Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANEJO DE CEFALEAS EN URGENCIAS, Resúmenes de Neurología

La cefalea es uno de los motivos de consulta más frecuentes tanto en consulta externa como en los servicios de urgencia. La cefalea representa el segundo y tercer motivo de consulta en frecuencia en consulta externa y urgencias, respectivamente,

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 16/08/2023

valentiinagrajaless-1
valentiinagrajaless-1 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIPOS DE CEFALEA Y MANUAL DE CEFALEA
MIGRAÑA (JAQUECA)
El cerebro no duele
- Migraña: vías mediadas por sistema trigeminal por eso es unilateral
Dolor que afecta un hemi-cráneo en forma alternante, aunque no con la misma
frecuencia. las crisis duran entre 48-72 horas
Deben estar presentes al menos dos:
- Localización unilateral
- Cualidad pulsátil
- Intensidad moderada a severa
- Agravación por los movimientos o la actividad física
Y al menos uno de estos síntomas durante la crisis
- Nauseas y/o vomito
- Fotofobia y / o sonofobia
Existe una variedad menos frecuente de migraña: MIGRAÑA CON AURA, previos al
dolor se presentan auras visuales, sensitivos (normalmente parestesias) y / o del
lenguaje. Cada síntoma dura de 5 a 60 min y la cefalea aparece en los 60 min
siguientes
EPIDEMIOLOGIA
MIGRAÑA: en jóvenes y en personas de edad media, después de la pubertad es más
frecuente en el sexo femenino. El tercio de los casos aparece en la primera década; el
acné se presenta en la segunda y tercera década, con solo el 2,1%
FISIOPATOLOGÍA
Migraña sin aura y con aura
Las auras se producen por vasoconstricción inicial: visuales (fosfenos: se ven manchas
como de todos los colores), escotones son negros, figuras tornasoladas en campo visual.
auditivas: tinutus (pito en el oído). vestibulares (mareo)
Dependiendo de la zona donde ocurra la vasoconstricción se da el aura
Hay otras auras: migraña apopléjica (como acv )
Después se produce vasodilatación : después de que pasen las auras , por eso me pulsa la
cabeza.
La antigüedad se refiere a que la migraña es crónica , si es crisis de 24-72 horas
La migraña es crónica porque esas vías se van a activar de manera usual en mi de acuerdo
a los riesgos
A lo hombres mas intenso peor menos seguido , paciente típico es mujer
Los estrógenos y progestágenos nos hacen mas susceptibles por eso empieza a los 17-18
años
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANEJO DE CEFALEAS EN URGENCIAS y más Resúmenes en PDF de Neurología solo en Docsity!

TIPOS DE CEFALEA Y MANUAL DE CEFALEA

MIGRAÑA (JAQUECA)

El cerebro no duele

  • Migraña: vías mediadas por sistema trigeminal por eso es unilateral Dolor que afecta un hemi-cráneo en forma alternante, aunque no con la misma frecuencia. las crisis duran entre 48-72 horas Deben estar presentes al menos dos:
  • Localización unilateral
  • Cualidad pulsátil
  • Intensidad moderada a severa
  • Agravación por los movimientos o la actividad física Y al menos uno de estos síntomas durante la crisis
  • Nauseas y/o vomito
  • Fotofobia y / o sonofobia Existe una variedad menos frecuente de migraña: MIGRAÑA CON AURA, previos al dolor se presentan auras visuales, sensitivos (normalmente parestesias) y / o del lenguaje. Cada síntoma dura de 5 a 60 min y la cefalea aparece en los 60 min siguientes EPIDEMIOLOGIA MIGRAÑA: en jóvenes y en personas de edad media, después de la pubertad es más frecuente en el sexo femenino. El tercio de los casos aparece en la primera década; el acné se presenta en la segunda y tercera década, con solo el 2,1% FISIOPATOLOGÍA Migraña sin aura y con aura Las auras se producen por vasoconstricción inicial: visuales (fosfenos: se ven manchas como de todos los colores), escotones son negros, figuras tornasoladas en campo visual. auditivas: tinutus (pito en el oído). vestibulares (mareo) Dependiendo de la zona donde ocurra la vasoconstricción se da el aura Hay otras auras: migraña apopléjica (como acv ) Después se produce vasodilatación : después de que pasen las auras , por eso me pulsa la cabeza. La antigüedad se refiere a que la migraña es crónica , si es crisis de 24-72 horas La migraña es crónica porque esas vías se van a activar de manera usual en mi de acuerdo a los riesgos A lo hombres mas intenso peor menos seguido , paciente típico es mujer Los estrógenos y progestágenos nos hacen mas susceptibles por eso empieza a los 17- años
  • Primarias: no hay alteración estructural: migraña tipo tensión
  • Secundarias: tienen algo mas, necesita algún examen complementario Hacer interrogatorio de listado de cosas: identificar qué tipo de cefalea primaria o secundaria, si es primaria clasificar
  1. Al inicio de los síntomas visuales del aura se verifica una oligohemia correspondiente a la región occipital contralateral a la localización del aura en el campo visual Hipoperfusión difunde por la corteza cerebral en sentido posteroanterior a una velocidad de 2-3 mm/min. la migraña con aura presenta variaciones del FHRC: SPREADING CORTICAL DEPRESSION A : 48-72 h L: unilateral I : moderada o severa C : nauseas – vomito – fotofobia – sonofobia I : cuello A : dormir y descansar los ojos E : movimientos y actividad física , insomnio PREGUNTAR CUANTAS VECES AL MES LE DA para clasificarla Episodio agudo : analgésicos ( aines , acetaminofén ) Mas de 10 a 15 mes : migraña crónica de alta frecuencia, manejo agudo y crónico o profiláctico ( medicamento todos los días para que no le de tan intensa ni tan frecuente propanolol , antidepresivos , anticonvulsivantes ) Preguntar si el paciente tiene uso excesivo de analgésicos : mas de 15 veces al mes Snoop 10 : a todas las cefaleas CEFALEA TIPO TENSIÓN El dolor se mantiene entre 30min y 7 días Debe tener:
  • Cualidad opresiva
  • Intensidad de leve a moderada
  • Localización bilateral
  • Falta de agravamiento por actividad física de rutina No se acompaña de náuseas, pero puede haber intolerancia a luz o sonidos EPIDEMIOLOGIA En cualquier etapa de la vida. Enorme prevalencia y gran variabilidad en intensidad y frecuencia, existe herencia poligenica FISIOPATOLOGÍA

Cefalea tensional : espasmos musculares Tipo opresivo Localización : bitemporal , oleocraneal Fotofobia , cambios de movimiento Niega auras , nauseas , emesis Antigüedad : 1 semana Intensidad moderada a severa Concomitantes : fotofobia Atenuantes : medidas locales , reposo Exacerbantes : malos patrones de sueño , ejercicio CEFALEA POR LESIONES INTRACRANEALES Por hematomas cerebrales, subdurales , son episódicos y se vuelven continuos Fotofobia , nauseas vómitos Cefalea secundaria, tiene que tener neuroimagen Aumenta con cambios de posición, fuerza , levantar cosas pesadas , se puede irradiar en garganta o oído se relaciona con tumores tienen que cumplir los motivos POR PUNCIÓN LUMBAR Principal causa de punción lumbar : anestesia raquídea L: localización occipitofrontal o difusa. Duelen las meninges I: Aparece entre los 2 y los 12 días posteriores a la punción. C: náuseas y vómitos. I: occipitofrontal A: analgésicos , liquido , cafeína Hacer con punta romba la punción , no aguda puntiaguda El dolor desaparece de 10-12 días cuando sane la duramadre. Analgésicos , mucho liquido , consumo de bebidas con alta cafeína ( café o energizantes ) ( cafeína : potencia el efecto analgésico ) POSTRAUMÁTICA se asemeja a la tipo tensión acompañantes :

  • Depresión
  • Ansiedad Cefalea que entra como secundaria por lesión estructural Como es cicatriz es crónica

POR SINUSITIS

Causa : sinusitis Localización : frente o maxilar superior Irradiación : no mucho , senos paranasales. frontal Tipo opresivo por acumulación de moco Acompañada por rinorrea purulenta y fiebre , se alivia cuando hay descongestión o se suena Agravantes : cuando se para o inclinación hacia adelante o cambios de presión atmosférica CEFALEA DE ORIGEN CERVICAL Pude presentar asociados como mareos, acufenos, inestabilidad, dolor en la región cervical y en los hombros. A- L- dolor en la región cervical I- C- I: en los hombros. A: Pude presentar asociados como mareos, acufenos, inestabilidad CEFALEA POR DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR/SÍNDROME DE COSTEN: Dolor preauricular que se irradia a la región temporal o a la mandíbula, se caracteriza por ser continuo y se exacerba con la apertura bucal, suele ser más intensa en las áreas faciales preauriculares, los músculos maseteros y la región temporal. Los factores que producen dolor son desplazamiento discal, osteoartritis e hipermovilidad articular y dolor miofacial regional A: L : dolor preauricular I : continuo , intenso es áreas faciales preauriculares, maseteros y región temporal C : I : región temporal o mandibular A : E : apertura bucal CEFALEA DE LA ARTERITIS DE LA TEMPORAL: trastorno inflamatorio que con frecuencia implica la circulación extracraneal de la arteria carótida y es más frecuente en mujeres mayores de 50 años, si no se trata puede haber complicaciones como la ceguera debido al compromiso que tendría con la arteria y ramas oftálmicas, es un dolor superficial pero contante, donde hay episodios de dolor lancinante

S: signos y síntomas sistémicos , Antecedentes patológicos , N: desorientado , par craneal afectado , O: inicio súbito , cefalea en estallido , parecida a actividad sexual ACV hasta que no se demuestre lo contrario Cuando tiempo paso para que no tuviera nada de dolor hasta el dolor máximo O: edad. si es mayor de 50 es secundaria P : progresión en tiempo o presentación atípica : uno sabe como le duele , si cambia el patrón es signo de alarma o si se presenta muchas mas veces de lo normal. patrón del dolor con cambio o reciente aparición P: precipitado por maniobra de valsalva ( fuerza que yo hago con el abdomen : hacer popo , orgasmo , estornudo ) o ejercicio : asociado a relación sexual , estornudo o popo P : posición dependiente : si se agacha o algo

P : papiledema : hace parte del fondo de ojo P : patología ocular con dolor y síntomas autonómicos : si tiene algo diferente ocular P: puerperio : signo de alarma P: patología inmunológica : VIH/ SIDA , LES , AR , CANCER P: postraumática : neuroimagen o algo adicional , TAC P: píldoras analgésicos en exceso , mas de 15 días al mes Uno de los principales motivos de consulta neurológicos EXAMEN FÍSICO :

  • Buscar puntos dolorosos
  • Región facial
  • Cuero cabelludo
  • Puntos desencadenantes
  • Palpar pulsos temporales y carotideos
  • Cuando hay cefalea tensional hay dolor en ATM y hacen bruxismo y ocasiona el dolor , remitir para maxilofacial o bloqueos con toxinas
  • Estado de conciencia Glasgow : traumas Medica : cuando no hay trauma
  • Fondo de ojo
  • Signos meníngeos PRUEBAS COMPLEMENTARIAS : cuando la cefalea es secundaria
  • TAC de cráneo simple cuando la cefalea es en estallido , hay déficit neurológico , cuando hay fiebre , TEC moderado o severo
  • RM cuando hay embarazada y contraindicación por TEP , hidrocefalia , déficit neurológico , cefalea ortostática
  • Angiografía cerebral , cuando hay estallido o asociada a crisis convulsivas o alteración de conciencia o ACV EXAMEN FÍSICO : estado de conciencia , puntos dolorosos , signos meníngeos , déficit neurológico
  1. Estado de conciencia : Glasgow si esta menor a 8 hay que intubarlo. Escala medica : se cambia conciente por despierto y no se usa confuso apertura ocular :
  • DESPIERTO : apertura ocular normal

ALGORITMO TERAPEUTICO

Paciente que llega con dolor leve , moderado o severo. llego con moderado y el medico le puede dar acetaminofén , ibuprofeno , diclofenaco , opioides , se fue para la casa y sigue igual , vuelve al medico y le da sumatripan , que terminan en pan. después fue a la casa empezó tratamiento y sigue igual y le mandan dipirona , aines y triptanes , opioides , si hay mejoría o no PREVENTIVO : Va con dolor moderado a severo , se ven contraindicaciones para usar fármaco con vasoconstricción : aines , dipirona , opioides , antidopaminergicos Si hay mejoría se hace prevención si no hay mejoría se le hace estatus migrañoso y se le mandan los que terminan en pan El tramadol : en racimos pero no se usa en migraña porque cronifican mas la migraña Primera línea :

  • Diclofenaco : 75mg
  • Naproxeno : 500mg cada 12 horas
  • Ibuprofeno : 600mg oral Aines causan insuficiencia renal , gastritis , en viejitos ( HDA ) se les mandan máximo 5 días , no se pueden mandar mas de 10 días Creatinina : 0.8 – 1.4 ( hombres ) Segunda línea :
  • Antidopaminergicos
  • Metoclopramida : 10mg
  • Aloperidol : Sedación , Parkinson , síndrome neurológico , problema en electrocardiograma en QT, hipotensión Tratamiento agudo : Dependiendo del dolor por eso hay que preguntarle como es el dolor ALICIA Para la deshidratación hay que decirle que tome hidratantes por las nauseas , mucosas secas Para hidratarlo solución salina y le mejora la migraña MANEJO PROFILACTICO Si tiene mas de 15 dolores en el mes Se le dan :
  • Propanolol para migraña sin aura
  • Amitriptilina ( que apunte cuando le da el dolor )

Botox : actua sobre el trigémino y modula la respuesta. cada 3 a 6 meses y los puntos : a cada lado del trigémino , cervicales Neurología : En snoop 10 algo raro En tac anormal Patologías de base que puedan afectar la migraña ANTES DE TRATAMIENTO

  • Hidratación
  • Líquidos IV MEDICACIÓN : Estatus migrañoso: hidratación endovenosa , medicamentos