Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manejo de Forrajes y Concentrados para la Producción Animal: Guía Práctica, Diapositivas de Procesos de Producción

Una guía práctica sobre el manejo de forrajes y concentrados para la producción animal, incluyendo información sobre la calidad de los forrajes, la composición de los granos y la utilización de subproductos de la agroindustria. Se abordan temas como la conservación de forrajes, el ensilado de maíz y sorgo, el uso de granos como concentrados energéticos y la importancia de la calidad de las reservas forrajeras. El documento también incluye información sobre el contenido de materia seca y los sistemas de reservas para diferentes tipos de alimentos.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 22/10/2024

sabrina-cangele
sabrina-cangele 🇦🇷

3 documentos

1 / 58

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALIMENTOS
CONSERVADOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manejo de Forrajes y Concentrados para la Producción Animal: Guía Práctica y más Diapositivas en PDF de Procesos de Producción solo en Docsity!

ALIMENTOS

CONSERVADOS

Objetivos:

  • Transferir los excedentes primavera - otoñales de producción de pasturas hacia otras épocas del año donde la oferta es menor.

Mantener una carga animal promedio constante a lo largo del tiempo. Bajo contingencias climáticas (sequía-inundaciones) son recursos clave para mantener la carga animal pre-existente.

Utilizarlas como complemento del pastoreo directo, para balancear la ración diaria.

Sistemas de Reservas

Zona

Sistema de producción:

Leche, Carne (Cría o engorde)

Sistema de conservación

Sencillos, flexibles y rentables

De acuerdo a la fracción química que predomina en el forraje pueden considerarse como:

Fibrosos: cuando la fracción de Fibra Detergente Neutro (FDN) representa no menos del 45 % de la MS total. La FDN incluye todos los compuestos químicos de la pared celular de los vegetales y es la que le confiere estructura a la planta.

Sistemas de reservas

Energéticos: cuando la proporción de carbohidratos no fibrosos (almidón, pectinas; B-glucanos) representan al menos un 30 % de la MS total o el contenido en lípidos del forraje es alto (+ 10 %) Los nutrientes de este tipo se encuentran normalmente en las mazorcas y panojas de los cereales, las chauchas de las oleaginosas y los tallos azucarados de algunos sorgos.

Proteicos: si contienen no menos del 18 % de equivalente en proteína bruta (PB) en la MS total. Las hojas y los tallos tiernos de las leguminosas constituyen las principales fuentes de proteínas.

Método de conservación de forraje seco producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta.

HENIFICACION

Comienza a confeccionarse con una humedad próxima al 20 %, y se estabiliza alrededor del 15 % durante el almacenaje.

Altura

Eficiente entre los 5 y 10 cm

Corte:

Ancho Entre 2,5 y 3 metros. En andanas muy densas se demora el secado.

No repicado Menor desperdicio.

Horario A la mañana después que se levanta el rocío Tiempo de secado: el menor posible.

Hectáreas a cortar No cortar mucha más pasturas por día de la que se pueda henificar.

Depende de la utilización que se le dé al forraje con animales de distintos requerimientos.

Momento optimo de corte

Compatibilizando calidad con cantidad:

Alfalfa pura : 10 % de floración.

Pasturas consociadas : favorecer el uso y los requerimientos del cultivo base o dominante.

Moha y mijo : prefloración. Máxima cantidad de M.S. con alto valor nutritivo.

Acondicionado

Muerte instantánea de la planta y reducción a la mitad del tiempo de secado

Secado uniforme de tallo y hoja

Se reducen las pérdidas por respiración ya que una vez cortada la planta, continúa respirando consumiendo los azúcares solubles. La respiración se reduce al alcanzar el 50% de humedad.

Se minimiza el lavado de nutrientes y las pérdidas de vitaminas y carotenos de las hojas en el caso de ocurrencia de lluvia. Dichas pérdidas no son muy importantes mientras la planta no haya comenzado a secarse pero sí cuando las células están muertas, dado que pierden su capacidad de permeabilidad selectiva, permitiendo la entrada de agua, que disuelve y arrastra los nutrientes solubles y más digestibles, dejando en el campo un forraje de inferior valor nutritivo.

Almacenamiento

Buscar lugar alto

Uno al lado del otro

A favor de los vientos

Separar una hilera de otra

Nunca debajo de los árboles

En lo posible, cercano al lugar de racionamiento

Cercados aunque sea con eléctrico

Distribución

Parados o acostados

Sacar hilos

El desperdicio depende de:

la calidad del rollo, hambre del

animal y uso de aros

Consideraciones:

Para henificar correctamente el hombre tiene que estar a disposición del pasto y no el pasto a disposición del hombre.

Los peores henos son los realizados los días lunes.

“Serás lo que debas ser, si no, no serás nada.”

(Epitafio de un mal rollo).

Megafardos

Los megafardos tienen una compactación superior al rollo, 230 contra 160 kilos por metro cúbico y una mayor calidad. Contienen un 40% más de hojas que un rollo.

No admite una calidad de segunda, por lo que es muy exigente en su manejo. Confección en la noche, difícilmente de día porque se trabaja con un material que puede perder mucha hoja y calidad según la temperatura. Así que a lo sumo se puede trabajar 10 horas diarias

Dimensiones: 1,20 metro de ancho, 70 centímetros de altura y

2,15 metros de largo

Es competitivo en precio para las grandes distancias. Un camión cargado de rollos apenas superaría las 12 toneladas mientras que con megafardos llega a 26 toneladas.

Henolaje empaquetado

Sistema de conservación de forraje húmedo.

El proceso consta de 2 etapas:

Una primera de deshidratación ;

La segunda de fermentación.

PASTURAS QUE PUEDEN UTILIZARSE

En lo posible pasturas de calidad (alfalfa, tréboles, gramíneas de alto valor nutritivo, etc.) debido al costo marginal que representa el empaquetado del rollo.

Almacenaje

Los transportadores y elevadores tradicionales pueden ocasionar daños en la cobertura plástica. Existen en el mercado elevadores hidráulicos (de arrastre o bien montados en la parte frontal del tractor) con brazos de caños redondos, de diámetro tal, que impidan la rotura del film por presión.

El lugar de almacenaje debe ser alto y bien drenado, parejo, protegido de los animales y aves que puedan dañar al film.

Suministro

Suministrar sólo el henolaje que se consumirá en dos días ya que comenzará a degradarse por fermentación secundaria indeseable en contacto con el aire.

La mejor manera de apilarlos, es de a dos, sobre sus caras planas; dándole una mayor protección al forraje.

Silo-line (empaquetadora lineal)

Alternativa que consiste en envolver sólo la periferia de rollos de alta calidad, uno a continuación de otro, formando un tubo.

Este sistema permite un ahorro del 40% en el consumo del film (las caras planas no llevan envoltura).

Los rollos no necesitan ser movidos después de empaquetados ya que son envueltos en el mismo lugar de almacenaje.

ENSILADO El ensilado es una técnica de conservación de forrajes por vía húmeda a través de un proceso de fermentación bacteriana en anaerobiosis.

Es el producto de una acción biológica activa mediante la cual los distintos componentes del forraje verde sufren transformaciones que dan a origen a nuevas sustancias.

Procedimiento:

Cuando el herbaje se encuentra en condiciones de ser ensilado, se procede a calcular la superficie que se cortará, picará y acumulará en un lugar predeterminado.

El cortado se realiza con máquinas para este fin que cortan y pican el material.

Acoplados forrajeros o camiones transportan el pasto desde la picadora al silo, desde el potrero al comedero (en el cortapicado directo), y para distribuir el ensilado.