que la estandarización de las acciones de promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento, se requieren a través de algoritmos de manejo y rutas críticas en el paciente ambulatorio, urgencias y hospitalización.

El presente PAI establece líneas de acción que permiten homologar las actividades del equipo multidisciplinario de salud en los diferentes niveles de atención, enfatizando el empoderamiento del primer nivelde atención desde la promoción de la salud, hasta lograr la mejor atención posible de las personas afectadas por esta grave enfermedad.

CARDIOVASCULARES

Objetivos

Objetivos iniciales versus consensuados del PAI – HAS

Objetivos iniciales Objetivos consensuados General:

Establecer pautas de actuación del personal de salud en los tres niveles de atención para homologar las acciones y actividades referentes a la atención de pacientes con HAS y en quienes se encuentran en riesgo de padecerla.

Específicos:

  1. Fomentar acciones de promoción de la salud y prevención primaria desde la juventud.
  2. Establecer acciones educativas permanentes para favorecer estilos de vida saludable, empoderamiento y autocuidado en pacientes adultos con riesgo de HAS.
  3. Establecer la importancia del tamizaje en pacientes adultos con factores de riesgo para HAS.
  4. Fortalecer el diagnóstico oportuno de HAS en pacientes adultos.
  5. Estandarizar la estratificación de riesgo y la búsqueda intencionada de daño a órgano blanco en pacientes con HAS.
  6. Homologar el tratamiento no farmacológico y farmacológico de la HAS en el Primer Nivel de Atención.
  7. Utilizar^ los^ fármacos^ más^ adecuados^ de acuerdo al perfil de seguridadara pel tratamiento de pacientes adultos con HAS.

General:

Otorgar atención oportuna e integral a personas que se encuentran en riesgo de padecer hipertensión arterial sistémica (HAS) y derechohabientes con este padecimiento, para alcanzar las metas terapéuticas mediante acciones actualizadas y homologadas en los tres niveles.

Específicos:

  1. Realizar acciones de promoción de la salud y prevención primaria en derechohabientes sanos y con riesgo de hipertensión arterial sistémica con el propósito de favorecer estilos de vida saludable y empoderarlos en su autocuidado.
  2. Reforzar el proceso de evaluación de riesgo, tamizaje y diagnóstico de hipertensión arterial sistémica, para la identificación de nuevos casos de manera temprana.
  3. Estratificar el riesgo en derechohabientes con hipertensión arterial sistémica, a fin de identificar la presencia de daño a órgano blanco.
  4. Implementar las estrategias terapéuticas (algoritmos) actuales, para alcanzar las metas de control óptimo de la presión arterial.
  5. Promover la medición de la presión arterial domiciliaria en derechohabientes con hipertensión arterial sistémica.

CARDIOVASCULARES

Nivel de Exigencia e Iconografía

Con la finalidad de hacermás práctico el presente protocolo a continuación usted apreciará las indicaciones para el nivel de exigencia de sus acciones. Observe que lo imprescindible (I) es la práctica mínima que se exige y está esta soportada por medicina basada en evidencia de alto nivel (Ensayos clínicos, metaanálisis, revisiones sistemáticas y guías internacionales y nacionales). En nivel (O) opcional es que se pide se trate de realizar, pero de no existir el recurso o a criterio del personal no aplique dicha práctica. El nivel de exigencia (E) es el que obligadamente se debe evitar en lapráctica clínica. Es muy importante que el practicante de esta guía lea los anexos cuidadosamente pues en ellos encontrará el soporte científico de su quehacer diario.

Representación gráfica del nivel de exigencia de las actividades

Imprescindible Opcional Evitar

Acción o actividad indispensable. Es de observancia obligatoria.

Acción o actividad que puede elegirse entre varias con la misma efectividad.

Acción o actividad que no es útil / efectiva y en algunos casos pueden ser perjudicial.

CARDIOVASCULARES

Las acciones señaladas en este protocoloson producto del análisis de las fuentes de información obtenidas. La presentación de las Actividades y Acciones expresadas corresponde a la información disponible.

Símbolos empleados en las Actividades y Acciones de este protocolo:

Medicina Enfermería

Nutrición y Dietética Trabajo Social

Psicología Terapia Física

Asistente Médica Estomatología

CARDIOVASCULARES

1. Promoción a la Salud

1.1. Primer nivel de Atención

El equipo multidisciplinario del primer nivel de atención(Médico, Asistente Médica, Enfermera, Trabajador Social, Nutricionista dietista, Psicólogo, Estomatólogo) es el que inicia las acciones de promoción a la salud e identifica el riesgode padecer HAS en pacientes mayores de 20 años, con la finalidad de reducir la posibilidad de padecerla y llevar a cabo prevención primaria para un eventocardiovascular. Establece estrategias para promover el tratamiento no farmacológico con el enfoque de la Prescripción Social (PS) desde los Centros de Seguridad Socialy los mecanismos para referira los pacientes de forma oportuna para recibir educación para la salud a través de intervenciones, cursos de capacitación en actividades relacionadas a promoción de la salud.

Equipo de salud ampliado en Primer Nivel de Atención

Actividad/Acción (^) ExigenciaNivel de

  • Otorga y utiliza materiales didácticos e informativos para darconsejería acerca de los factores de riesgo para el desarrollo de HAS, tales como trípticos, Guías para el Cuidado de la Salud, Calendario de Promoción de la Salud.
  • Realiza acciones de protección específica en la población con factores de riesgo para el desarrollo de HAS.
  • Deriva a estos pacientes a los programas de capacitación en promoción de la salud y hábitos saludables en la Unidad Operativa dePrestaciones Sociales Institucionales (UOPSI).
  • Ofrece educación continua, ordenada y sistematizada con objetivos claros al diagnóstico y durante el tratamiento integral al paciente con HAS.
  • Utiliza metodologías participativas que favorezcan el empoderamiento y el autocuidado del paciente con factores de riesgo.
  • Contacta al derechohabiente y aplica las 5 “R” :
    • Revisa la Cartilla Nacional de Salud.
    • Refiere a los módulos de enfermería y trabajo social.
    • Realiza todas las acciones preventivas correspondientes.
    • Registra las acciones realizadas.
    • Realiza búsqueda de derechohabientes con chequeos incompletos.
  • Favorece la adopción de estilos de vida saludables (Davies MJ, 2008) (Figuras 4 y 5).
  • Realiza Promoción a laSalud de manera que se favorezcan cambios conductuales que permitan adoptar estilos de vida saludables y la corresponsabilidad del paciente.

CARDIOVASCULARES

  • Recibe capacitación presencial o en línea en HAS, al menos 20 horas al año.

Medicina

Actividad/Acción (^) ExigenciaNivel de

  • Fomenta acciones de promoción de la salud en su ámbito de competencia.
  • Realiza prescripción social a todo paciente con riesgo de HAS(sobrepeso, obesidad, DM, antecedentes familiares) y diagnóstico establecido de HAS en tratamiento al Programa de Atención Social a la Salud(PASS) con formato 4 -30-8, para que se incluyan en el grupo de atención correspondiente, para incidir en la adopción de estilos de vida saludable (alimentación y actividad física).
  • Promueve la prevención de la HAS con un estilo de vida saludable durante toda la vida.
  • Integra a pacientes con HAS a un programa de preve nción primaria integral para el autocuidado y evitar las complicaciones tardías de HAS tales como Insuficiencia Cardiaca (Figura 4).
  • Considera la asociación del sobrepeso y obesidad como factores más frecuentes en HAS y la importancia del adecuado control de peso como una terapia antihipertensiva eficaz. (Hall JE, 2015) (Cuadro 2).
  • Recomienda se realicen por lo menos 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada acumulada (30 minutos, 5 días a la semana) o 75 minutos semanales de actividad física de intensidad vigorosa(Figura 5).
  • Limita actividades físicas intensas en edad avanzada y recomienda ejercicio adecuado a las condiciones del paciente.
  • Indica cambios en los hábitos alimentarios recomendando:
    • Consumo de verduras al menos tres veces al día.
    • Consumo de frutas dos veces al día.
    • Consumo de leguminosas al menos 3 veces a la semana.
    • Consumo de cereales integrales.
    • Preferir el consumo de carne blanca (pescado o pollo).
    • Evitar el consumo de grasas de origen animal (crema, mantequilla, manteca, mayonesa, tocino).
    • Evitar el consumo de sal, embutidos, agua mineral, salsa inglesa, concentrados de consomé y alimentos altos en sodio.
  • Realiza seguimiento conjunto con el nutricionista, dietista.
  • Promueve la utilización de herramientas como CHKT en línea para identificar a personas de alto riesgo de desarrollar HAS.
  • Envía a todo paciente con HAS para recibir capacitación por parte de enfermería para que mida la presión arterial en domicilio y llene adecuadamente su bitácora (Anexo 1 y Cuadro 3).

CARDIOVASCULARES

  • Integra al paciente con HAS a un programa educativo y de autocuidado para prevenir complicaciones cardiovasculares.
  • Participa en la educación del paciente con HAS y de sus familiares en relación con los cuidados y alimentación.
  • Verifica la funcionalidad del equipo para tomar la presión arterial y solicita su revisión y reparación de forma trimestral (incluye calibración).
  • Verifica los valores de presión arterial, si estos están fuera de rango o en caso de duda, solicita al médico que corrobore las cifras.
  • Avisa de inmediato al médico las cifras extremasmayores a 180/120 mmHg; una vez que confirma la presión en el brazo contrario y a los 5 minutos de la toma en el brazo inicial.
  • Enseña a los pacientes a auto medirse la presión arterial y llevar una bitácora (Cuadro 6).
  • Debe tener presente el concepto de HASde bata blanca o enmascarada y adiestrar muy bien al pacienteo familiares para la adecuada toma de la presión en su domicilio.
  • Considera como urgencia a una mujer embarazada concifras mayores a 140/90 mmHg, a pesar de no tener síntomas.
  • Realiza la evaluación del estado nutricional a través de la medición de peso y talla para cálculo de índice de masa corporal (IMC) con registro en el Sistema de Información de Medicina Familiar (SIMF) o formato Registro de Atención Integral a la Salud (RAIS) y Cartilla Nacional de Salud (CNS).
  • Entrega e informa la cartera de “Alimentación Correcta y Actividad Física” en población con sobrepeso u obesidad.
  • Explica los beneficios de tener un peso saludable y recomienda la reducción de peso de 5% al 10% en 6 meses en pacientes que presenten sobrepeso u obesidad. Debe evitar:
  • Subestimar el riesgo del paciente solo por la edad o aspecto físico.
  • Tomar la presión arterial con equipo digital en pacientes con pulso irregular (en estos casos debe ser equipoaneroide) y utilizar el mismo brazalete independientemente del tamaño del brazo.
  • Platicar o interrogar al paciente durante la toma de la presión.
  • Tomar la presión arterial de manera rápida y en un entorno no cómodo o ruidoso.

Trabajo Social

Actividad/Acción (^) ExigenciaNivel de

  • Recibe pacientes con HAS enviado pormedicina familiar para el proceso de investigación social.
  • Realiza entrevista inicial para identificar recursos, potencialidades y factores de riesgo socio familiar.
  • Elabora estudio médico social en los casos que se requiera.

CARDIOVASCULARES

  • Identifica y aplica los procesos sustantivos requeridos durante la intervención social: - Educación para la salud - Reintegración del control médico social - Apoyo social
  • Sensibiliza al paciente para el cuidado de su salud.
  • Aplica el proceso educativo para la salud de acuerdo con las necesidades de información para el cuidado de su salud: - Integra a pacientes a la estrategia educativa “Yo puedo” y /o “Pasos por la Salud”. - Programa las citas para las sesiones educativas. - Registra en los formatos de la carpeta operativa sde Estrategias la Educativas de Promoción de la Salud (EEPS), da seguimiento al paciente hasta su egreso del grupo educativo - En caso de inasistencia a alguna sesión, se contacta con el remiso, para reintegración a las EEPS. - Al concluir la capacitación se oferta la integración a otra EEPS o a la UOPSI al programa de prescripción social correspondiente. - Reintegra a control médico social a pacientes con HAS que no concluyen las EEPS de acuerdo con las metas programa operativo anual vigente. - Recibe del jefe de servicio de Medicina Familiar reporte de pacientes remisos jerarquizados de acuerdo con la urgencia médica social para la intervención social de reintegración, con los recursos disponibles en la unidad. - Realiza seguimiento del caso hasta lograr la reintegración efectiva. - Registra sus acciones en nota de Trabajo Socialpara que el Médico Familiar se informe de los resultados de la intervención social. - Brinda apoyo social de acuerdo con las necesidades identificadas. - Deriva por indicación médica a pacientes con enfermedades crónicas a la Unidad Operativa de Prestaciones Sociales Institucionales (UOPSI)con formato 4-30-8 elaborado por Médico Familiar. - En caso de identificar que un paciente no fue referido por el médico familiar al PASS, realiza PS a todo paciente con sobrepeso, obesidad, HAS, enviándolo con formato 4-30-200, para que se incluyan en el grupo de atención correspondiente y puedan adoptarse estilos de vida saludable (alimentación y actividad física). - Deriva a otras instituciones, según sea el caso y verifica su asistencia e incorporación al mismo. - En caso necesario otorga nueva cita para dar continuidad al caso.
  • Detecta red de apoyo, conoce la estructura familiar, social, económica y brinda intervención en crisis y contención ante padecimientos que interfieren en su recuperación y/o tratamiento médico.
  • Coadyuva con un equipomultidisciplinario, en proporcionar información preventiva, que le permita información sobre el proceso salud-enfermedad en un tratamiento no farmacológico.
  • Identifica pacientes que no se hayan enviado a la UOPSIy promueve sean remitidos con su médico familiar para su envío oportuno.
  • Identifica casos de pacientes con HAS que no acuden a su cita médica,a quienes localiza vía telefónica y/o por visita domiciliaria, para su reintegración a su tratamiento médico a través de consulta médica.
  • Registra en los formatos normativos vigentes.

CARDIOVASCULARES

Psicología

Actividad/Acción (^) ExigenciaNivel de

  • Realiza estudio de evaluación psicológica y social.
  • Detecta el impacto del medio ambiente sobre control de sus enfermedades crónicas. (Dueñas F, 2020)
  • Establece un plan de trabajo para reducir estrés y cambio de conducta a hábitos sanos.
  • Realiza PS en caso de que su médico familiar no refiera al PASS a todo paciente con sobrepeso, obesidad, e HAS, con el formato 4-30-200, al grupo de atención que le corresponda para la adopción de estilos de vida saludable (alimentación y actividad física).

Estomatología

Asistente Médica

Actividad/Acción

Nivel de Exigencia

  • Otorga las citas de primera vez y subsecuentes correspondientes para los pacientes con HAS.
  • Facilita la atención del paciente con dolor de cabeza, zumbido de oídos o visión borrosa, ante la sospecha de aumento de la presión.

Actividad/Acción (^) ExigenciaNivel de

  • Realiza acciones educativas y de promoción de lasalud bucal de manera personalizada en pacientes con HAS.
  • Identifica pacientes portadores de HAS con complicaciones bucales e inicia tratamiento seguro, vigilancia y seguimiento para evitar complicaciones.

CARDIOVASCULARES

Actividad Imprescindible

  • En la persona con sospecha de HAS se destaca que se debe medir adecuadamente la presión arterial y estratificar el riesgo cardiovascular, con énfasis en la promoción de acciones para la salud y prevención primaria en las Unidades de Medicina Familiar y la UOPSI.
  • Establece la ruta crítica para el diagnóstico de HASprescribe el y tratamiento médico recomendado.
  • Refiere a Segundo Nivel pacientes con diagnóstico de HAS de difícil control, HAS resistente a terapia triple, HAS secundaria, urgencia hipertensiva mayor, preeclampsia y eclampsia, o a interconsultas a las especialidades de medicina interna, nefrología, oftalmología, ginecología y obstetricia, cardiología u otras.

Evitar

  • En pacientes con HAS no se debe subestimar el daño a órgano blancoel riesgo y cardiovascular.

2. Diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica

2.1. Primer y Segundo Nivel de Atención

El diagnóstico oportuno de HAS es la piedra angular para modificar el pronóstico y cambiar la historia natural de esta enfermedad, por lo que su adecuado diagnóstico aplica a los tres niveles de atención. Por lo que se debe realizar la búsqueda intencionada de cifras elevadas de presión arterial en adultos con o sin factores de riesgo, ya que sueleocurrir de manera asintomática en las primeras fases (Whelton PK, 2018; Xie X, 2016). Es importante la toma de la presión arterial dentro y fuera del consultorio , así como en el domicilio del paciente, ya que en cada situación se tienen diferentes puntos de corte (Cuadro 1).