





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo académico ofrece una revisión integral de tres investigaciones científicas sobre el manejo de arvenses en cultivos de naranja y granadilla, con un enfoque en la lucha contra la resistencia a los herbicidas. Se exploran alternativas sostenibles como la utilización de extractos bioherbicidas derivados de residuos agroindustriales, la gestión de comunidades microbianas en la rizosfera para mejorar la resistencia de las plantas a enfermedades del suelo, y el uso de inteligencia artificial para la detección temprana y la toma de decisiones informadas en la gestión de arvenses.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Perspectivas para el Manejo Integrado de Arvenses en los Cultivos de Naranja y Granadilla, y la Lucha Contra la Resistencia a los Herbicidas: Una Revisión Integral Anibal XX; Estudiante 2; Estudiante 3 … Resumen El artículo propuesto, titulado "Perspectivas para el Manejo Integrado de Arvenses en los Cultivos de Naranja y Granadilla, y la Lucha Contra la Resistencia a los Herbicidas: Una Revisión Integral," aborda tres aspectos clave relacionados con la gestión de arvenses en los cultivos de naranja y granadilla, así como la lucha contra la resistencia a los herbicidas. A través de la revisión de tres artículos científicos, se exploran diversas perspectivas y estrategias para abordar estos desafíos en la agricultura. En este sentido, el artículo de Melo, et. al. (2021), examina la utilización de extractos bioherbicidas derivados de cáscaras de naranja y cáscaras de camarones. Esta investigación destaca la importancia de encontrar alternativas sostenibles para el control de arvenses y reduce la dependencia de herbicidas químicos sintéticos. Los resultados revelaron que los extractos producidos a partir de estos residuos agroindustriales tienen potencial bioherbicida. En relación al artículo de Wang, et al. (2023), se enfoca en el cultivo de granadilla en China y cómo el cultivo continuo afecta la calidad y el rendimiento de los cultivos debido a enfermedades del suelo. El estudio destaca la importancia de la selección de variedades resistentes y la gestión de las comunidades microbianas en la rizosfera para mejorar la resistencia de las plantas a enfermedades del suelo. Finalmente, en el estudio propuesto por Shirin, et al. (2023), se centra en el uso de herramientas de inteligencia artificial para abordar la resistencia de las arvenses a los herbicidas. Se destaca la importancia de la IA, el aprendizaje automático y la tecnología avanzada para detectar y controlar las arvenses de manera más precisa y sostenible. La revisión subraya la necesidad de adoptar soluciones más efectivas en la gestión de arvenses y cómo la IA puede desempeñar un papel crucial en la agricultura del futuro. Los artículos ofrecen una visión integral de las perspectivas y estrategias para el manejo integrado de arvenses en los cultivos de naranja y granadilla. Se exploran alternativas sostenibles, enfoques basados en la biología y herramientas tecnológicas avanzadas para abordar los desafíos en la agricultura, siendo relevantes para mejorar la productividad agrícola y reducir el impacto ambiental de los herbicidas químicos sintéticos. Palabras clave: Cultivos de naranja, Cultivos de granadilla, Manejo integrado de arvenses, Resistencia a los herbicidas, Alternativas sostenibles.
Introducción La agricultura, como pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de la población global, enfrenta desafíos constantes que requieren soluciones innovadoras y sostenibles. Entre estos desafíos, el manejo de arvenses en los cultivos de naranja y granadilla, así como la lucha contra la resistencia de estas arvenses a los herbicidas, se han convertido en áreas críticas de interés. La creciente preocupación por la dependencia de herbicidas químicos sintéticos y los impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente han llevado a la búsqueda de perspectivas alternativas y estrategias de manejo. Este artículo de revisión, titulado "Perspectivas para el Manejo Integrado de Arvenses en los Cultivos de Naranja y Granadilla, y la Lucha Contra la Resistencia a los Herbicidas: Una Revisión Integral," se sumerge en un análisis exhaustivo de tres investigaciones científicas de vanguardia. A través de estas investigaciones, exploraremos las perspectivas, propósitos y metodologías que ofrecen una visión integral sobre la gestión de arvenses en dos cultivos fundamentales: la naranja y la granadilla. La primera investigación examina la utilización de extractos bioherbicidas derivados de residuos agroindustriales, como las cáscaras de naranja y cáscaras de camarones, con el objetivo de reducir la dependencia de herbicidas químicos sintéticos. Este enfoque prometedor sugiere una alternativa más sostenible y rentable para el control de arvenses en los cultivos de naranja. En el segundo estudio, se profundiza en el cultivo de granadilla en China y cómo el cultivo continuo afecta la calidad y el rendimiento de los cultivos debido a enfermedades del suelo. La investigación destaca la importancia de seleccionar variedades resistentes y gestionar las comunidades microbianas en la rizosfera, lo que puede mejorar la resistencia de las plantas a
humana y el medio ambiente. El artículo destaca la creciente resistencia de las arvenses a estos herbicidas, lo que ha llevado a la necesidad de buscar alternativas más sostenibles para su control. La investigación se enfoca en la fermentación sumergida de desechos agroindustriales, en este caso, cáscaras de naranja y cáscaras de camarones, para producir extractos enzimáticos con potencial bioherbicida. Estos extractos demuestran actividad enzimática, incluyendo pectinasa, celulasa y amilasa, lo que los convierte en una alternativa eficiente y de bajo costo para la producción de enzimas. Además, se observa que estos extractos exhiben potencial bioherbicida para el control de arvenses, con resultados prometedores observados en tan solo siete días después de su aplicación, lo que sugiere un efecto rápido con bajo riesgo ambiental. El enfoque en la utilización de cáscaras de naranja como sustrato para la producción de bioherbicidas es particularmente relevante debido a la gran cantidad de residuos generados por la industria de jugos de naranja. Esto convierte a las cáscaras de naranja en una fuente abundante y económicamente accesible de material para la fermentación, lo que a su vez promueve la economía circular y la reducción de desechos agroindustriales. Además, se menciona el potencial de las cáscaras de camarones para producir chitosano, un polisacárido útil en diversas aplicaciones, incluyendo la producción de bioherbicidas. Artículo: "Passion fruit plants alter the soil microbial community with continuous cropping and improve plant disease resistance by recruiting beneficial microorganisms" (Wang, et al., 2023) Este estudio se centra en el cultivo continuo de granadilla en China y su impacto en la calidad y el rendimiento de los cultivos debido a enfermedades del suelo. El artículo analiza las
comunidades microbianas en el suelo y la rizosfera de las plantas de granadilla sometidas al cultivo continuo. Los resultados revelan que el cultivo continuo afecta la riqueza y la diversidad de las comunidades microbianas en el suelo y la rizosfera de las plantas de granadilla. Se observaron diferencias significativas en la composición de estas comunidades entre las variedades de granadilla, y se destaca que la abundancia de Trichoderma, un género de hongos beneficiosos, fue mayor en la rizosfera de la variedad de granadilla amarilla, que es más resistente a la pudrición del tallo. La discusión se enfoca en la importancia de la rizosfera en la interacción entre las plantas y los microorganismos del suelo y cómo estas interacciones pueden influir en la resistencia de las plantas a enfermedades. Se plantea la hipótesis de que las señales moleculares en la granadilla amarilla pueden influir en la producción de exudados radiculares específicos que promueven el crecimiento de Trichoderma y pueden inhibir el crecimiento de otros microorganismos dañinos. Este estudio ofrece perspectivas importantes sobre la selección de variedades resistentes y la gestión de las comunidades microbianas en la rizosfera como estrategias efectivas para mejorar la resistencia de las plantas a enfermedades del suelo en el cultivo de granadilla. Artículo: "Artificial Intelligence Tools and Techniques to Combat Herbicide Resistant Weeds—A Review" (Shirin, et al., 2023) Este estudio se centra en el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) y tecnologías avanzadas para abordar el creciente problema de la resistencia de las arvenses a los herbicidas. La investigación explora enfoques como la fotogrametría, el análisis de imágenes y el
Conclusiones A partir de la revisión integral de los estudios sobre el manejo integrado de arvenses revelan una serie de aprendizajes valiosos en función de comprender las diversas estrategias aplicadas en la agricultura para abordar este desafiante problema. Por su parte, se evidencia la importancia de abordar la gestión de arvenses desde una variedad de perspectivas. Cada estudio se centra en un enfoque distinto, ya sea la utilización de extractos bioherbicidas a partir de residuos agroindustriales, la influencia de las comunidades microbianas en el suelo en la resistencia de las plantas o el potencial de la inteligencia artificial para detectar y controlar las arvenses. Esta diversidad de estrategias demuestra que no existe un enfoque único y que diferentes soluciones pueden ser aplicables en distintos contextos. Dentro del mismo enfoque, los estudios revisados hacen hincapié en la necesidad de abordar el problema de las arvenses de manera sostenible, donde la dependencia de herbicidas químicos sintéticos es insostenible debido a sus efectos negativos en la salud humana y el medio ambiente, proponiendo alternativas más respetuosas con el entorno, como la utilización de residuos agroindustriales para producir bioherbicidas y la promoción de variedades de plantas resistentes a enfermedades en lugar de depender exclusivamente de herbicidas. Por su parte, uno de los hallazgos más destacados de la revisión es la importancia de comprender la interacción compleja entre el suelo, las plantas y los microorganismos en la gestión de arvenses. El estudio sobre granadilla resalta cómo la salud de las plantas puede mejorarse mediante la promoción de microorganismos beneficiosos en la rizosfera. Este enfoque muestra que la gestión de arvenses va más allá de simplemente controlar la población de arvenses y que el suelo y las plantas pueden desempeñar un papel crucial en esta ecuación.
Por otro lado, el estudio que se centra en la inteligencia artificial y la tecnología avanzada propuesto por Shirin, et al. (2023), subraya que la agricultura está avanzando hacia soluciones más tecnológicas y precisas. La IA y otras tecnologías tienen un potencial significativo para optimizar la gestión de arvenses al permitir la detección temprana y la toma de decisiones más informadas. Sin embargo, es importante reconocer que la adopción de estas tecnologías puede ser un desafío para algunas explotaciones agrícolas debido a costos y accesibilidad.