Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Curación de heridas y cicatrización en la piel - Prof. Piñero, Apuntes de Biología

Este documento proporciona una detallada descripción de las heridas y su curación, incluyendo su clasificación, las funciones de la piel, las heridas abiertas y cerradas, los tipos de heridas y su tratamiento, así como los implementos de curación y las reglas de oro para limpiar y cuidar las heridas. Además, se explica el proceso de cicatrización y la importancia de la protección de las heridas para evitar infecciones y promover la cicatrización.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 23/04/2024

paula-valencia-7
paula-valencia-7 🇨🇴

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HERIDAS Y CURACIONES
LA PIEL
Cubre casi la totalidad de la superficie corporal.
Elástica y se regenera por sí misma
Casi totalmente permeable.
Tiene funciones de protección externa, sensitiva, de termorregulación y secreción
DEFINICION
Pérdida de la continuidad de la piel
QUE ES HERIDAS
Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son
producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso
fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.
CAPAS DE LA PIEL
EPIDERMIS: Es la capa mas externa y descamativa de la piel.es la primera que se
compromete cuando hay exposición al sol o lesiones leves con pérdida de la
continuidad de la piel.
DERMIS: Esta capa está compuesta de tejido conectivo y se afecta cuando hay heridas
de mayor profundidad, por contener en su estructura vasos sanguíneos y linfáticos.
HIPODERMIS: Es la capa inferior de la piel, compuesta por una tupida red de vasos
sanguíneos. Conecta con los órganos internos, y al estar formada de fibras, venas y
adipositos, protege contra las agresiones y actúa como reserva energética.
FUNCIONES DE LA PIEL
Cumple múltiples funciones:
1) PROTECCION: Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los
traumatismos.
2) TERMOREGULACION: Regula la temperatura constante de 37 grados que
el individuo necesita. Por ello se le da el nombre de corazón periférico.
3) SENCIBILIDAD: Por esta función es que sentimos calor, frió, etc... Por ello se le da el
nombre de cerebro periférico.
4) DEPOSITO: Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales, sustancias grasas,
sustancias orgánicas, hormonas, vitaminas, etc...
5) EMUNTORIO: Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción
sebácea.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Curación de heridas y cicatrización en la piel - Prof. Piñero y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

HERIDAS Y CURACIONES

LA PIEL

 Cubre casi la totalidad de la superficie corporal.  Elástica y se regenera por sí misma  Casi totalmente permeable. Tiene funciones de protección externa, sensitiva, de termorregulación y secreción  DEFINICION Pérdida de la continuidad de la piel  QUE ES HERIDAS  Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.  CAPAS DE LA PIEL  EPIDERMIS: Es la capa mas externa y descamativa de la piel.es la primera que se compromete cuando hay exposición al sol o lesiones leves con pérdida de la continuidad de la piel.  DERMIS: Esta capa está compuesta de tejido conectivo y se afecta cuando hay heridas de mayor profundidad, por contener en su estructura vasos sanguíneos y linfáticos.  HIPODERMIS: Es la capa inferior de la piel, compuesta por una tupida red de vasos sanguíneos. Conecta con los órganos internos, y al estar formada de fibras, venas y adipositos, protege contra las agresiones y actúa como reserva energética.  FUNCIONES DE LA PIEL Cumple múltiples funciones:

  1. PROTECCION: Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los traumatismos.
  2. TERMOREGULACION: Regula la temperatura constante de 37 grados que el individuo necesita. Por ello se le da el nombre de corazón periférico.
  3. SENCIBILIDAD: Por esta función es que sentimos calor, frió, etc... Por ello se le da el nombre de cerebro periférico.
  4. DEPOSITO: Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales, sustancias grasas, sustancias orgánicas, hormonas, vitaminas, etc...
  5. EMUNTORIO: Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción sebácea.
  1. ANTIMICROBIANA: Es la primera gran defensa del organismo y actúa como una barrera natural. Si esta barrera se rompe se producen las infecciones.
  2. MELANOGENA O DE PIGMENTACION: En la capa basal de la epidermis se encuentran las células melanogenas, que producen la melanina, que es la que da las distintas tonalidades a la piel. Es así que tenemos las distintas razas:  Raza Blanca: Menos melanina y menos protección.  Raza Amarilla:Raza Negra: Mas melanina y más protección. Estos pigmentos nos protegen de los rayos solares. Los albinos no tienen pigmentos, por ello deben evitar el sol, que les producirán quemaduras importantes y pueden derivar en cáncer de piel. La pigmentación se intensifica en el verano y disminuye en el invierno. Las pieles blancas y sensibles de personas rubias, pelirrojas y de los niños, se debían proteger con bronceadores en el verano que contengan filtro y pantalla solar.   CLASIFICACIÓN GENERAL  TIPO 1:  Eritema cutáneo que no presenta pérdida de continuidad, hay cambios de coloración, temperatura, edema, sensibilidad, induración.  TIPO 2:  Pérdida de epidermis, dermis o ambas. Se presenta como un orificio tapizado con tejido de granulación o fibrina, sin infección.  TIPO 3:  Pérdida completa de la epidermis, dermis y daño del tejido subcutáneo, el que puede llegar hasta la fascia, provocando en ocasiones abundante secreción serosa y/o pus en caso de infección.  1. HERIDAS ABIERTAS: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.  2. HERIDAS CERRADAS: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes  CONTUSAS (hematomas )  3. HERIDAS LEVES:^ Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes.  4. HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante.  SEGÚN EL ELEMENTO QUE LAS PRODUCE

IMPLEMENTOS Guantes limpios y estériles, Gasas, equipo para desbridamiento si fuere necesario Esparadrapo, Compresas, Apósitos Soluciones antisépticas o desinfectantes, Tijeras grapas, Solución Salina, platón o valde, bolsa roja, bolsa verde. EPP, Biombo. SOLUCIONES ANTISEPTICOS: Son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están presentes en toda lesión.  SOLUCION SALINA NORMAL: Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras. PREPODYNE JABÓN: Su acción microbiocida es efectiva sobre bacterias gram + , gram -, hongos, virus, esporas, levaduras y organismos patógenos en general. PREPODYNE SOLUCION: Antiséptico para la piel no irritante. NO Se debe usar en el tratamiento de heridas, laceraciones y raspaduras.( su elevada concentración de yodo produce retardo de la cicatrización de heridas por quemadura de las células nuevas ) DEFINICION CURACIONES Procedimiento realizado sobre la herida, con el objetivo de prevenir y controlar o evitar las infecciones promoviendo la cicatrización. Se emplea técnica aséptica, por lo que se debe usar material estéril. IMPORTANCIA, OBJETIVOS DE LA PROTECCION DE LAS HERIDAS Absorber exceso de exudado. Mantener ambiente húmedo Y térmico en las heridas. Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana. Remover cuerpos extraños Y tejido desvitalizado o necrótico, Identificar y eliminar la infección. Recuerde que el paciente no respira por la herida, es por los pulmones, la teoría popular que dice debe dejarse a la herida respira no tiene fundamento REGLAS DE ORO Si la herida es circular la debemos limpiar del centro hacia la periferia. Si la herida es vertical se limpia de arriba hacia abajo, nunca devolvernos.

Independientemente del tipo de herida debemos limpiarla desde lo mas limpio a lo mas contaminado. HERIDAS LEVES:  Limpiar adecuadamente la piel alrededor de la herida.  Luego lavar la herida con agua potable y eliminar cuerpos extraños con una pinza.  Dejar secar y aplicar un antiséptico.  Vendar la herida con una compresa esterilizada y con gasa.  Cambiar el vendaje, acorde con la cantidad del exudado a el producto de curación utilizado. HERIDAS GRAVES:  Primero se debe elevar la parte afectada.  Atender al herido sentado o recostado, ya que pude presentarse hipotensiones. Aplicar un vendaje con presión leve o moderada, acorde con. Para ello se debe colocar un acolchado de gasa, que presione firme sobre la piel colgante de la herida, envolviéndolo luego con una venda.  Si no se tiene gasa para hacer el acolchado, se puede utilizar un trozo de tela o un paquete de pañuelos desechables, servilletas, como alternativa. HERIDAS GRAVES:  Un vendaje demasiado ajustado produce un atascamiento en las venas, las que sobresalen fuertemente en la parte distal de la extremidad generando dolor intenso en el paciente, el cual no cede con calmante alguno En este caso se debe soltar el vendaje. Mantenga elevada la extremidad Evaluar la herida y corregir la posición del apósito y el vendaje.  Si con esto no se ha podido detener la hemorragia, hay que aplicar un segundo vendaje sobre el primero, cuidando mantener el flujo venoso.  Hemorragias graves deben ser detenidas también con vendajes, y no con un torniquete (ligadura) sobre la extremidad afectada, ya que éstos pueden conducir a una grave lesión de los nervios y como consecuencia a una amputación. HERIDAS POR ARMA DE FUEGO:  Revise el lugar de la herida y procure detener el sangrado con un paquete de gasa o servilletas limpias , gasa. Etc limpias.  Acueste a la víctima de espaldas con las piernas recogidas (Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas.

FASE FINAL

Remodelación  Fase de retardo o inflamatoria:  1 – 5 Días  Fase proliferativa o fibroblástica:  5 – 24 Días Fase de maduración: 24 – 365 Días FASE TEMPRANA

  1. HEMOSTASIS: Es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos, en otras palabras es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre permanezca en los vasos sanguíneos La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos, permite la formación de coágulos en caso de daño para detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo, el cual se inicia con la acción de la fibrina y las plaquetas. Que tienen factores de curación como; Factor de crecimiento epitelial Factor de crecimiento tipo insulinico Factor de crecimiento propio de la plaquetas Factor de crecimiento epidermico . INFLAMACIÓN: La inflamación puede definirse como una reacción defensiva local integrada por alteración, exudación y proliferación FASE INTERMEDIA
  2. PROLIFERACIÓN Y MIGRACIÓN: En la segunda fase de la curación de la herida, predomina la proliferación celular ,con el fin de alcanzar la reconstitución vascular al reorganizar la zona defectuosa mediante el tejido granular. Esta fase comienza aproximadamente a partir del cuarto día desde que se produjo la herida.

FASE TARDÍA

SÍSTESIS DE COLÁGENO Y MATRIZ:

Fase caracterizada por la síntesis proteica con formación de colágeno y matriz. Los fibroblastos han sido activados para producir factores de crecimiento. FASE TARDÍA

  1. CONTRACCIÓN: Es el proceso de cierre por movimiento de los bordes de la herida (no solamente epitelio) hacia el centro, esto encoge la herida. El mecanismo es por generación de fuerzas por parte de elementos contráctiles de los fibroblastos (miofibroblastos) hacia el centro. Con esta contracción de fibroblastos, es liberado colágeno y proteoglicanos, asegurando un nuevo tejido en el lugar afectado. FASE FINAL
    1. REMODELACIÓN:  La remodelación es la última y más larga fase de la cicatrización. El depósito de colágeno en los tejidos es un balance entre la actividad colagenolítica y la síntesis de colágeno.  Intervienen factores internos, externos, del paciente, suseptibilidad, edad, alimentación, enfermedades concomitantes.  TIPOS DE CIERRES  CIERRE PRIMARIO: Se produce cuando la herida se cierra dentro de las primeras 6 horas tras su creación. Los bordes de la herida son aproximados directamente, con puntos,  CIERRE PRIMARIO RETRASADO: Los bordes de la herida son aproximados varios días después del traumatismo, una vez solventado el riesgo de infección de la herida.  CIERRE SECUNDARIO: El cierre secundario de una herida de espesor total se produce por contracción y epitelización.  CIERRE DE HERIDAS DE ESPESOR PARCIAL: Las heridas que afectan al epitelio y a la capa superficial de la dermis cicatrizan mediante epitelización. SUTURA DE HERIDAS