Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

mañazo descripcion de mañazo peru, Apuntes de Seguridad en el Lugar de Trabajo

mañazo un lugar ubicado en el sur de peru

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 10/07/2019

gaby-sayura
gaby-sayura 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA
TRAB AJO
MONOGRAFICO:
“DISTRITO DE MAÑAZO”
CURSO:
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
DOCENTE:
LAURA CHAUCA SONIA
INTEGRANTES:
AÑARI SOTOMAYOR, Gianmarco
CALDERON PAUCAR, Junhior Yassin
LAURA NAVARRO, Rossy Mery
PANCCA HUMPIRI, Gabriela
RAMOS RIVA, Renzo Fabricio
SEMESTRE: III
GRUPO: C
PUNO – PERÚ
2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga mañazo descripcion de mañazo peru y más Apuntes en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA

TRAB AJO

MONOGRAFICO:

“DISTRITO DE MAÑAZO”

CURSO:

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DOCENTE:

LAURA CHAUCA SONIA

INTEGRANTES:

▲ AÑARI SOTOMAYOR, Gianmarco

▲ CALDERON PAUCAR, Junhior Yassin

▲ LAURA NAVARRO, Rossy Mery

▲ PANCCA HUMPIRI, Gabriela

▲ RAMOS RIVA, Renzo Fabricio

SEMESTRE: III

GRUPO: C

PUNO – PERÚ

CONTENIDO

    1. INTRODUCCION:...............................................................................
    1. CAPITULO I: MEDIO GEOGRAFICO Y RESEÑA HISTORICA..................
  • 2.1 UBICACIÓN, LIMITES............................................................................
  • 2.2 CLIMA, TOPONOMIA.............................................................................
  • 2.3 DEMOGRAFIA.......................................................................................
  • 2.4 RESEÑA HISTORICA.............................................................................
    1. CAPITULO II: DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA...................................
  • 3.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS................................................................
  • 3.1.1 Ganadería.....................................................................................
  • 3.1.2 Agricultura....................................................................................
  • 3.1.3 Planta De Elaboración De Lácteos.................................................
  • 3.1.4 Criadero De Truchas......................................................................
  • 3.2 ORGANISMOS SOCIOECONÓMICOS.....................................................
    1. CAPITULO III: DIMENSIÓN CULTURAL................................................
  • 4.1 MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS........................................................
  • 4.1.1 Complejo Arqueológico De Markawi..............................................
  • 4.1.2 Templo Santiago Apostol de Mañazo.............................................
  • 4.1.3 Complejo Turístico De Moroquea:..................................................
  • 4.1.4 Plaza De Toros:..............................................................................
  • 4.2 RECURSOS NATURALES.......................................................................
  • 4.2.1 Aguas Termales De Tolapalca........................................................
  • 4.2.2 Bosque De Cakingora....................................................................
  • 4.2.3 Bosque De Piedra Taccaracca.......................................................
  • 4.3 DANZAS AUTOCTONAS........................................................................
  • 4.3.1 Carnaval De Mañazo.....................................................................
  • 4.3.2 Los Sikuris.....................................................................................
  • 4.3.3 El Machupaya..............................................................................
  • 4.3.4 “Asociacion De Zampoñistas Juventud Mañazo”.........................
  • 4.3.5 EL Qajhelo...................................................................................
  • 4.4 FESTIVIDADES DEL DISTRITO DE MAÑAZO........................................
  • 4.5 MITOS Y TRADICIONES DE MAÑAZO..................................................
  • 4.5.1 Mitos...........................................................................................
  • 4.5.2 Tradiciones..................................................................................

El distrito de mañazo se limita por el norte, con el distrito de Cabanillas de la Provincia de San Román, por el noreste con el distrito de Cabana, Provincia de San Román, por el sur, limita con el distrito de San Antonio de Esquilachi de la Provincia de Puno, por el este, con el distrito de Vilque de la Provincia de Puno y por el oeste, con el distrito de Ichuña del departamento de Moquegua.

1. CLIMA, TOPONOMIA

Por su localización geográfica, por su altitud, el clima del distrito de Mañazo se caracteriza por tener un clima frío y seco, con temperaturas promedio de 2º a 16º C, en épocas de invierno (meses de junio y Julio) la temperatura durante la noche desciende hasta -10ºC y al medio día asciende hasta los 20ºC; y en épocas de lluvias, las fuertes precipitaciones pluviales, son en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, pudiendo ser esto variable. (Hernández, 2013)

2. DEMOGRAFIA

El distrito de Mañazo, de acuerdo con el censo poblacional del 2007, cuenta con una población de 5 537 habitantes, que representa el 24.2% de la población provincial de los cuales el 48.00 por ciento está conformado de hombres y 52.00 de mujeres; los habitantes en el sector urbano son un promedio de 23.50 por ciento, mientras que el 76.50 por ciento de la población se ubica en el sector rural.

La población directamente afectada en las temporadas de lluvia y helada, son las personas que están en las zonas rurales, que está conformado por todas las personas (adultos, jóvenes, mujeres, estudiantes, niños y ancianos), de las comunidades de Laripata, rosario, Tolapalca, Quemilluni, San Juan de Quearaya, Canllacollo, Putuscuma, Ccahualla, Humapalla Conaviri, Añazani, Huilamocco, Andamarka, Chaupiayllu, Copani, también el centro poblado de charamaya, cari y la capital del distrito de Mañazo, suman un total de 2 301 personas, donde los hombres representan 49.90 por ciento y el resto son mujeres; asimismo la cantidad de estas personas como beneficiarios directos, representan el 42.25 por ciento de la población del distrito de Mañazo; los pobladores de los mencionados comunidades aledañas al trayecto de la vía; es decir la localidad de Mañazo y el resto de las comunidades esta actualizado al año 2010 (actas de padrón), con tasa de crecimiento promedio anual es de 1.10 por ciento. INEI-Censo Nacional (2007). (Hernández, 2013)

3. RESEÑA HISTORICA

Mañazo fue creado por Ley N° 11980, de fecha 30 de Enero del año 1953. Ley que estipula en sus dos artículos lo siguiente: Art. 1: Créase en la Provincia de Puno, del Departamento del mismo nombre, el distrito de Mañazo, cuya capital será el pueblo de Mañazo. Art. 2: El Distrito de Mañazo, tendrá como anexos, los caseríos siguientes: Ccahualla, Chaupiayllo, Cari-cari, Quemilluni y Tolapalca; y sus límites serán los mismos que correspondan estos anexos.

El nombre del hoy distrito de Mañazo, como señala el historiador René Calsín Anco, data del Siglo XI cuando las hegemonías de los reinos altiplánicos implantaron sus dominios adhiriendo su lengua aymara por estos lares. En ese tiempo surgió el pueblo aymara de Mañazo, cuyos moradores se especializaron en la carnicería, puesto que concentraron la importante producción pecuaria de la zona, para después sacrificarla y comercializarla. Esta aseveración es confirmada en el documento Visita hecha a la Provincia de Chuchito por Garci Diez de San Miguel en el año de 1567, donde se alude el ganado en pie, que hacían pasar por el río Ilave con rumbo a los yacimientos mineros de Potosí, los de Manazo. A ello se suma el registro que hiciera el clérigo Ludovico Bertonio en su

Vocabulario de la Lengva Aymara, escrita en 1612; consignando lo siguiente: Mañasu. Pueblo así llamado en el Collao. Mañasu. (CALSÍN ANCO, René.)

Los antiguos o primeros habitantes mañaceños fueron recolectores y cazadores, adicionando a ello posteriormente la actividad de la pesca; y su lengua fue el uruquilla. El proceso histórico nos refiere que Mañazo fue territorio que conflagró el paso de varias culturas andinas como Qaluyo, Pukara y Tiwanaku; que tuvieron como lengua el puquina. Posteriormente formó parte de los Qulla, de habla aymara, que irrumpieron esta zona; consecutivamente se convirtió en pueblo incaico por la ocupación de la Cultura Inka. En la Colonia formó parte del repartimiento gobernado por el encomendero Alonso Díaz. En la segunda mitad del siglo XVI se convirtió en curato. Consecutivamente perteneció a los corregimientos siguientes: Collao, Urcusuyo, Urcusuyo y Hatuncolla, Cabana y Cabanillas, y Lampa, respectivamente; perteneciendo ésta última al Virreinato de Río de Plata.

En el coloniaje Mañazo, cobra mayor auge, ya que su situación geográfica acondicionaba para que la agricultura y la ganadería fueran florecientes; causas por las que los españoles codiciaron tierras, llegándose a dárseles encomiendas y posteriormente adjudicarles la venta a personas civiles y a órdenes religiosas; cómo se puede apreciar en algunos escritos que datas de los años 1643 y 1653; en las que aparecen que se adjudica a don Diego Álvarez, hecho que los caciques de Mañazo y CCaricari piden la restitución de sus propiedades. Durante estos años se menciona al distrito como pueblo Santiago de Mañazo, habiéndosele bautizado con tal nombre seguramente en los primeros años de la denominación española, al realizar la fundación como era de costumbre; datos que no se han podido encontrar, pero es de suponer que al anteponer el nombre del santo patrón del pueblo que se venera hasta la actualidad, han tenido que realizar la fundación y la adjudicación de su santo patrón. (Paxi, 2008).

En la época republicana Mañazo fue escenario de cambios en la propiedad y tenencia de la Tierra dinamizado por la Reforma Agraria, Reestructuración Agraria y la violencia socio política, transitando desde el sistema de Hacienda, empresa asociativa hasta la propiedad comunal.

El potencial económico de Mañazo está basado en la actividad agrícola y ganadera. La sustentabilidad de estas actividades es gracias a sus campos o tierras de usufructo agrario como pecuario. Por ello los ingresos, de los pobladores del distrito, son generados básicamente por estas dos actividades, adicionándose a ellos la comercial. La actividad agrícola, está basada en la producción de la papa, quinua, cebada, cañihua, entre otros; los cuales son comercializados como tales, contribuyendo de esta manera con el desarrollo económico y social de nuestro distrito y por ende de la Región Puno. La crianza de ganado vacuno, ovino, camélidos sudamericanos, entre otros, (así como la comercialización de ganado en pie, carne, derivados lácteos, lana, fibra, pieles, etc.), generan un importante mercado. La venta de productos pecuarios es efectuada a intermediarios en la feria de ganado y la feria comercial.

CAPITULO II: DIMENSIÓN

SOCIOECONÓMICA

4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Los pobladores de la zona Markawi (Mañazo) en su gran mayoría son de escasos recursos económicos que depende de la actividad agropecuaria fundamentalmente (supeditados a factores

▲ Construir reservorios para la instalación de riegos por aspersión para optimizar el uso del recurso hídrico.

▲ Fomentar programas de subsidios para mejoramiento de pastos cultivados a través de las instituciones gubernamentales.

Planta De Elaboración De Lácteos

El consumo de productos orgánicos en nuestra región y en el país está creciendo y la leche orgánica no es la excepción, el distrito de Mañazo-Puno, es uno delos lugares donde se produce el yogurt Mañazo, uno de los derivados de la leche.

El distrito Mañazo tiene una característica geográfica muy favorable para la producción agropecuaria, pese a que la zona está a más de 3950 m.s.n.m. su objetivo es producir la leche orgánica como una alternativa de desarrollo económico.

se obtiene 10 litros por día, su principal mercado local es Puno y Juliaca, el resto de la producción es para la elaboración de queso, yogurt y otros, algunas de las emprendedoras ya están importando a pesar que su empresa no está constituida legalmente, pero con las ganas de ser grandes empresarios y trabajar formalmente más adelante. Sus proveedores son familias de las diferentes comunidades productores de ganado vacuno.

Criadero De Truchas

Una de las zonas que también tiene mayor atracción, es el criadero de truchas que es netamente rustico:

Se ubica a 13 km desde la plaza principal de Mañazo, tiene un área aproximado de 4 260 m2 cuya altitud es 4 160m.s.n.m., entre las coordenadas de Latitud Sur 15°51’15.83’’ y Longitud Oeste 70°24’36.91’’. En este lugar existe ojo de agua manantial la cual es aprovechada por el propietario del terreno como criadero de truchas, las pozas están construidos rústicamente, con pequeños hoyos con plásticos para que no se escurra el agua. Hay 8 pozas pequeñas, en cada poza hay truchas seleccionadas de acuerdo al tamaño, su venta sale cada cierto tiempo dependiendo del tamaño y peso, algunos sirven para el consumo de la familia.

ORGANISMOS SOCIOECONÓMICOS

Actualmente se ejecutan obras como: canales de riego, cobertizos (vacuno y alpacas), riego por aspersión, inseminación artificial y transferencia de embriones (vacunos), adquisición de ejemplares (alpacas), adquisición de tractores agrícolas mediante gestión. Todas las obras mencionadas son ejecutadas a través de:

▲ La municipalidad distrital Mañazo.

▲ PELT (proyecto especial lago Titicaca).

▲ Municipalidad Provincial.

▲ Gobierno regional.

▲ Gobierno central.

La Municipalidad Distrital de Mañazo, de la provincia de Puno, de la región Puno es una de las municipalidades del Perú que califica para concursar en la meta 38 por el incentivo

a la gestión municipal por ende el distrito de Mañazo necesita el apoyo para poder obtener mayores ingresos.

CAPITULO III: DIMENSIÓN CULTURAL

MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS

Considerando la potencialidad del distrito de Mañazo, ya sean culturales y naturales, se ha realizado la descripción de los principales recursos turísticos, estas han sido considerados dentro del circuito turístico elaborado en este trabajo “monografía” considerando la distancia y facilidades de acceso para llegar a dicho lugares tan atractivos.

Complejo Arqueológico De Markawi

Es uno de los centros arqueológicos más resaltantes que pudimos observar. A inicios de la colonia se le conocía como Marcaya, o simplemente pueblo de muertos y más adelante seria llamado “Markawi”, conforme pasaba el tiempo. Markawi significo “pueblo de encima”, construido estratégicamente para la guerra como el cerro de pucara.

Se ubica a 4 074m.s.n.m., entre las coordenadas; Latitud Sur 15°48’42.85’’ y Longitud Oeste 70°21’32.09’’ cuya área es 58.054 m2 tiene una distancia de 2 km de la plaza principal. La cima es plana donde se puede apreciar las bases de las construcciones de torres funerarios que al pasar el tiempo se deterioraron o simplemente destruidos, se encuentra al oeste desde la localidad de Mañazo, se puede ver trozos de cerámicas que podrían pertenecer, según lo investigado por nuestro grupo, a la cultura Pucara por el mismo color de la pintura en los pequeños trozos de cerámicas que encontramos. Hay construcciones de tipo chullpa hecha por los habitantes, en la parte céntrica de la cima existe un amplio espacio que posiblemente haya sido utilizado para fines rituales. Markawi observado desde Mañazo o de otro lugar, presenta una loma, pero cuando ya desde el mismo sitio Markawi podemos ver una forma plana que mide aproximadamente 1 km de largo y 600 metros de ancho.

El 24 de febrero del año 2003 fue declarado patrimonio cultural de la nación, bajo la Resolución Directoral Nacional N° 296/INC. Su ubicación exacta está al lado izquierda de la carretera Mañazo- Charamaya a unos 80 metros de distancia. Observado desde el cerro pucara tiene la forma de una araña ya que la cabeza seria el cerrito de píchia al lado de apacheta, y sus pies representan los caminos de distintos lugares que llegan a dicho cerrito de Markawi.

Markawi es una prueba latente del lugar arqueológico donde se pueden observar calles casi perdidas, la escuela wasi. Una muralla de protección al lado del rio quipacho ya que se sabe que ha sido una ciudad organizada y perfecta que tenía su templo abierto, y cobijaba a grupos humanos de diferentes ayllus; al mismo tiempo se observa la llegada de caminos de diferentes sitios, siendo el principal el camino que viene de la ciudadela de ayawili, cerro misara (actual cerro calvario) distrito de vilque y que pasa por pata calle del distrito de Mañazo, donde también se ha encontrado diferentes necrópolis funerarios en el transcurso.

Templo Santiago Apostol de Mañazo

El templo de Mañazo es uno de los templos más antiguos de la zona, llamado templo Santiago apóstol se ha construido en 1560 a 1573, se afirma que incluso es más antiguo que la catedral de puno, porque en la actualidad tiene 429 años. Por consiguiente, el templo de Mañazo ha sido el eje fundamental para la fundación del distrito, ya que en el centro de arquitectura de la nación se ha

Se encuentra ubicado a 8 km desde la plaza principal de Mañazo cuya altitud es de 4 056m.s.n.m. tiene una área 74 290 m2 aprox., Latitud Sur 15°46’47.64’’ y Longitud Oeste 70°23’50.61’’, es un bosque llamado cakingora donde existe árboles como, cipreses, queñuas que a lo lejos no se ve, este lugar se encuentra a las faldas del cerro y Apu tutelar Coallaqui al norte desde la localidad de Mañazo y es muy hermoso por que cuenta con agua manantial, tiene arboles de qeñoales, cipreses y ceticios que dan vida como bosque muy parecido a la selva.

Se puede observar variedad de flores y plantones de arbolitos. Actualmente en este lugar se ha ubicado el proyecto especial lago Titicaca (PELT), donde se siembra cantidad de arbolitos como plantones; es un lugar excelente para realizar el turismo vivencial. Nos conduce un camino trocha carrozal bordeada por arboles desde una parte del camino, se tiene que desviar de la carretera principal de Mañazo-Huataquit, con una caminata de aproximadamente 30 metros.

Bosque De Piedra Taccaracca

Este fabuloso paisaje llamado bosque de piedra, Se ubica al Noroeste de la localidad de Mañazo a una distancia de 12km aprox., se encuentra a una altitud de 4 682m.s.n.m. entre las coordenadas: Latitud Sur 15°48’13.09’’ y Longitud Oeste 70°24’31.58’’, son impresionantes elevaciones rocosas que por su formación geológica, la formación natural de estas rocas se asemeja a un grupo o fila de personas, las rocas están formadas unas tras otras sucesivamente, que por su cualidad son capaces de motivar por si sola al visitante, son únicas y vistosos a lo lejos, de acuerdo a la población del lugar el cerro taccaracca o simplemente san francisco de taccaracca, tiene una leyenda, se puede llegar a caminata por un sendero que conduce hasta el lugar.

DANZAS AUTOCTONAS

Carnaval De Mañazo

El carnaval, Huch’uy Puquy, es, por ejemplo, una de las épocas en las que el vínculo con la madre tierra es condescendiente. Es por ello que la danza de «El Carnaval de Mañazo» posee una connotación ritual; una dinamización dialógica de la celebración de la cosecha de los primeros frutos, en particular al de la papa, y el afloramiento de los suyos, que involucra una celebración sincrética; es decir, una expresión dionisiaca de comunión con el agro.

Los Sikuris

El Distrito de Mañazo se caracteriza por su danza los sikuris, denominada zampoñistas juventud de Mañazo los que conforman y participan en cada evento festivo son jóvenes y señoritas que día a día se esmeran en mejorar la calidad musical revalorando la cultura ancestral y estos a la ves son participes de la festividad de la santísima virgen de la candelaria como fieles devotos representando al distrito de Mañazo. Dentro de ello vamos a resaltar la fiesta patronal más importante del distrito que se celebra en honor a la Santísima Virgen Inmaculada Concepción, que cada 8 de diciembre del año se realiza esta fiesta, participa la población en general, visitantes fieles y devotos de toda la región de Puno.

El Machupaya

Lo mismo que el carnaval de Mañazo, inclusive con más preeminencia, el «Machupaya» o «Chacarero», que dinamiza la actividad a la cual se dedica la mayoría de los pobladores: la agricultura.

Entablando la ritualidad y la escenificación dancística del ciclo agrícola. Ésta sincretizada con la Cruz de Mayo contornada por los principales agentes de la actividad agraria y los agentes míticos.

“Asociacion De Zampoñistas Juventud Mañazo”

El conjunto de zampoñas en el distrito de Mañazo, se remonta a los años sesenta, que interpretaban la música como manifestación de la identidad cultural.

En el año de 1982, bajo la presidencia del Señor Rosendo Vilca Luna, jóvenes entusiastas, conformaron el conjunto “Zampoñas de Mañazo”, en el año de 1992, un 18 de Octubre, cambiaron la denominación por “Asociación De Zampoñistas Juventud Mañazo”, por la profunda fe y devoción a la Santísima Virgen de la Candelaria y siendo presidente el Señor Modesto Cutipa Yunga, estos entusiastas jóvenes se afiliaron a la Federación Departamental del Folklore y participaron en los diferentes eventos artístico culturales organizados por esta institución.

Los objetivos de este conjunto fueron la de participar en todas las festividades de la zona y de la región, asimismo, también difundir el folklore y la música que tendía a desaparecer, los primeros instrumentos utilizados fueron confeccionados en la ciudad de Puno, como también los primeros trajes fueron alquilados de la bordaderia “Imperial de la ciudad de Puno”.

Zampoñistas Juventud Mañazo está conformado en su mayoría por jóvenes y señoritas, que tras año en año se proyectan a mejorar su calidad musical, rescatando los valores culturales ancestrales, cuyo conjunto participa en los diferentes eventos, fiestas de las cruces del distrito; difundiendo las melodías de la zampoña en diferentes ciudades del país. Fruto de loa tantos esfuerzos de loa jóvenes zampoñistas, el 29 de agosto de 1999, en el día de la cultura de Mañazo, presentaron al pueblo de Mañazo y al Perú entero la primera grabación de dos CD (audio) uno de Zampoñas y otro de carnavales de Mañazo, gracias al Instituto de Estudios Andinos de Francia, y con sus respectivos videoclips en los diferentes lugares del distrito de Mañazo.

EL Qajhelo

Es una danza también muy bien bailada en el distrito de Mañazo, Qajhelo deriva de la voz aymara Qajho, que significa muy joven o adolescente, se dice qajho huayna para decir muy joven.

Se baila esta danza en la zona de Pichacani, Laraqueri también en Mañazo especialmente en los Carnavales. El Qajhelo es el baile del amor, del enamoramiento, el baile romántico y alegre que expresa los sentimientos hondos de la juventud que se baila en pareja.

El baile, en sus comienzos, es de movimientos enérgicos y rudos en el hombre, esta danza es ejecutada en parejas, al compás de un conjunto de instrumentos de cuerda, donde sobre sale el charango que traduce sentimientos de amor, dulzura y afecto, finalmente el K’AJELO O QAJHELO, constituye un género musical.

FESTIVIDADES DEL DISTRITO DE MAÑAZO

Entre las manifestaciones culturales del pueblo de Mañazo, que fortalecen la identidad cultural, destacan muchas expresiones costumbristas que conllevan su adaptación por generaciones y que sabiamente se conlleva en el espíritu popular, que junta lo nuevo sin renunciar a lo tradicional. Las danzas, la música, las costumbres ancestrales y las fiestas, de este pueblo, poseen un vínculo tradicional mítico y ritual con la tierra, con la existencia misma. Cada una de las manifestaciones está embalsamada con el Taripakuy a la Pachamama, a quien siempre se debe implorar o agradecer.

Fiesta patronal: Inmaculada Concepción

DICIEMBRE Celebran la navidad.

MITOS Y TRADICIONES DE MAÑAZO

Nuestro departamento es muy diverso en cuanto a estos casos se refiere, en cualquier parte de toda la región siempre encontrara una gran variedad de mitos o tradiciones cada pueblo nos ofrece sus multitudinarias cantidades de mitos y el distrito de Mañazo no es la ajeno a ello existen muchos mitos y leyendas existentes, tradiciones también, de los cuales se mostrará algunos de los más resaltantes.

Mitos

CASARASIRI

Se dice que hace miles de años el dios Apu había convertido en roca a un matrimonio, al templo y al Machu soldado del lugar de taccaraca. En estos tiempos en la laguna Umayo había un pueblo maravilloso, donde llego dios y celebro muchos matrimonios, uno de ellos era el taccaraca, que se dirigía a su templo o aposento del macho soldado. Apu el dios de las cumbres había prohibidos a los hombres que escalaran a las cumbres, permitiéndoles vivir en las quebradas y hondonadas; pero los novios y la gente que acompañaba al matrimonio estaban por llegar a la cima del cerro taccaracca y habían sido convertidos en piedra pro orden divina del dios Apu. El motivo del castigo habría sido que el padrino de esta pareja de novios no ha permitido el abrazo o el parabién de un triste y araposo viejo, que según se dice era dios y por ello han sido petrificados en roca. El Machu soldado era un personaje que encarnaba la fecundidad, la vida y la bondad, andaba mucho y ligero con la voluntad y la palabra solemne del dios apu. Entonces este Machu soldado había ordenado que este matrimonio anduviera en fila, tacca que significa fila y racca que significa recto (taccaracca); por ordenar escalar a la cima del cerro el Machu soldado había sido convertido en roca. Este matrimonio se dirigía al templo del Machu soldado, para celebrar la fiesta y lo acompañan los padrinos, los músicos y los familiares, llenos de júbilo, pero todos se convirtieron en grandes peñas. Sobre este matrimonio hoy se observa a una fila de piedras, los novios y los músicos que pareciera ser o estar claramente, asimismo el templo es una creación natural donde no ha intervenido la mano del hombre, hoy en día se puede observar desde Mañazo al Machu soldado, conocido hoy como torre Torrini.

Leyenda sobre el agua en el mundo andino

Tal vez un día se vaya el agua, por los malos tratos que le damos, no la cuidamos, contaminamos los ríos y lagunas y tal vez será difícil que el agua pura y cristalina vuelva a irradiar nuestras vidas.

Se dice que desde tiempos inmemoriales la naturaleza Pachamama vive en relación con el hombre, ha sido y es la Diosa reconocida por su poder sobre todas las cosas. La Pachamama está conformado por diferentes familias, en este mundo todos los seres son animados tienen vida, la familia de cerros, de plantas, de las aves, las personas y una de ellas es la familia del agua.

Cuentan que el Tayta granizo, es el papá del agua, y la Mama para la madre, esta familia tiene un poder divino sobre todas las cosas, el granizo (como podemos decir la granizada) y la lluvia originan al agua “Yaku”, el agua en nuestro medio significa la fecundidad de todos los seres vivos, sin agua nadie podría vivir, y con el agua crecen las plantas que brotan de la Pachamama. La familia del agua habita en los tres espacios de nuestro mundo andino. El granizo vive en el Hanaq Pacha, en las nubes perpetuas, la lluvia vive en el Kay Pacha, en los ríos y lagunas y el agua vive en el Ukhu Pacha, en el mundo adentro de donde emerge de los manantiales tiernos y cristalinos, el agua sale

para formar acequias, ríos, lagunas y lagos, el agua sale de los ojos de la Pachamama, pero si alguna vez las personas incomodan su tranquilidad o quieren sacar más agua, estos manantiales desaparecen, es que también el agua se puede enojar. No olvidemos también que el Tayta granizo ha puesto a su hijo el agua, en los lugares más inhóspitos para que sea fuente de vida de toda la humanidad.

El Tayta granizo es una persona que viene cuando hay problemas en las comunidades, castigando especialmente los abortos de mujeres, las peleas de las personas, las deudas y los engaños, entonces en las comunidades donde ha caído la granizada se sabe que hay problemas, por eso las personas por miedo al Tayta granizo, tratan de evitar los actos negativos y no pecar más.

El Tayta granizo es una persona con el que se puede conversar y decir que no venga, a su vez es una persona que tiene su camino, él no camina por cualquier sitio la gente evita su llegada, soplando con alcohol o golpeando con ropa negra. (Mayormente con pollera negra). El granizo es el que da sus mandatos sobre la tierra, los hombres y los animales.

El agua hijo del granizo y la lluvia, es una persona que viene en su debido tiempo para regar las cementeras y los pastizales, pero a veces hay sequía porque el agua no viene, entonces los comuneros de la zona, suben a la laguna madre, (Mama qucha) del Apu Quwallaki, para pedir que venga el agua. En la laguna madre el Yachaq o Paqu, conocedor de misterios, pide con sus plegarias para que venga el agua, interpreta el futuro augurio, ve las olas de la laguna y escoge al agua. También hay otro tipo de otras olas que representan a sus demás familiares, el Chikchi (granizada menuda) la tempestad y la helada. Y si el Yachaq se equivoca en escoger la ola, como castigo puede caer uno de ellos y puede malograr los cultivos y toda la vegetación. Una vez que se trae el agua en medio de danzas y una creencia legendaria, se deposita en una chuwa (vasija de barro) y se deja a la intemperie y al ver esto viene su madre la lluvia, para recuperar a su hijo el agua. Entonces el agua empieza caer y se termina la sequía. Dicen que en otros pueblos hermanos la gente saca a las ranas para que estas lloren y por ellas venga el agua.

Tal vez un día se vaya el agua, por los malos tratos que le damos, no la cuidamos, contaminamos los ríos y lagunas y tal vez será difícil que el agua pura y cristalina vuelva a irradiar nuestras vidas.

El Chinchilico

En las antiguas minas que existen en el distrito de Mañazo, como es el caso de las minas los Rosales y Minas Pallapata aunque actualmente no se encuentran funcionando se cuenta siempre sobre la existencia de un ser mitológico llamado chinchilico que vive en el interior de los socavones de dichas minas.

El chinchilico es un personaje con vestimenta típico de un minero con mameluco, botas, casco, barreno y combo, aunque hay distintas versiones, pero, esta es las más acertada todo del metal precioso oro. Este personaje puede ser de tres tamaños dependiendo de las riquezas de la mina. Este ha sido visto por los mineros trabajando en el interior de las minas con sus herramientas y la luz azulina de su lámpara, en lugares estratégicos y peligrosos, en diversas oportunidades camina o labora a vista y paciencia de los trabajadores.

Para que no suceda nada malo y que tenga un buen porvenir los trabajadores, y puedan encontrar las mejores vetas, así como también evitar accidentes, el chinchilico debe estar contento y satisfecho; por lo que el chinchilico necesita una excelente paga o recompensa consistente en animales como llamas machos, toros, vacas, arrobas de coca, cigarros, llicta y otros productos de la región como la cañihua, quinua, maíz, hasta seres humanos en vida, según los brujos o paccos versados en la materia. También cuentan que nadie ha podido capturar a un chinchilico hasta ahora,

Alcanzando a ver lo lejos. En el paraje llamado Shirapocu, que se encontraba en el socavón de una mina abandonada, para no reaparecer más.

El leñador regreso a su morada perdiendo mucha sangre. Contó a sus familiares todo lo sucedido, y en especial, cuál era el origen exacto de la fortuna que había derrochado. Después murió. Desde entonces el ganado que llega a pastar en aquel lugar del cerro oro cotu. También muere. Y en las noches de luna llena aparecen por allí carneros muy blancos, de grandes cuernos y vellón muy largo, a tomar agua en el riachuelo que pasa cerca del paraje donde se mostraba el toro. Y en las noches de luna nueva arden candelas en la boca de la mina abandonada.

Tradiciones

El Pago a la Tierra

El Pago a la Madre Tierra: es una actividad mística, Mañazo es una zona rodeado de Apus poderosos y lugares con encantamientos o malos parajes muy respetados por la población. El pago a la madre tierra es una actividad que consiste en experimentar y participar de creencias ritos o ceremonias basadas en tradiciones ancestrales propias del lugar. Ritual realizada por una persona sabia de amplia experiencia y conocedor de lo espiritual y lo desconocido, a través de él los pobladores del distrito de Mañazo piden a la madre tierra que bendiga sus tierras y la abundancia de sus ganados. En el distrito existen muchos lugares mágicos y misteriosos lugares como el Apu coallaqui, excelente para el turismo místico en la zona.

Subir al Apu Coallaqui

El cerro Coallaqui está ubicado a 15km desde la localidad de Mañazo, es el cerro más alto del distrito y bien respetado por la población, por la misma fe y creencia que tienen en ella, es el Apu que vela por la población Mañaceña, en este lugar existe una laguna a la que no se puede acercar sin antes haber realizado un ritual o pago a la tierra una ofrenda en señal de respeto al cerro Coallaqui. Solo las autoridades como tenientes y tenientinas de las comunidades realizan un acto ritual en los meses de sequía o cuando no hay lluvia durante un largo tiempo, En el mes de abril la población tiene la costumbre de subir hasta la cima del cerro coallaqui, para construir casitas en miniatura y recoger plantas aromáticas y medicinales.

La Ferias

Es lo tradicional de cada pueblo la mayoría tiene un día en específico en el cual realizan su actividad económica en nuestro caso la feria en Mañazo se realiza los días domingos donde participan negociantes de Tiquillaca, Vilque, Cabana, productos traídos desde puno, Juliaca y Arequipa como productos de la primera necesidad y también de la zona alta.

CAPITULO IV: PERFIL GEOPOLITICO,

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

ANALISIS FODA

DISTRITO DE MAÑAZO – PUNO

ANALISIS

EXTERNO

OPORTUNIDADES

Un mayor y mejor promocionamiento si bien es cierto que El Centro arqueológico Markawi en los últimos años ya

AMENAZAS

El Centro arqueológico Markawi constantem visitado por diferentes estudiantes y persona

está siendo promocionado, pero la concurrencia espera un mayor interés, por el cual se pediría a las autoridades una mayor promoción de la zona Markawi.

-Se incentive o se promocione estos lugares ya sea por espacios televisivos, radiales, redes sociales y por todos los medios posibles informen sobre su belleza, sus atractivos, sus propiedades curativas, sus hermosos paisajes para que el lugar sea conocido y concurrido

inescrupulosas que vienen para realizar investigaciones, pero no solo investigan esto muchas ocasiones se llevan objetos de la zon saquean, tal es así que en la actualidad ya no algunos restos como cerámicas.

Los otros lugares como el Bosque de Piedra Taccaracca corren el riesgo de que llegue a q en el olvido, el Bosque de Cakingora por su presenta la amenaza de ser talado.

No hay personas encargadas para velar estos turísticos de la población.

ANALISIS

INTERNO

FORTALEZAS

El distrito de Mañazo posee un gran potencial turístico conformado por distintos lugares místicos, siendo uno de los principales el Centro arqueológico Markawi, en el lugar se puede apreciar las bases de las construcciones de torres funerarios, también, se puede apreciar trozos de cerámicas que podrían pertenecer a la cultura pucara por el mismo color de la pintura en los pequeños trozos de cerámicas encontradas, hay construcciones de tipo chullpa hecha por los habitantes.

Aguas Termales de Tolapalca estas aguas termales son ricas en minerales como fierro, azufre, etc. y que son muy saludables para la curación de algunas enfermedades. Se ubica en la comunidad de Tolapalca. Su temperatura alcanza a 48°C. Y tiene propiedades curativas, gracias a su composición química.

DEBILIDADES

El Centro arqueológico Markawi es un recur potencial que aún no está en el mercado turí debido al olvido de las autoridades y las instituciones privadas y públicas del sector t no está siendo explotada o aprovechada.

Por su parte el Bosque de Cakingora para lle lugar tenemos que pasar por un camino troc carrozal bordeada por arboles desde una par camino, se tiene que desviar de la carretera p Mañazo-Huataquita es trocha, con una cami aproximadamente 30 metros. Lo cual nos im un fácil acceso a la zona motivo por el cual desinteresado el turismo.

Hay dificultades para llegar a visitar los luga turísticos y hermosos de esta zona debido a de transporte.

EJES ESTRATEGICOS

los ejes estratégicos del distrito de Mañazo se torna en la agricultura debido que es la principal actividad económica a la que la población se dedica, también a la producción de los derivados de la leche ya que la zona también cuenta con ganado vacuno de la que se aprovecha la leche. Y finalmente tenemos a la minería que es uno de los sectores menos explotados por los pobladores a causa de que no tienen con qué y/o no carecen de conocimiento al respecto. Son tales las carencias que ellos tienen nos llevaron a proponer soluciones alternativas de alguna u otra forma alivie esa problemática, con capacitaciones, talleres, cursos, etc.

La Agricultura

la agricultura es el potencial de desarrollo de este distrito y para ello se brindará la capacitación para mejorar la producción del cultivo de papa, habas, ocas, etc. hechos a realizarse en los meses de julio 24-30 del presente año, fecha en la que se llevará a cabo las capacitaciones en los tres sectores.

CONCLUSIONES.

  • El Distrito de Mañazo es uno de los distritos de la región de Puno con gran producción agropecuaria, en cuanto a la ganadería la población cuenta con una gran cantidad de camélidos, ovinos, vacunos y otros de los cuales obtienes diferentes derivados como es lo principal la fibra de camélidos y ovinos, estos son exportados a los diferentes mercados de la región de Puno, así como también es exportado al mercado extranjero como materia prima, también se obtiene la carne para el autoconsumo de la población y la venta en nuestros mercados.
  • En cuanto a la agricultura tenemos lo más resaltante como es la papa, oca, isaño, illaco, quinua, cañigua, cebada, avena, habas y otros. Cabes recordar que este distrito es el primero en cosechar las habas en toda la región y esto pues es una alternativa de desarrollo para la región y para el país por su gran poder proteínico. Tenemos variedad de productos de papa, quinua productos que pueden ser exportados hoy en día y debido a la competencia no se está trabajando al respecto.
  • Se ve la deficiencia del apoyo de la misma municipalidad y de la región puno sobre ya que no se le brinda la atención adecuada sin considerar que Mañazo es un distrito de gran eje estratégico para la región. Entonces la finalidad del presente trabajo y las actividades desarrolladas es con dar solución a las carencias que tiene el distrito y las comunidades que cuentan con plantas queseras por ejemplo tenemos a Quearaya que cuenta con una pequeña planta donde se producen yogurt, queso y otros derivados de la leche. Así como esto hay tantos sectores de desarrollo económico en el distritito; lo único que falta es el apoyo de las autoridades e instituciones competentes al respecto, con capacitaciones más proyectos de inversión en todos los sectores que a futuro serán de gran beneficio no solo de la municipalidad distrital sino de toda la región.

BIBLIOGRAFIA

  • Quispe M, C. (2015). Recursos turísticos para la gestión del turismo alternativo en el distrito de Mañazo. Puno-Perú.
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Ma%C3%B1azo
  • www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1506/ libro.pdf

ANEXOS.

UBICACIÓN