Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manejo del paciente en picaduras y mordeduras de serpientes y escorpiones - Prof. Ezquivel, Diapositivas de Enfermería Clínica

Este documento proporciona información detallada sobre el manejo del paciente en caso de picaduras y mordeduras de serpientes y escorpiones en ecuador. Abarca temas como la fisiopatología del envenenamiento, las manifestaciones clínicas, el manejo inicial del paciente y el uso del suero antiofídico. También se incluye información sobre el envenenamiento por picaduras de escorpiones, su fisiopatología, cuadro clínico y manejo. Una guía completa para el personal médico y de salud en el abordaje de estos accidentes, brindando recomendaciones específicas para un tratamiento efectivo y seguro de los pacientes afectados.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 14/07/2024

carlos-vargas-4mx
carlos-vargas-4mx 🇵🇪

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manejo del paciente en
picaduras y mordeduras
de serpientes y
escorpiones
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manejo del paciente en picaduras y mordeduras de serpientes y escorpiones - Prof. Ezquivel y más Diapositivas en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Manejo del paciente en

picaduras y mordeduras

de serpientes y

escorpiones

En el Ecuador se registran dos familias de serpientes venenosas de interés toxicológico: familia Viperidae con 17 especies y familia Elapidae con 18 especies. La gravedad de los envenenamientos está dada por las siguientes características de las serpientes:

  • (^) Dosis de veneno inoculado, estrechamente relacionado a la dentición de la serpiente.
  • (^) Eficiencia de la mordida (posibilidad de mordedura seca).
  • (^) Especie de serpiente.
  • (^) Tamaño y edad de la serpiente.
  • (^) Composición del veneno

Las serpientes en el Ecuador

Fisiopatologia del envenenamiento Las sustancias contenidas en el veneno de los vipéridos tienen elementos bioquímicos que buscan la inmovilización de la presa. Efectos de tipo hemorrágico, hipotensor, dermomiotóxico, de hiperalgesia e inflamatorio pueden presentarse en el organismo de una víctima de envenenamiento, por este tipo de serpientes, dando paso a la generación de manifestaciones locales y sistémicas.

Alteraciones sistémicas Hemorragia, alteraciones de la coagulación y choque cardiovascular: el sangrado representa una de las manifestaciones más frecuentes de los envenenamientos por vipéridos que coadyuvan a la presentación de hipovolemia, choque cardiovascular y lesión muscular permanente. La principal consecuencia del sangrado sistémico generado en envenenamientos por serpientes de la familia Viperidae es la hipovolemia, la cual puede conducir a choque cardiovascular, una de las principales causas de muerte por envenenamiento de vipéridos. Los envenenamientos severos frecuentemente se asocian con alteraciones renales importantes.

Manifestaciones clínicas del envenenamiento Las manifestaciones tanto locales como sistémicas dependen de la cantidad de veneno inoculado y del sitio de la mordedura. Manifestaciones locales

  • (^) Edema en el sitio de mordeduras.
  • (^) Intenso dolor.
  • (^) Equimosis, hematoma y flictenas.
  • (^) Hemorragia activa por el sitio de la mordedura.
  • (^) Necrosis de segmento de la extremidad afectada Síndrome compartimenta.

Manejo Inicial del paciente con mordedura de serpiente  (^) Evaluación general del estado hemodinámico del paciente (retirar ropas y objetos que compriman la circulación sanguínea en la lesión).  (^) Monitoreo continuo de signos vitales.  (^) Evitar prácticas inadecuadas como: torniquetes, hielo local, electricidad, uso de hidrocarburos y emplastos, calor local, incisiones en el sitio de la mordeduras, succión, etc.  (^) Realizar la prueba del coágulo (en el establecimiento de salud) : Extraer 5 ml de sangre de la extremidad no afectada, colocar en tubo tapa roja sin gel (no agitar el tubo) y observar a los 20 minutos. Formación de coágulo = SÍ coagula (prueba negativa), reevaluar a las 12 horas. No formación de coágulo =NO coagula (prueba positiva), inicio de antiveneno.

 (^) Canalizar una vía de acceso venoso para la administración del suero antiofídico (SAO) y cristaloides (Solución Salina al 0,9% o Lactato de Ringer). Se puede canalizar una vía de acceso venoso adicional para el tratamiento de un shock anafiláctico posible, para administrar cargas de volumen o algún otro tratamiento.  (^) Realizar asepsia y antisepsia del sito de la mordedura. Mantener el miembro afectado en reposo y en posición neutra. Determinar si la mordeduras corresponde a una serpiente venenosa o no venenosa, tomando en cuenta:  (^) Características de la lesión.  (^) Sintomatología clínica y prueba del coágulo.  (^) Información proporcionada por el paciente y los familiares (posibilidad de constatación de la especie involucrada).  (^) Evaluar y clasificar la severidad del envenenamiento.

  • (^) No se recomienda el uso profiláctico de antibióticos.
  • (^) Administración del suero antiofídico antibotrópico (SAO-B) según el caso de envenenamiento leve, moderado o grave. El suero antiofídico es el único medicamento biológico para el tratamiento de este tipo de accidentes. En el mercado, el antiveneno está disponible en forma de polvo liofilizado o en presentación líquida. El primero se almac ena a temperatura ambiente no mayor de 30ºC y debe reconstituirse antes de su uso. El suero en forma líquida debe mantenerse en refrigeración (a una temperatura entre 2 a 8 ºC) guardando la cadena de frío para su correcta conservación.

Picaduras de escorpiones En Ecuador el envenenamiento por escorpión tiene una alta incidencia en áreas selváticas con clima tropical y subtropical, donde se ha iniciado un proceso de urbanización. En Ecuador el envenenamiento por escorpión tiene una alta incidencia en áreas selváticas con clima tropical y subtropical, donde se ha iniciado un proceso de urbanización Fisiopatología del envenenamiento El envenenamiento por picadura de escorpión se produce por la inoculación del veneno a través del aguijón, generalmente la picadura es subcutánea y las manifestaciones clínicas se deben al efecto neurotóxico y cardiotóxico del veneno.

Cuadro clínico La gravedad del envenenamiento por picaduras de escorpiones se manifiesta de manera temprana posterior a las dos horas subsecuentes a la picadura. Así un paciente que presente vómitos frecuentes se lo relacionará con un cuadro grave y manifestaciones sistémicas. Efectos sobre el sistema cardiovascular

  • (^) Taquicardia
  • (^) Hipertensión arterial seguido de hipotensión que puede llegar al choque.
  • (^) Miocarditis que conlleva a arritmia cardiaca, edema agudo de pulmón, choque cardiogénico.

 (^) Manejo clínico del paciente con picadura de escorpiones  (^) Mantener el miembro en reposo.  (^) Administración de oxígeno para mantener SatO2 > a 90%.  (^) Realizar la desinfección de la zona y profilaxis antitetánica de acuerdo a esquema de vacunación del paciente.  (^) Antibióticoterapia en el caso de infecciones secundarias.  (^) Utilizar compresas calientes y frías de manera intermitente, no sumergir el miembro afectado.  (^) Considerar uso de antiveneno según clasificación de la severidad.