Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manejo de Aceites de Cocina Usados en el ICBF de Nariño, Tuluá, Apuntes de Ciencias Ambientales

Un proyecto de investigación que busca evaluar las prácticas actuales de disposición final del aceite de cocina usado (acu) en el corregimiento de nariño, tuluá. El objetivo es identificar los factores que influyen en estas prácticas y proponer estrategias efectivas para su recolección y disposición final. Además, se exploran las posibilidades de aprovechamiento del acu como recurso, promoviendo la conciencia ambiental y la participación comunitaria.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 24/10/2024

brenda-sofia-castiblanco-torres-1
brenda-sofia-castiblanco-torres-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DISEÑO DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS Al BUEN MANEJO DE LOS ACEITES DE
COCINA USADOS (ACU) GENERADOS EN LA POBLACIÒN PERTENECIENTE AL
ICBF DEL CORREGIMIENTO DE NARIÑO, TULUÀ VALLE DEL CAUCA.
PAULA VALERIA CASTIBLANCO TORRES
INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE
INTEP
UNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manejo de Aceites de Cocina Usados en el ICBF de Nariño, Tuluá y más Apuntes en PDF de Ciencias Ambientales solo en Docsity!

DISEÑO DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS Al BUEN MANEJO DE LOS ACEITES DE COCINA USADOS (ACU) GENERADOS EN LA POBLACIÒN PERTENECIENTE AL ICBF DEL CORREGIMIENTO DE NARIÑO, TULUÀ VALLE DEL CAUCA. PAULA VALERIA CASTIBLANCO TORRES INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE INTEP UNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA 2024

DISEÑO DE ESTRATEGIAS ORIENTADAS AL BUEN MANEJO DE LOS ACEITES

DE COCINA USADOS (ACU) GENERADOS EN LA POBLACIÒN PERTENECIENTE

AL ICBF DEL CORREGIMIENTO DE NARIÑO, TULUÀ VALLE DEL CAUCA.

PAULA VALERIA CASTIBLANCO TORRES

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ADMINISTRADOR

AMBIENTAL

DIRECTORA

SARA LUCIA RODRIGUEZ

ESPECIALISTA EN GESTIÓN AMBIENTAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE -

INTEP

UNIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACION AMBIENTAL

ROLDANILLO, VALLE DEL CAUCA

DEDICATORIA

Este proyecto va dedicado especialmente a todas las personas que me ayudaron a seguir desarrollando mi proyecto de investigación y me dijeron que no me diera por vencida para poder culminar en el año 2024 lo cual me parecía imposible y muy especialmente a mi hermana que siempre me motivo a ser capaz de terminar mis estudios. Paula Castiblanco.

5

AGRADECIMIENTO

Agradezco enormemente a Dios por guiarme y ser luz para lograr este proyecto. También agradecer a las personas mas valiosas de nuestras vidas, que son nuestros familiares quienes nos han ayudado y apoyado económicamente, moral y espiritualmente para la realización del mismo y por darnos la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable. A la comunidad del Corregimiento de Nariño, por estar dispuestos a recibir dicha información y hacer parte del proyecto, al personal directivo del Instituto INTEP Roldanillo.

7 7.3. Alternativas para el manejo adecuado y disposición final de ACU generado en el sector de estudio. ........................................................................................................... 34

  1. CONCLUSIONES .................................................................................................... 34
  2. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 35

LISTA DE TABLAS

LISTA DE GRÁFICOS

Las encuestas de mi proyecto Diseñar mi propia encuesta en google forms Planteo todas la preguntas

11

LISTA DE ANEXOS

13 MANEJO DE RESIDUOS : se entiende por manejo de los residuos a la intervención humana en el proceso de recolección, transporte, depósito en instalaciones preparadas y finalmente, al tratamiento para aprovechar el residuo en cuestión o eliminarlo. (RSS,

RESIDUOS: son aquellos materiales o productos cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o gaseoso y que se contiene en recipientes o depósitos. (RAE, 2021) SOSTENIBLE: especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. (RAE, 2021) SUELO: conjunto de materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre, capaz de sostener vida vegetal. (RAE, 2021) TRATAMIENTO: modo de trabajar ciertas materias para su transformación. (RAE, 2021)

RESUMEN

El aceite de cocina, es uno de los ingredientes más importantes alrededor del mundo y que a diferencia de otros componentes de la culinaria necesita un tratamiento y una disposición final diferente a la mayoría de elementos de naturaleza orgánica que se usan en la preparación de alimentos. Según la Resolución Nº 316 de 2018 “Por la cual se establece disposiciones relacionadas con la gestión de aceites de cocina usado y se dictan otras disposiciones”; Ademas el manejo equivocado de estos aceites puede generar problemas de contaminación en el medio ambiente. Por tal razón, el siguiente trabajo tiene como objetivo evaluar los volúmenes de consumo, identificar los gestores para recolección de estos aceites y proponer alternativas para la disposición final de los aceites de cocina usados (ACU), en el corregimiento de Nariño Tuluá. Para tal fin, fueron diseñadas unas diapositivas donde se explicaba los conceptos y significados básicos de los aceites de cocina usados (ACU), luego se aplicó una encuesta de 10 preguntas y por último se recogieron los volúmenes de consumo ABSTRACT Cooking oil is one of the most important ingredients around the world and, unlike other culinary components, it requires a different treatment and final disposal than the majority of organic elements used in food preparation. According to Resolution No. 316 of 2018 “By which provisions related to the management of used cooking oils are established and other provisions are issued”; In addition, incorrect handling of these oils can generate pollution problems in the environment. For this reason, the following work aims to evaluate consumption volumes, identify managers for collecting these oils and propose alternatives for the final disposal of used cooking oils (CUA), in the town of Nariño Tuluá. For this purpose, some slides were designed explaining the basic concepts and meanings of used cooking oils (UCU), then a 10-question survey was applied and finally these samples of used cooking oils (UCU) were collected.. INTRODUCCIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de grasas y aceites comestibles es un proceso que genera un desecho (ACU) de alta potencialidad de contaminación del agua y suelo (MinAmbiente, 2017). La tendencia del uso de estos ha aumentado en un 10%, de acuerdo con el Boletín Económico realizado por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite - Fedepalma en el 2019, al igual que la generación de los residuos de aceites de cocina usados y el desaprovechamiento de estos. Actualmente, en Colombia la reglamentación que existe frente al manejo de los residuos de aceites de cocina usados es muy superficial y escasa, causando desinformación a la población frente al adecuado manejo de este residuo. Consecuencia de esto, los ACU son desechados directamente por los desagües o fregaderos de algunos hogares colombianos, generando impactos desfavorables para el medioambiente, especialmente para el recurso hídrico, el suelo y la salud humana (MinAmbiente, 2018). Al ser vertidos en los cuerpos de agua superficial, estos residuos alteran las características físico - químicas del agua causando un aumento en la demanda química de oxígeno (DQO), disminución en el oxígeno disuelto (OD) y una afectación en el intercambio gaseoso, lo que conlleva a que haya una reducción en la actividad fotosintética (MinAmbiente, 2017). Por otra parte, el vertimiento al suelo puede causar: erosión, pérdidas de fertilidad del suelo y destrucción de hábitats de fauna silvestre (MinAmbiente, 2018). Incluso, a nivel urbano, al ser vertidos en el sistema de alcantarillado se generan problemas en las redes de saneamiento, debido al taponamiento y ruptura de las tuberías que conlleva a posibles inundaciones (MinAmbiente, 2017). De igual forma, existiría un sobrecosto en tratamientos de depuración en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Sumado a esto, otra problemática reflejada en la salud pública es la recomercialización de aceites comestibles usados en los sectores populares (El Tiempo, 2015; Secretaría Distrital de Ambiente, 2020). Con lo anterior, surgieron los cuestionamientos sobre cuáles serían las variables que definirán al producto generado como un negocio verde, partiendo del análisis sobre los hábitos de consumo de los habitantes del sector y la tasa de generación de estos materiales.

17

OBJETIVOS

3.1. Objetivo general Diseñar estrategias orientadas al buen manejo de los aceites de cocina usados (ACU) generados en la población perteneciente al ICBF del corregimiento de Nariño, Tuluá valle de Cuca. 3.2. Objetivos específicos

  • Identificar los gestores autorizados en la región para la recolección de ACU en el sector.
  • Evaluar los volúmenes de consumo de ACU mensual, en el sector de estudio.
  • Proponer alternativas para el manejo adecuado y disposición final de ACU generado en el sector de estudio.

19

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. Estado del arte En esta primera etapa de la investigación se tuvieron en cuenta algunas investigaciones de nivel internacional, nacional y regional que brindan información que permiten divisar el panorama de los ACU, dar una solución al problema y enriquecer los conocimientos que fundamentan la elaboración de esta investigación, también brindan una postura crítica frente a la problemática a trabajar, partiendo de explicaciones, descripciones e interpretaciones hechas por otros investigadores sobre el tema planteado. Cabe resaltar que la información de carácter local relacionada con el tema investigativo no se encuentra 5.1.1. Investigaciones internacionales En la tesis titulada “ Análisis de la generación de residuos de aceite de uso domiciliar para promover la correcta gestión y sensibilización ambiental de la población del Cantón Esmeraldas” El presente trabajo de investigación trata sobre el análisis de la generación de residuos de aceite de uso domiciliar para promover la correcta gestión y sensibilización ambiental de la población, mismo estudio que se desarrolló en tres parroquias urbanas catalogadas como zonas, ubicadas en el cantón Esmeraldas, en las cuales se trabajó con 486 viviendas y se analizó la generación del desecho de aceite de cocina usado. Los datos acerca del manejo o tratamiento que se le da al aceite de cocina usado se obtuvieron a partir de encuestas, las mismas que fueron aplicadas a las viviendas participantes. El aporte al proyecto de grado es un número total de encuestas realizadas para recopilar la información cualitativa y cuantitativa dentro del área de estudio. En la tesis titulada “ Evaluaciòn del uso y disposición final del aceite vegetal residual proveniente de comedores en General Villamil Playas, Ecuador” El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el uso y disposición final del aceite vegetal residual proveniente de comedores en General Villamil Playas, la información fue obtenida a través de una encuesta realizada a 100 comedores categorizados como pequeños, medianos y grandes; que se encuentran en la cercanía del área costera. Para la cuantificación fueron entregadas a los establecimientos 9 botellas plásticas con capacidad de 6 litros para almacenar y medir el aceite residual generado por cada categoría de comedor al cabo de una semana. Los resultados y el análisis de la encuesta demuestran la existencia de un sistema ineficiente en cuanto al almacenamiento y disposición final del aceite vegetal residual, debido a que la mayoría utiliza fundas plásticas para guardar el aceite temporalmente para luego desecharlo como basura común, y en menor proporción ciertos comedores descartan el aceite libremente en el alcantarillado o es enterrado en la arena de la playa.

El aporte es que se realizo una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, debido fue analizada la cantidad de aceite vegetal consumido, para la cuantificación del aceite vegetal residual se entregaron 9 botellas plásticas de 6 litros de capacidad. 5.1.2. Investigaciones nacionales La tesis titulada “ Evaluaciòn del uso y disposición final del aceite vegetal usado en el municipio de Yaguarà Hulia” El manejo equivocado del aceite residual puede generar lesiones en la salud de las personas y problemas de contaminación en el medio ambiente. Se realiza el siguiente diagnóstico con el fin de evaluar la disposición final del aceite vegetal usado dentro del municipio de Yaguará; con el objeto de identificar las alternativas más importantes como solución a la problemática y llevar a cabo un trabajo integral y mancomunado junto con la población. La elaboración de la evaluación, se basa en la realización de una encuesta a la población de Yaguará. La encuesta está dividida en tres bloques: utilización del aceite de cocina, disposición final del AVU, alternativas para utilizar el AVU. El aporte a mi investigación fue aplicar métodos cuantitativos y cualitativos, que permitieron dar alcance a los objetivos de mi proyecto de investigación. 5.1.3. Investigaciones regionales La tesis titulada “Diseño de las estrategias de recolección del aceite de cocina usado para su reutilización en la producción de biodiesel en 4 barrios de la ciudad de Cali regional”. Este trabajo plantea el diseño de las estrategias de recolección para el aceite de cocina usado en las viviendas y unidades económicas de los cuatro barrios: Floralia, Samanes, El Caney y Mayapán (Las Vegas), pertenecientes a la ciudad de Cali, con el fin de utilizarlo en la producción de biocombustible. Para diseñar las estrategias se recopiló información de la siguiente manera: se llevó a cabo un análisis de la industria y los entornos en los que se encuentra la idea de negocio, esto con el ánimo de conocer los procesos que están utilizando las empresas y las actividades que realizan para la recolección. Por otro lado, se aplicaron dos cuestionarios designados a las viviendas y unidades económicas con el fin de conocer acerca de la disposición final que le dan al aceite de cocina usado y la disponibilidad que tendrían para darle un buen manejo a este residuo. A medida que se avanzó en la investigación, se evidenció que las viviendas y unidades económicas pertenecientes a los cuatro barrios, no le dan una disposición adecuada al aceite de cocina usado, debido a la falta de un sistema de recolección para dicho residuo. A partir de esto se concluyó que las viviendas y unidades económicas pertenecientes a estos barrios son mercados inexplorados y cuentan con un gran potencial para proveer la materia prima (aceite de cocina usado) que será necesaria en la producción de Biodiesel. Las estrategias que surgieron a partir de esta investigación, serán importantes para empezar con el proyecto de recolección de aceite de cocina en los cuatro barrios. Para esto se deberá trabajar fuerte con la comunidad y que se concienticen e incentiven a ser parte del proyecto de recolección de aceite de cocina usado.