



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este apartado, nos centraremos en el manejo de la vía aérea durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada. Posterior al uso de bigotera, máscara facial, venturi y máscara con reservorio, contamos con otras herramientas que nos permite un manejo más agresivo de vía aérea. Durante la RCP, el foco no debe ser el manejo de la vía aérea o la intubación, sino el masaje precoz y de calidad. Dentro de los cuidados de la vía aérea, inicialmente se puede ventilar con bolsa mascarilla en el esquema de 30:2 o solo máscara de no recirculación con masaje continuo los primeros dos minutos. De todas formas les presentamos los distintos dispositivos con sus ventajas y desventajas:
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En este apartado, nos centraremos en el manejo de la vía aérea durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada. Posterior al uso de bigotera, máscara facial, venturi y máscara con reservorio, contamos con otras herramientas que nos permite un manejo más agresivo de vía aérea. Durante la RCP, el foco no debe ser el manejo de la vía aérea o la intubación, sino el masaje precoz y de calidad. Dentro de los cuidados de la vía aérea, inicialmente se puede ventilar con bolsa mascarilla en el esquema de 30:2 o solo máscara de no recirculación con masaje continuo los primeros dos minutos. De todas formas les presentamos los distintos dispositivos con sus ventajas y desventajas:
Dispositivos infraglóticos TUBO ENDOTRAQUEAL: Se consideraba el método optimo para el manejo de vía aérea. Sin embargo, sin el adecuado entrenamiento, la intubación endotraqueal tiene un gran numero de fallas y errores. Por tal motivo de no contar con personal entrenado para instalar un tubo endotraqueal, se recomienda la utilización de dispositivos supraglóticos. ● Ventajas: _ Mantiene la vía aérea permeable _ Proteje la vía aérea de aspiración del contenido gástrico _ Permite aspiración de contenido traqueal _ Permite la medición de peep (presión positiva al final de la espiración) _ Acceso de vía de administración de medicamentos en reanimación Cuando intubar: _ Paro cardiorrespiratorio (PCR) cuando la ventilación con otros dispositivos es ineficiente o ineficaz _ Paciente que es incapaz de ventilar adecuadamente a pesar de medidas de ventilación no invasivas _ Paciente no puede proteger vía aérea Técnica de intubacion endotraqueal: En general nos encontramos con dos tipos de situaciones. Una es el manejo de vía aérea durante el PCR y la otra es posterior a este, dentro de los cuidados post paro. El manejo de vía aérea durante el paro cardiorespiratorio se denomina protocolo CRASH. Esta es una secuencia en la que no se administran medicamentos para paralizar ni tampoco para sedar al paciente, ya que al estar en PCR no cuenta TUBO ENDOTRAQUEAL_
con reflejos ni respuesta hemodinámica al procedimiento. Es muy importante que este no interrumpa el masaje cardíaco. La segunda situación de manejo de vía aérea es posterior al PCR, si el paciente logra circulación espontánea y no es capaz de proteger la vía aérea. Si el paciente sale del PCR hablando y capaz de realizar órdenes simples, no debe intubarse, pero en caso contrario que esté en coma o no logre proteger la vía aérea, esta debe protegerse. El protocolo más adecuado es el de secuencia rápida de intubación (SRI). Que se caracteriza por asumir que todos los pacientes tienen estómago lleno, y se administra un sedante y un paralizante en altas dosis y al mismo tiempo (bolo) para conseguir su efecto en menos de 60 segundos. Técnica de intubacion endotraqueal:
1. Preparación: esto conlleva tener preparadas las alterativas de acción. Si un plan no funciona, se debe tener alternativas de este. Se debe contar con los elementos necesarios para preparación de una adecuada intubación. _ Laringoscopio con pilas, luz y hojas (1) _ Pinzas de magrill (usadas para extraer cuerpos extranos) (2) _ Bougie: elemento usado para apoyo en la intubación endotraqueal generalmente cuando en la laringoscopia resulta difícil (3) _ Guantes _ Mascarilla _ Aspiración Si quieres revisar con mayor profundidad la SRI, puedes leer el texto de Dr. Oscar Navea. 1 _ LARINGOSCOPIO 2 _ PINZAS DE MAGRILL 3 _ BOUGIE
PARÁLISIS:
5. Posicionamiento: consiste en colocar al paciente en la mejor alineación posible, para facilitar el proceso de intubación. 6. Poner el tubo y confirmar su ubicación: La mejor forma de objetivar la correcta colocación del tubo endotraqueal es observar el paso a travez de las cuerdas vocales. Sin embargo existen otras forma de coronar su colocación _ Capnografía: método mas fiable de monitorización de la correcta colación del tubo endotraqueal Rango normal 35-45 mmHg A_ (^) B_ C_