Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características y clasificación del ganado bovino: Bos Taurus y Bos Indicus - Prof. Elzaib, Resúmenes de Diseño de Sistemas de Producción

Este documento proporciona una descripción detallada de las principales características y clasificación del ganado bovino, con un enfoque en las razas bos taurus y bos indicus. Se abordan aspectos como las diferencias físicas, fisiológicas y de producción entre estos dos tipos de ganado, así como las principales razas dentro de cada clasificación, tanto para la producción de carne como de leche. Además, se discuten temas relacionados con la reproducción, el manejo, la alimentación y el rendimiento del ganado bovino. Este documento sería de gran utilidad para estudiantes y profesionales interesados en la ganadería bovina, ya que ofrece una visión integral sobre las características y particularidades de estos animales.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 19/05/2024

miranda-primera-mejias
miranda-primera-mejias 🇻🇪

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Valle de la Pascua
UNESR Sistema de Producción Animal I
Manejo de los Sistemas de Producción Animal
Bovinos
Facilitador: Estudiantes:
Camilo Elzaibak Miranda Primera
Valentina Vargas
Nicole Gonzalez
Diego Jaramillo
Diego Gonzalez
Angela Carmona
Johan Liendo
Valle de la Pascua, Edo. Guárico 8 de mayo 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características y clasificación del ganado bovino: Bos Taurus y Bos Indicus - Prof. Elzaib y más Resúmenes en PDF de Diseño de Sistemas de Producción solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Valle de la Pascua UNESR Sistema de Producción Animal I

Manejo de los Sistemas de Producción Animal

Bovinos

Facilitador: Estudiantes: Camilo Elzaibak Miranda Primera Valentina Vargas Nicole Gonzalez Diego Jaramillo Diego Gonzalez Angela Carmona Johan Liendo Valle de la Pascua, Edo. Guárico 8 de mayo 2024

Índice

  • Introducción
  • Bovinos
  • Rumiantes
  • Digestión Microbiana
  • Digestión Química
  • Bos Taurus
  • Características de las razas Bos Taurus
  • ¿Cuales son las razas Bos Taurus?
  • Razas Bos taurus de carne
  • Razas Bos Taurus lecheras
  • Bos Indicus
  • Características de las razas Bos Indicus
  • Razas Bos Indicus Lecheras
  • Bos indicus razas de carne
  • Reproducción del Bovino
  • El Ciclo Estral
  • Fases del Ciclo Estral de la Hembra Bovina
  • Diferencias entre el Ciclo Estral de Bos Taurus y Bos Indicus
  • La Monta Natural
  • Inseminación Artificial
  • Diagnóstico de Gestación
  • Gestación
  • Parto
  • El Calostro
  • Manejo, Alimentación y Rendimiento
  • Sanidad
  • Requerimientos Alimenticios del Bovino
  • Otros Criterios Alimenticios
  • Manejo de Potreros y Adaptibilidad de Pastos
  • Modelos Predictivos y de Producción de Pastos
  • Conclusión
  • Bibliografía

Bovinos Son mamíferos herbívoros, clasificados como rumiantes. Son animales criados en gran medida como medio para brindar alimentos a la población. Además, suelen ser perfectos al momento de realizar todo tipo de trabajos de granja y sirven en la elaboración de una variedad de productos industriales. En la zoología, un herbívoro es un animal que se alimenta principalmente de plantas. En la práctica muchos animales principalmente herbívoros también se alimentan de proteínas animales, como insectos, huevos, etc. En la cadena trófica, los herbívoros son los consumidores primarios, mientras que los que se alimentan de carne son consumidores secundarios. Los mamíferos son una clase de organismos eucariotas pertenecientes al reino animal (animalia), cuya principal característica radica en tener glándulas mamarias con las que alimentan a sus crías. Estos animales vertebrados son de sangre caliente, respiración pulmonar y, en su mayoría, vivíparos; es decir, se desarrollan dentro del vientre materno. Algunas de las características comunes de los mamíferos incluyen: a. Glándulas mamarias: Todas las hembras de mamíferos poseen glándulas mamarias que segregan leche para alimentar a sus crías. b. Mandíbula compuesta: En lugar de varios huesos o partes móviles, los mamíferos tienen una mandíbula compuesta por un solo hueso dentario. Además, la mandíbula se articula con el cráneo entre el dentario y el escamosal. c. Oído con tres huesecillos: Los mamíferos tienen un oído compuesto por tres huesecillos: el yunque, el martillo y el estribo, con la excepción de los monotremas, que tienen un oído más similar al de los reptiles. d. Presencia de pelo: Casi todas las especies de mamíferos tienen pelo en alguna etapa de su vida. e. Regulación del calor corporal: Los mamíferos pueden regular su temperatura corporal mediante sudoración, temblores y otras formas de preservar la homeostasis sin depender de elementos externos. Existen más de 5000 especies de mamíferos, que se clasifican en tres grupos: monotremas, marsupiales y placentarios. Los monotremas son los más primitivos y ponen huevos, como el ornitorrinco y el equidna. Los marsupiales tienen una bolsa donde crían a sus crías, como el canguro y el koala. Los placentarios son los más diversos y tienen una placenta que nutre al feto dentro del útero, como el caballo, el tigre, la ballena, el bovino y el humano.

Rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos y porcinos) Un rumiante es un animal que mastica sus alimentos más de una vez, regurgitándolos de la boca y volviéndolo a procesar. Se trata de seres cuyo aparato digestivo está dividido en diferentes cavidades, son cuatro compartimentos o divisiones. Los Bovinos tienen su estomago dividido en cuatro compartimientos que son: rumen, retículo, omaso y abomaso. Tienen en sus tres primeros compartimientos, una inmensa población de microorganismos que le ayudan en el proceso digestivo realizando la digestión microbiana y el cuarto compartimiento es destinado para realizar la digestión química. Los microbios del rumen fermentan el alimento y producen ácidos grasos volátiles. Estos ácidos grasos volátiles son la principal fuente de energía para los rumiantes, además de producir vitaminas B, vitamina K y aminoácidos 4 Digestión Microbiana La digestión microbiana es un proceso que consiste en la utilización de microorganismos que extraen ciertos componentes que no son de interés. Digestión Química Se refiere a la descomposición de la comida en la boca, estómago e intestinos a través del uso de ácidos y enzimas. Los rumiantes también realizan la actividad de la rumia que es una acción fisiológica que permite regresar el alimento consumido que se encuentra en el rumen nuevamente a la boca en forma de bolo alimenticio para realizar una nueva masticación y reensalivación, para ser nuevamente regresado al rumen (Londoño, 1993). Bos Taurus A la clasificación de ganado bovino Bos Taurus pertenecen las razas vacunas originarias del continente Europeo. Este tipo de ganado es reconocido a nivel mundial por su alta precocidad. Aunque su origen es Europeo podemos encontrar en la actualidad este tipo de ganado presente en todos los continentes. En este tipo de reses encontramos razas con altas cualidades tanto para producción cárnica como para la producción lechera. Dentro de las ventajas de ganado Bos Taurus encontramos: La fertilidad es una de sus grandes cualidades, debido a que la inseminación es mucho más efectiva al presentar un cuello uterino más corto. Dóciles al trato. Peso superior en corto tiempo. Alta producción lechera.

rendimiento y muy buena calidad. Estas reses poseen una alta tasa de gestación y fertilidad Charolais: Son reses originarias de Francia. Poseen un alto nivel de fertilidad. Esta raza es una de las preferidas en la industria cárnica debido a la perfecta distribución que poseen de grasa en toda su carne, lo cual da como resultado una carne jugosa, tierna, con rico sabor y bastante nutritiva. Simental: Las vacas simmental son reconocidas por ser ganado de doble propósito. Es decir, utilizadas tanto en la industria cárnica como de leche. Son originarias de Suiza. Razas Bos Taurus lecheras Las vacas Bos Taurus poseen una alta capacidad en la producción de leche, la cual también se caracteriza por tener una cantidad considerada de grasa. Las razas Bos Taurus lecheras son: Jersey: Son reses originarias de Inglaterra. Se caracterizan por ser resistentes a climas trópicos y por ser de tamaño pequeño. Las vacas Jersey producen leche con una alta cantidad de grasa ideal para la producción de mantequilla, queso y otros derivados. Aprende más acerca de las vacas Jersey leyendo nuestro artículo. Holstein: Se caracterizan por ser la raza vacuna lechera más popular a nivel mundial. Las vacas Holstein son de color blanco con manchas negras. Originarias de los países bajos, son reconocidas por su alta producción de leche de calidad. Pardo suizo: Esta raza de vacas es originaria de los alpes suizos. Poseen una buena longevidad, una excelente tasa de fertilidad y son vacas tolerantes a climas fríos y calurosos. Ayrshire: esta raza de ganado vacuno es proveniente de Escocia. Son de tamaño medio, pero se consideran vacas de contextura robusta y bastante fuerte. Su leche se distingue por tener una excelente cantidad de grasa y proteína. Normando: Originarias de Francia, las reses de raza Normando se caracterizan por ser reses de doble propósito, pues son utilizadas tanto en la industria cárnica como lechera. Los toros normando pueden alcanzar un peso de hasta 900 Kg. Bos Indicus También llamado razas cebú o razas cebuinas, posee un origen indio pakistaní. Actualmente las razas pertenecientes a este tipo de ganado se encuentran en todo el mundo y son conocidas por no poseer altas cualidades en la producción de carne y tampoco de leche. Por lo general, estas reses presentan un rendimiento bajo- medio. Sin embargo, se caracterizan por ser altamente resistentes a condiciones difíciles de supervivencia. Es decir, a climas de trópico con temperaturas extremas y

a la alta exposición al contagio con pestes y parásitos tanto externos como internos. Esta es la razón principal por la cual los ganaderos se han interesado en cruzar ambos tipos de ganado: Bos Taurus y Bos indicus, pues sus cualidades en la productividad del sector se complementan entre si para mejorar la calidad del hato. Los principales beneficios del ganado Bos indicus son: Ideales sobrevivientes al clima tropical por su gran cualidad de adaptación. Especial resistencia al calor y a pestes típicas del clima tropical. Gozan de un alto nivel de fuerza el cual es ideal para el trabajo en el campo. Como animal de carga y para el arado de la tierra. Características de las razas Bos Indicus Dentro de las características físicas del ganado Bos indicus podemos encontrar:

  1. Prominente giba en la espalda.
  2. Cuernos grandes.
  3. Orejas caídas
  4. Son musculosos, pero con poca grasa en su carne
  5. Pelaje corto, fino y liso.
  6. Son animales activos pero bastante nerviosos. Razas de ganado Bos Indicus A pesar de que las razas de ganado vacuno Bos indicus no poseen cualidades excelentes para producción de carne y leche, gracias a su alta resistencia en los climas trópicos son unas de las favoritas para la producción de leche en Colombia y latinoamerica. Pues alrededor del 70% de la leche que se consume dentro del país proviene de vacas cruzadas Bos indicus con Bos Taurus. Razas Bos Indicus Lecheras Las Bos indicus razas dedicadas a la producción lechera son: Guzerá: Se caracterizan por ser reses bastantes resistentes a los climas cálidos. Una vaca lechera guzerat puede llegar a producir hasta 6.000 litros de leche en un año. Son originarias de la india. Gyr: Son reses originarias de la india. Cuentan con una alta producción lechera debido a que el tiempo de lactancia sobre pasa los 300 días y su leche cuenta con buenas cantidades de grasa y proteína. Bos indicus razas de carne Las razas de ganado bovino más representativas de la clasificación Bos indicus son las siguientes: Nelore: La raza cebuina nellore es proveniente de la India y su expansión comenzó cuando fueron llevados por primera vez al Brasil. Se caracterizan por su gran joroba ubicada entre los hombros y el cuello. Son resistentes a climas extremos y a enfermedades producidas por parásitos y pestes.

Diestro: Es la etapa más duradera del ciclo. Se caracteriza por la presencia de un cuerpo lúteo. Si no hay gestación, el endometrio secreta prostaglandina F2α (PGF2α), lo que regresa el cuerpo lúteo y reinicia un nuevo ciclo. Proestro: Es el período justo antes del estro y hasta la ovulación. En esta fase, los niveles hormonales se preparan para el próximo estro. Diferencias entre el Ciclo Estral de Bos Taurus y Bos Indicus Las diferencias son principalmente en la duración y características específicas de cada raza. Sin embargo, ambas razas presentan las mismas fases en su ciclo estral. De este modo los reportes científicos muestran que el ganado Bos Taurus presenta una duración de 21 días mientras que para el ganado cebuino los reportes van desde 20 días para la raza Boran hasta los 28 días para el ganado Brahman. Dentro del ciclo estral esta el Celo de la vaca que corresponde a la receptividad sexual de la vaca es decir cuando la hembra acepta la monta y es gobernado por el Estradiol. Este evento fisiológico también muestra leves diferencias entre el ganado Bos Taurus y el ganado Bos indicus; de este modo en las razas europeas el celo puede tener una duración entre 3 y 26 horas siendo el promedio 14 horas, por su lado el ganado cebuino puede presentar una variabilidad entre 2 y 22 horas con un promedio muy generalizado de 7 horas Para el caso del metaestro es fase comprendida entre la ovulación y la formación del cuerpo luteo y dura entre 3 y 5 días. En este sentido la ovulación sucede entre 24 y 36 horas del inicio del celo en el ganado europeo. En forma similar, la ovulación en el ganado cebú ocurre alrededor de 25 horas después del inicio del celo. Se estima que el ganado cebuino se presenta un 26% de las ovulaciones con celos silenciosos La Monta Natural La monta natural es la relación sexual que se da entre un macho y una hembra en la época en que esta última presenta celo. El celo es cuando la hembra acepta al macho con fines de reproducirse. La monta natural debe ser controlada por el hombre, debido a que debe saber cuándo será la fecha probable del parto. Y también porque debe ser dirigido que animal se debe aparear con otro. Inseminación Artificial Es una técnica de reproducción, que se realiza cuando se tiene una hembra en celo y el hombre deposita artificialmente el semen de un macho en el sistema reproductor de la 54 Módulo: Sistemas de Producción Animal I hembra. El semen que el hombre deposita en la hembra, ha sido sacado de un macho de la misma especie, con técnicas especiales y es puesto en pequeñas pajillas, que se guardan en termos de inseminación a temperaturas especiales.

Diagnóstico de Gestación Después de que una vaca es montada o inseminada, se realiza el diagnóstico de gestación o palpación. Esta se realiza entre los 45 a 60 días después de la monta, con el fin de poder determinar si una vaca ha quedado gestante. El procedimiento es introducir la mano izquierda con guante, por el ano y llegar al recto (parte final del intestino grueso). Primero se localiza el cérvix para encontrar más adelante el útero, si aquí encontramos una formación del tamaño de una naranja, podemos decir que la vaca esta gestante. Gestación La gestación constituye el periodo de tiempo que transcurre desde la fecundación hasta el parto, durante el cual el útero se encuentra ocupado por uno o más embriones o fetos. Esta etapa se caracteriza por las profundas transformaciones que acontecen desde el punto de vista morfofisiológico, metabólico y endocrino tanto en la madre como en el feto (Pérez, 2009). La duración de la gestación varía de acuerdo con la raza y las condiciones de explotación y las medioambientales. En la vaca oscila alrededor de los 280 días con la presentación del parto en un 95% de los casos entre los días 270 a 290 de gestación (Cuningham, 1994) Parto El parto es el fin de la gestación y se divide en tres fases principales que son: dilatación, expulsión del feto y por último expulsión de la placenta. La fase de dilatación es una etapa preparatoria que se caracteriza por el aumento de la frecuencia de las contracciones uterinas que permiten la dilatación del cérvix y prepara el canal del parto. La expulsión del feto es cuando se da la culminación de la dilatación cervical y la salida del feto al exterior, lo que se logra por el aumento sostenido en la intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas. La expulsión de la placenta está en dependencia de la intensidad de las contracciones del útero. Por regla general la placenta es ingerida por la madre una vez que culmina el parto, pero ello puede ocasionar obstrucciones o trastornos digestivos (Pérez, 2009) La vaca puede parir de pie, aunque muchas se echan, especialmente en los períodos finales. Luego que el ternero nace, la madre lo lame, haciéndole así un masaje que activa la circulación sanguínea. Si la vaca no lo hace, conviene frotar al ternero con un trozo de toalla. Hay que limpiar las fosas nasales y la cavidad bucal de restos de membranas y líquidos fetales con un paño. Posteriormente se debe cortar el ombligo a una distancia de cinco centímetros del cuerpo, se puede hacer un nudo con el ombligo y se corta por debajo del nudo. Una vez que se cortó el ombligo se debe desinfectar con yodo. Esto se hace para evitar infecciones o que las moscas pongan sus huevos y se desarrolle una gusanera (miasis). Luego el ternerito se pone de pie y debe vigilarse que tome el calostro. El calostro es la primera leche, que tiene una coloración más amarillenta e incluso puede ser roja, es más espesa.

Higiene: Mantener limpias las áreas de alojamiento y evitar la acumulación de excrementos. Alimentación: Los alimentos deben contener los nutrientes necesarios para el mantenimiento, producción de leche y reproducción.Se deben formular raciones equilibradas que incluyan forrajes, concentrados y suplementos. Proporcionar suficientes proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. La ingesta insuficiente de estos nutrientes limita el crecimiento muscular y compromete la calidad de la carne o leche. Tanto en el ganado de producción de leche y carne se necesita un programa de alimentación que debería ser consultado con un veterinario para diseñar un plan que considere el peso, la etapa reproductiva y las necesidades nutricionales de los animales, según su propósito y condiciones ambientales Infraestructura Productiva:Instalaciones adecuadas, como corrales, bebederos y comederos. La infraestructura influye en la eficiencia del manejo. Registros: Lleva registros detallados sobre la salud, alimentación, reproducción y otros aspectos del ganado. Esto te ayudará a tomar decisiones informadas. Estos registros son necesarios sea cual sea el propósito del ganado, esto tendrá como resultados rendimiento y eficiencia en cuanto a productividad. Sanidad Mantener a los animales sanos es esencial para su rendimiento. Esto implica:  Control de Enfermedades: Vacunación, desparasitación y atención veterinaria regular.  Higiene: Limpieza de las instalaciones y prevención de enfermedades.  Manejo de Estrés: Reducir el estrés mediante un buen manejo y condiciones adecuadas. Requerimientos Alimenticios del Bovino

  1. Proteína: La proteína se puede obtener de varias fuentes, como el heno de alfalfa, la soja, el guisante, el maíz y los granos de cereales.La proteína es esencial para el crecimiento del tejido. Las necesidades proteicas varían según el tipo de ganado y su etapa de vida.
  2. Energía: Los carbohidratos y los lípidos se pueden obtener de diversas fuentes, como el maíz, el trigo, la avena, la cebada, el maíz ensilado y las semillas de girasol.
  3. Minerales: El calcio y el fósforo se pueden encontrar en el heno de alfalfa, la harina de huesos, el polvo de roca y los minerales para vacas lecheras. El magnesio se puede encontrar en los forrajes verdes y los minerales para vacas lecheras.
  4. Vitaminas: La vitamina A se puede obtener de los forrajes verdes, la vitamina D se puede obtener de la luz solar y los suplementos vitamínicos, y la vitamina E se puede obtener de los forrajes verdes y los granos de cereales.
  5. Forraje: El forraje fresco y de alta calidad se puede encontrar en los pastos verdes, el heno de alfalfa y los forrajes de leguminosas.

Otros Criterios Alimenticios Agua: El agua es esencial en la alimentación bovina. El consumo varía según la edad y el tipo de ganado: Terneros: 5-15 litros/día Bovinos de 1 a 2 años: 15-35 litros/día Vacas secas: 30-60 litros/día Vacas productoras de leche: 50-150 litros/día, dependiendo de la cantidad de leche producida 1. Fibra: La fibra estimula el rumen y mantiene el nivel de grasa en la leche. Para vacas lecheras, se requiere entre un 17% y un 22% de fibra en la cantidad de materia seca consumida. En el caso del ganado de carne, el consumo de fibra varía según la etapa de vida: Etapa de iniciación: 75% de fibra Etapa de transición: 50% de fibra molida Etapa de finalización: 15% de fibra (entre 1.5 y 1.8 kg) 1. En cuanto a los métodos de alimentación, se consideran tres: Evaluación del hato: Evaluar las necesidades nutricionales del grupo de ganado. Análisis de forrajes: Evaluar la calidad de los alimentos disponibles. Diseño de la ración: Crear una dieta equilibrada y específica para el ganado Manejo de Potreros y Adaptibilidad de Pastos Respetar los periodos de descanso: Las plantas obtienen energía a través de sus hojas y la almacenan en sus raíces. Permitir que el pasto descanse entre pastoreos ayuda a su regeneración y crecimiento. Identificar el momento óptimo para iniciar el pastoreo: Observar el estado del pasto y su altura. Iniciar el pastoreo cuando el pasto ha alcanzado una altura adecuada permite un mejor aprovechamiento. Si hay pasto en exceso, considera hacer reservas de heno o silo para épocas de escasez. Examinar suelos compactados,si el suelo está compactado, el pasto no crecerá bien. Considera técnicas como el escarificado para mejorar la aireación del suelo. Examinar suelos compactados es fundamental,si el suelo está compactado, el pasto no crecerá bien. Considerar técnicas como el escarificado para mejorar la aireación del suelo.También es importante eliminar las plantas no deseadas que compiten con el pasto por nutrientes y espacio. Siembra y conserva árboles forrajeros: Los árboles pueden proporcionar sombra y forraje adicional. Indicadores de gestión sosteniblede pastos:

  1. Desarrollar indicadores que evalúen la sostenibilidad y eficiencia del manejo de pastos.
  2. Fomentar la movilidad del ganado a pequeña y gran escala (transhumancia y transmisión).

Conclusión Los bovinos son animales herbívoros criados principalmente para la alimentación y diversos trabajos agrícolas. Existen dos tipos principales de ganado bovino, Bos Taurus y Bos Indicus, cada uno con características y beneficios específicos. La reproducción y el manejo adecuado, junto con una alimentación balanceada, son fundamentales para la productividad y el bienestar de los animales. La gestión sostenible de pastos y la implementación de modelos predictivos son aspectos clave para mejorar la producción ganadera.

Bibliografía Galina CS y Valencia MJ, editores. Reproducción de los animales domésticos. 3a ed. México (DF): Limusa, 2008. López, G., Castañeda, O., & Vilaboa, R. (2016). Mejora genética de animales de producción. México: Universidad Autónoma de Chapingo. Rincón, L. (2015). Manejo reproductivo en bovinos de carne. Fundación Produce Sánchez, J. C., & Zarco, L. J. (2013). Reproducción bovina: fundamentos y aplicaciones en el campo. España: Mundi-Prensa Libros.