Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ética en la Enseñanza de la Anatomía Humana: Métodos y Recursos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

Este ensayo explora las implicaciones éticas del uso de diferentes recursos educativos en la enseñanza de la anatomía humana, incluyendo el uso de cadáveres, piezas anatómicas, individuos vivos y tecnologías de la información y comunicación (tic). Se analiza cómo estos recursos pueden influir en la formación ética del estudiante de medicina y se destaca la importancia de mantener el respeto al cuerpo humano como parte consustancial del ser humano.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 03/04/2025

marina-hernandez-46
marina-hernandez-46 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2do Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas.
2da Jornada Científica Virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.
ÉTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA ANATOMÍA HUMANA.
Teresita Wong Orfila1, Alfredo Gutiérrez Maydata 1, Maritza Franco Perez1
1 Departamento de Morfofisiologia, Facultad de Medicina de Villa Clara, Cuba
Correo electrónico: teresitawo@ucm.vcl.sld.cu
RESUMEN
Introducción: La enseñanza de la anatomía humana ha evolucionado por lo que es
importante analizar tales cambios a la luz de sus implicaciones éticas. Objetivos:
Analizar las implicaciones éticas y su influencia educativa en la formación del
estudiante que tienen el uso de los diferentes recursos que se utilizan durante la
enseñanza de la anatomía humana. Métodos: Aplicación de métodos empíricos y
teóricos para la obtención, análisis e interpretación de la información disponible
sobre el impacto en la formación ética del estudiante de medicina de diferentes
recursos educativos que se utilizan en la en la enseñanza de la anatomía humana.
Resultados: El proceso de enseñanza aprendizaje es un espacio donde los valores,
la moral y la ética deben ir de la mano de los aspectos técnicos y académicos. La
enseñanza de la Anatomía, debe mantener el respeto al cuerpo humano como
parte consustancial del ser humano. El uso de las TICs no debe sustituir el uso de
medios naturales en la enseñanza de esta disciplina esencial en las ciencias
médicas. Conclusiones: El aprendizaje en el organismo vivo, el cadáver o sus
partes en las clases de anatomía humana, demanda una actitud responsable del
profesor y de los estudiantes en relación con los valores y la ética profesional que
siempre ha caracterizado el estudio de las ciencias médicas en Cuba.
INTRODUCCIÓN
Hace más de 20 años Lippert 1 cuestionaba, “¿cuán humana es la anatomía humana
en qué medida puede el comportamiento del estudiante de medicina durante la
disección del cadáver influenciar su futura actitud con los pacientes?”.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ética en la Enseñanza de la Anatomía Humana: Métodos y Recursos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

2do Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. 2da Jornada Científica Virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

ÉTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA ANATOMÍA HUMANA.

Teresita Wong Orfila^1 , Alfredo Gutiérrez Maydata 1 , Maritza Franco Perez^1

(^1) Departamento de Morfofisiologia, Facultad de Medicina de Villa Clara, Cuba

Correo electrónico: teresitawo@ucm.vcl.sld.cu

RESUMEN

Introducción: La enseñanza de la anatomía humana ha evolucionado por lo que es importante analizar tales cambios a la luz de sus implicaciones éticas. Objetivos : Analizar las implicaciones éticas y su influencia educativa en la formación del estudiante que tienen el uso de los diferentes recursos que se utilizan durante la enseñanza de la anatomía humana. Métodos: Aplicación de métodos empíricos y teóricos para la obtención, análisis e interpretación de la información disponible sobre el impacto en la formación ética del estudiante de medicina de diferentes recursos educativos que se utilizan en la en la enseñanza de la anatomía humana. Resultados: El proceso de enseñanza aprendizaje es un espacio donde los valores, la moral y la ética deben ir de la mano de los aspectos técnicos y académicos. La enseñanza de la Anatomía, debe mantener el respeto al cuerpo humano como parte consustancial del ser humano. El uso de las TICs no debe sustituir el uso de medios naturales en la enseñanza de esta disciplina esencial en las ciencias médicas. Conclusiones: El aprendizaje en el organismo vivo, el cadáver o sus partes en las clases de anatomía humana, demanda una actitud responsable del profesor y de los estudiantes en relación con los valores y la ética profesional que siempre ha caracterizado el estudio de las ciencias médicas en Cuba.

INTRODUCCIÓN

Hace más de 20 años Lippert 1 cuestionaba, “¿cuán humana es la anatomía humana en qué medida puede el comportamiento del estudiante de medicina durante la disección del cadáver influenciar su futura actitud con los pacientes?”.

Es cierto que la transformación del cadáver humano en un medio de enseñanza, introduce desde el punto de vista ético y jurídico un elemento de ambigüedad para el comportamiento de estudiantes y profesores; y no queda claro entonces cuál es el efecto de esta situación en la formación humanista del futuro médico.

La enseñanza de la anatomía humana ha evolucionado, ya el cadáver no está siempre presente, por lo que se podría reflexionar en cuanto a: ¿Cuán humana es y en qué medida puede influir en el comportamiento futuro del estudiante de medicina la anatomía de hoy, al situarlo desde sus primeros días no ya sólo frente a cadáveres, sino ante personas vivas, sanas o enfermas, y sus familiares, auxiliado casi todo el tiempo de una máquina, la ya familiar computadora?

En el caso de nuestro país, aunque el programa de la disciplina morfofisiología humana, -donde el estudiante recibe sus conocimientos anatómicos- no hace referencia al tratamiento ético al cadáver, al paciente, o a sus familiares, podría valorarse la necesidad de plantearse la siguiente interrogante: ¿sólo deben cubrirse aspectos inherentes a la materia en sí misma sin procurar la consecución de objetivos colaterales trascendentales, como son el respeto al cuerpo, al pudor y la intimidad como parte consustancial del ser humano?

Para responder a tal interrogante el presente trabajo se trazó como objetivos analizar las implicaciones éticas y su influencia educativa en la formación del estudiante que tiene el uso de los diferentes medios de enseñanza que se utilizan durante la enseñanza de la anatomía humana.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para dar cumplimiento a las tareas derivadas del objetivo propuesto los autores del trabajo aplicaron métodos teóricos y empíricos, según la metodología de la investigación cualitativa Los métodos teóricos fueron análisis y síntesis e inducción-deducción, que permitieron realizar un análisis que siguió una lógica que transitó desde el aporte de la bioética desde su proyección global, su imbricación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Anatomía Humana y las formas que ha de adoptar siguiendo la evolución de este proceso en el tiempo y en particular con los cambios que se han venido sucediendo en relación con los recursos para el aprendizaje de esta disciplina. Como método empírico se utilizó el análisis documental de planes y programas de estudio, orientaciones metodológicas y otros

DISCUSION

A continuación se fundamentan los resultados obtenidos a la luz de la bibliografía consultada y la opinión de los autores del trabajo:

a. La práctica de la medicina siempre ha tenido en consideración los aspectos éticos que implica su ejercicio.

El pensamiento hipocrático es el testimonio fiel de este hecho en la cultura occidental al expresar la preocupación sobre los problemas morales que surgen de la relación médico-paciente. Dentro de otras culturas algunos documentos como “el Juramento de Iniciación” del Siglo I de nuestra era, en la civilización hindú, “el Juramento de Asaf” del siglo III-IV, en la cultura hebrea o “el consejo de un médico” del siglo X en el mundo árabe,^2 también muestran la sensibilidad ética ante los problemas que surgen en el acto médico y la exigencia de actuar al servicio del paciente.

El desarrollo científico-tecnológico acelerado de las ciencias biomédicas a partir de la década del 50 del pasado siglo, así como las profundas transformaciones económicas, políticas, jurídicas, sociales, éticas y filosóficas que ocurren en esta época, fueron las premisas necesarias para el surgimiento de una nueva disciplina filosófica que incluye la Ética Médica y va mas allá de ella: la Bioética. En 1971, Van Rensselaer Potter , oncólogo y profesor de la Universidad de Wisconsin, introdujo por vez primera el término bioética en su obra Bioética: un puente al futuro.^3 Ella es, en esencia, ética aplicada al cada vez más vasto campo de problemas generados por el desarrollo social. y en particular el científico-tecnológico que de algún modo afectan la vida en el planeta y, consecuentemente, la vida y el bienestar del hombre.

En resumen, y sin pretender una definición acabada, la bioética puede ser considerada como un nuevo paradigma cultural en proceso de conformación, de carácter humanista y proyección global, orientado hacia el redimensionamiento ético de la actividad y correspondientes relaciones sociales que afectan la vida en el planeta y, consecuentemente la vida y el bienestar del hombre.

b. El proceso de enseñanza aprendizaje como un espacio donde los valores, la moral y la ética deben ir de la mano de los aspectos técnicos y académicos.

“Instrucción no es lo mismo que educación, aquella se refiere al pensamiento y esta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción, las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por cualidades inteligentes”.^4 Estas reflexiones del ideario martiano, vigentes en la actualidad, resaltan que el proceso enseñanza aprendizaje es la vía que favorece la transformación de la personalidad profesional que aspira nuestra sociedad y sobre todo como expresó Cintio Vitier por ser “antídoto contra muchos venenos“, “fuerza para resistir adversidades”, “capacidad para generar nuevos espacios de creación, libertad y gusto para la limpieza de la vida” y promotores en fin del “mejoramiento humano”. 4, 5

La bioética entretanto propone el redimensionamiento de las relaciones humanas respecto a la salud y la vida en general, promoviendo valores y actitudes relacionadas con ambos fenómenos, como proyecto cultural amplio de marcado carácter ideológico, precisamente por esto debe ser contextualizado y su visión estará influenciada por la concepción ideológica que se posea. Bajo esta visión el proceso de enseñanza aprendizaje debe concebirse como un espacio donde los valores, la moral y la ética propia de la profesión deben ir de la mano en los aspectos técnicos académicos que permiten la preparación integral del futuro egresado.

c. La enseñanza de la Anatomía, uno de los saberes más antiguos de la medicina, ha evolucionado con el tiempo.

La anatomía es, sin duda, uno de los saberes más antiguos de la Medicina, y su aprendizaje ha sido uno de los pilares fundamentales en la educación de los estudiantes y como tal, ha sido abordada hasta el más minucioso de los detalles. Se considera que esta asignatura desarrolla por primera vez en el alumno sus habilidades para solucionar problemas en un espacio tridimensional. El método de estudio de esta ciencia se sustenta en la disección del cadáver, y aún hoy una gran cantidad de las escuelas de medicina en el mundo continúan considerándola como la estrategia didáctica más valiosa en el aprendizaje de la anatomía.

situación, consistencia, tamaño, relaciones anatómicas y movimiento de distintos órganos. Por último, por la información incompleta que generalmente brindan los cadáveres en los laboratorios docentes, debido a su insuficiente número y limitada calidad.

d. Aunque la enseñanza de la Anatomía ha cambiado, debe mantener el respeto al cuerpo humano como parte consustancial del ser humano.

Los principios éticos y bioéticos están basados en la interrelación dialéctica entre el profesional de la salud, el individuo, la familia y la sociedad. Por esta razón es importante tenerlos en cuenta en la organización y diseño curricular de las carreras médicas, en las cuales el educando se forma en el trabajo del servicio de salud, o en la comunidad, sobre la base de la integración docente asistencial e investigativa y con la aplicación de los principios éticos y bioéticos.^11

Los aspectos anteriormente planteados son particularmente válidos para la enseñanza de la anatomía humana, donde el organismo humano, como recurso para el aprendizaje adquiere una significación trascendente al ser utilizado de forma directa a través del uso de cadáveres y piezas anatómicas, o mediante el examen físico de los propios estudiantes, o miembros de la comunidad; además puede realizarse de forma indirecta a través de los diferentes medios diagnósticos que permiten el estudio morfofuncional de células, tejidos, órganos y sistemas.

Varios autores de diferentes países^12 se han pronunciado acerca de las dimensiones éticas, psicosociales, antropológicas y culturales que puedan caracterizar la muerte y el cadáver humano. Se ha convenido agrupar los dilemas bioéticos según los distintos momentos de la vida: en su inicio, transcurso y final de la misma, sin embargo, no ha sido abordado el tratamiento al cadáver.^13

En tal sentido es posible preguntarse: ¿se agotan los problemas bioéticos al producirse la muerte del hombre?, todo parece indicar que no, pues resultaría contradictorio que el hombre asumiera una conducta moral ante la vida y otra distinta después de la muerte. Casos de este tipo se dan a diario, algunos tan escandalosos como los que acompañan a Gunther Von Hagen, un alemán polémico inventor en los finales de los años 70 de una técnica de conservación de cadáveres llamada plastinación.^14 Este anatomista dirige la exposición itinerante “Body Worlds“, donde se muestran cadáveres en un perfecto estado de conservación que permite admirar los músculos y los diversos órganos y estructuras del cuerpo

humano en su lugar natural. Sin embargo, su proyecto no está exento de polémica, siendo acusado de irreverencia hacia las personas que han donado su cuerpo al mostrar algunos en diversas posturas, como uno dándole una patada a un balón, u otro montado a caballo, con el fin de mostrar los cambios en la musculatura al ponerse en movimiento; incluso se ha emitido un programa en los propios Estados Unidos en el que se debatía si era ético y respetuoso mostrar así a los cadáveres y se cuestionaba de dónde procedían éstos.

Ante la exclusión de los conflictos éticos originados por el tratamiento al cadáver se coincide con otros autores 13,15^ en que pueden presentarse situaciones de conflicto, o actuaciones indignas ante el cadáver, o sus partes, las cuales se asocian a los procesos educativos de las ciencias médicas. En esta esfera se presentan múltiples situaciones vinculadas a la conducta del docente y los educandos que se corresponden con las valoraciones morales que poseen acerca del cadáver humano. Cabe preguntarse: ¿No se necesita el consentimiento de esa persona en vida para que su cuerpo pueda ser utilizado como medio de enseñanza?, ¿Existe derecho a disponer de su cuerpo por la única razón de no estar presente un familiar o amigo que lo represente?

También el aprendizaje en el organismo vivo, ya sea de forma directa o indirecta, demanda una actitud responsable del profesor y de los estudiantes, tanto en lo jurídico como en lo ético, por su relación más inmediata a la práctica profesional, lo cual ejerce efectos educativos muy significativos desde etapas tempranas del proceso de formación del médico integral comunitario.

e. El uso de las TICs no deben sustituir al del ser humano en la enseñanza de esta disciplina esencial en las ciencias médicas.

Aunque las TICs son herramientas didácticas excelentes, su utilización debe quedar subordinada a aspectos éticos que consideramos fundamentales para el proceso de formación de un médico. En primer lugar, el objeto de estudio de la Medicina y por tanto de la anatomía es el ser humano, en su total dimensión, luego, es un objeto real y tangible. Las TICs son tangibles, pero son una simulación, por lo que si se sustituye al ser humano vivo, o al cadáver y sus estructuras por elementos virtuales, se estaría distorsionando la realidad. Al alumno se le estaría condicionando a un estudio indirecto del cuerpo humano, ya que existe una interfase creada de manera artificial; se estaría contribuyendo consciente o inconscientemente a la

éticos propios de las actividades formativas del futuro médico, acompañadas del más alto valor científico-técnico.

La exclusiva o excesiva utilización de las TICs en la educación médica puede traer implicaciones éticas negativas que favorecen la deshumanización de la medicina, al margen de los problemas técnicos que esta práctica puede ocasionar en el aprendizaje de los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Lippert H. Wie human ist die human anatomie? Verh Anat Ges. 1985;79:21-
  2. Rodríguez Yunta E. Fundamentación antropológica y antológica de la ética. Rev Estd Med Human. 2005;5(5):35.
  3. Maivett J. Ética de la vida y vida de la ética en el fin de siglo. Buenos Aires:Fundación Maivett; 2006.
  4. Martí Pérez J. Ideario martiano. La Habana: Imprenta Nacional de Cuba;
  5. Vitier C. Una campaña de espiritualidad y conciencia. En: La formación de valores en las nuevas generaciones: una campaña de espiritualidad y conciencia. LaHabana: Ciencias Sociales; 1996. p. 20-7.
  6. The Free Dictionary. History of anatomy in ancient times [monografía en Internet].2010 [citado 9 de Ene 2012 ]. Disponible en: http://www.mlahanas.de/Greeks/LX/AncientAnatomy.html
  7. Horruitiner Silva P. El proceso de formación de la universidad cubana. Rev Cubana Educ Super. 2006 25(1):82-98.
  8. Aneiros-Riba Vicedo A. Las ciencias básicas en la educación médica superior. Madrid: Síntesis; 2001.
  9. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. Algunas reflexiones acerca de los recursos para el aprendizaje de la disciplina morfofisiología humana. Educ Med Super [serie en Internet]. 2007 [citado 9 de Ene 2012];21(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_2_07/ems01207.htm
  1. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N. El paradigma socio médico cubano: un reto para la enseñanza de la anatomía humana. Educ Med Super. 2000;14(2):148-54.
  2. Buendía López AL, Álvarez de la Cadena S. Nivel de conocimientos de bioética en carreras de odontología de dos universidades de América Latina. Acta Bioeth 2006;12(1):121.
  3. Escobar-Poni B, Poni ES. The role of Gross Anatomy in promoting professionalism: a neglected opportunity? Clin Anat. 2006;19:1-7.
  4. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Álvarez Torrens J. Consideraciones bioéticas más allá del final de la vida. Medicentro Electrónica [serie en Internet]. 1999 [citado 9 de Ene 2012];Supl 4 [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medicentro.vcl.sld.cu/paginas%20de%20acceso/Sumario/ano% 9/Supl 4a99/considera.htm
  5. Cuerpos plastinados: la anatomía perfecta [monografía en Internet]. 2008 [citado 2 de Mar 2012]. Disponible en: http://mondomedico.es/2008/02/17/cuerpos-plastinados-la-anatomia- perfecta/
  6. Pérez Tamayo R. Ética médica, salud y protección social. Salud Pub Mex. 2005;47(3):37.
  7. Zambrano Ferre A. Ética y realidad virtual en la enseñanza de la Anatomía Humana. Universidad de los Andes: Publicaciones CODEPRE; 2011.