Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manejo de paro cardiorrespiratorio, Resúmenes de Enfermería

Este documento proporciona una guía detallada sobre el manejo de un paciente en paro cardiorrespiratorio. Incluye la evaluación primaria y secundaria, los pasos a seguir en la reanimación cardiopulmonar (rcp) de alta calidad, el uso de dispositivos avanzados para el manejo de la vía aérea, la administración de fármacos y la atención posterior al retorno de la circulación espontánea. Se abordan temas como la monitorización de la calidad de la rcp, la desfibrilación, el acceso intravenoso/intraóseo, la evaluación neurológica y la exposición del paciente. El documento también proporciona información sobre los ritmos desfibrilables, las dosis de fármacos y las consideraciones especiales en pacientes pediátricos. En general, este documento es una herramienta valiosa para profesionales de la salud que se enfrentan a situaciones de emergencia cardíaca.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 06/12/2023

andrea-isabel-lopez-intriago
andrea-isabel-lopez-intriago 🇪🇨

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Paciente con paro cardiorespiratorio
Luego de la Evaluación general Si el pcte. llega consciente se debe realizar la evaluación
primaria y secundaria. Si el pcte. esta inconsciente evaluación BLS, es decir:
Comprobar si responde
Pedir ayuda a su equipo/conseguir desfibrilador
Comprobar la respiración y el pulso comprobar respiración y pulsp simultáneamente
(5-10 seg) si no hay pulso a los 10 seg. Inicie RCP. Si hay pulso a los 10 seg. Inicie ventilación
de rescate con una respiración cada 5-6 seg. Y compruebe el pulso cada 2 min.
Inicio de RCP
Uso de DEA o monitor desfibrilador
RCP de alta calidad
Comprima el tórax 5 cm 2 pulgadas como mínimo
Comprima el tórax a una frecuencia de entre 100 y 120 LPM (latidos por minuto) 3-4
ciclos(?
Permita una elevación torácica completa después de cada compresión
Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones 10 segundos o menos)
Evite una ventilación excesiva
Cambiar de compresor cada 2 minutos o antes si esta cansado (el cambio debe
realizarse en 5 segundos o menos)
Realizarlo en una base dura y lisa.
RECUERDE!!! en camillas de urgencia, no es necesario poner tabla debajo de paciente,
son camillas con base dura.
Evaluación primaria
A vía aérea
1. mantenga permeable la vía aérea en paciente
inconsciente, utilice maniobra de extensión de la
cabeza, y elevación del mentón, cánula
orofaríngea o nasofaríngea.
2. En caso de necesario, recurra al manejo avanzado para la vía aérea (uso mascara
laríngea, tubo laríngeo, combitube, tubo endotraqueal.
3. Confirme que existe una sincronización correcta entre la RCP y la ventilación.
4. Confirme que la colocación de los dispositivos avanzados para la vía aérea es
correcta (examen fisico y capnografia)
5. Fije correctamente el dispositivo.
La secuencia de IR utiliza agentes farmacológicos para facilitar la
intubación traqueal de emergencia y disminuir sus posibles efectos adversos.Los fármacos
más utilizados son: succinilcolina o vecuronio , etomidato, fentanyl, midazolam. Éstos se
utilizan en conjunto, previo hiperoxigenación del paciente y teniendo listo el material para la
intubación.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manejo de paro cardiorrespiratorio y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Paciente con paro cardiorespiratorio

Luego de la Evaluación general→ Si el pcte. llega consciente se debe realizar la evaluación primaria y secundaria. Si el pcte. esta inconsciente evaluación BLS, es decir: ✓ Comprobar si responde ✓ Pedir ayuda a su equipo/conseguir desfibrilador ✓ Comprobar la respiración y el pulso→ comprobar respiración y pulsp simultáneamente (5-10 seg) si no hay pulso a los 10 seg. Inicie RCP. Si hay pulso a los 10 seg. Inicie ventilación de rescate con una respiración cada 5-6 seg. Y compruebe el pulso cada 2 min. ✓ Inicio de RCP ✓ Uso de DEA o monitor desfibrilador RCP de alta calidad ▪ Comprima el tórax 5 cm 2 pulgadas como mínimo ▪ Comprima el tórax a una frecuencia de entre 100 y 120 LPM (latidos por minuto) 3- 4 ciclos(? ▪ Permita una elevación torácica completa después de cada compresión ▪ Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones 10 segundos o menos) ▪ Evite una ventilación excesiva ▪ Cambiar de compresor cada 2 minutos o antes si esta cansado (el cambio debe realizarse en 5 segundos o menos) ▪ Realizarlo en una base dura y lisa. ▪ RECUERDE!!! en camillas de urgencia, no es necesario poner tabla debajo de paciente, son camillas con base dura. Evaluación primaria A→ vía aérea

  1. mantenga permeable la vía aérea en paciente inconsciente, utilice maniobra de extensión de la cabeza, y elevación del mentón, cánula orofaríngea o nasofaríngea.
  2. En caso de necesario, recurra al manejo avanzado para la vía aérea (uso mascara laríngea, tubo laríngeo, combitube, tubo endotraqueal.
  3. Confirme que existe una sincronización correcta entre la RCP y la ventilación.
  4. Confirme que la colocación de los dispositivos avanzados para la vía aérea es correcta (examen fisico y capnografia)
  5. Fije correctamente el dispositivo.

→ La secuencia de IR utiliza agentes farmacológicos para facilitar la

intubación traqueal de emergencia y disminuir sus posibles efectos adversos.Los fármacos más utilizados son: succinilcolina o vecuronio , etomidato, fentanyl, midazolam. Éstos se utilizan en conjunto, previo hiperoxigenación del paciente y teniendo listo el material para la intubación.

B→ buena ventilación

  1. Administre Oxigeno, para paciente en paro cardiaco O2 100%.
  2. Supervise que la ventilación y la oxigenación sean adecuadas, mediante:
  • Criterios clínicos (elevación torácica y cianosis).
  • Capnografia cuantitativa (35-45mmhg valores normales) medición del del co2 exhalado por el paciente. Para confirmar la correcta colocación del tubo endotraqueal u otro dispositivo avanzado para la vía aérea. La radiografía de tórax también nos ayuda para evaluar la correcta colocación.
  • Saturación de oxigeno
  1. Evitar una ventilación excesiva. C→ circulación a) Monitorización de la calidad de la RCP
  • Capnografia cuantitativa (si PETCO2 <10 mm Hg Intente mejorar la calidad de la RCP)
  • Presión intrarterial (si la presión de la fase de relación diastólica es a 20 mm Hg Intente mejorar la calidad de la RCP) b) Conecte al monitor/desfibrilador para detectar arritmias o ritmos de PCR (FV, TVSP, asistolia y AESP) c) Administrar desfibrilación o cardioversión d) Preparar un acceso IV/IO e) Administrar los fármacos apropiados, para tratar presión arterial y ritmo f) Administre cristaloides por vía IV/IO si es necesario g) Comprueba glicemia capilar y la temperatura h) Compruebe perfusión D→ Déficit neurológico
  • Evalué rápidamente la capacidad de respuesta, los niveles de consciencia y la dilatación de las pupilas
  • AVDI E→ Exposición Quite la ropa para realizar examen físico, buscar signos obvios de traumatismos, hemorragias, quemaduras, etc. *No olvidar conectar al AMBU a la red de oxígeno. *no hiperoxigenar, brindar una ventilación cada 5-6 segundos. Ritmos desfibrilables:
  • Fibrilación Ventricular
  • Taquicardia ventricular sin pulso *Fentanilo dosis sedación 1 - 2ug/kg en bolo, 2-4ug/kg infusión. Presentación Frasco ampolla 0,5mg/10ml o 0,1mg/2ml *Midazolam dosis sedación adultos: iniciar con 1 a 2,5mg y repetir hasta alcanzar efecto deseado. Dosis máxima 5mg. Presentación FA de 5mg/1ml, 15mg/3ml y 50mg/10ml Dilución 1:1 en adultos

Atención Post PCR ➢ Retorno de circulación espontánea. (RCE) ➢ Manejo de vía aérea con saturación mayor a 94% ➢ Uso de capnografia para medicion con TET (ETCO2 > 35mmHG). ➢ NO HIPERVENTILAR ➢ Tratar hipotensión (PAS <90 mm/Hg). ➢ Administrar SF o ringer lactato. ➢ Considere causas tratables (reversibles) ➢ ECG 12 derivaciones. ➢ Control de la temperatura. ➢ Cuidados intensivos.