Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mamá y sus importante diagnostico, Esquemas y mapas conceptuales de Nutrición

Documento que abarca resumen de tres artículos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 21/02/2025

litzi-mendoza
litzi-mendoza 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS
AMERICAS
CAMPUS PLAYA DEL CARMEN
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
Grupo: FIE8A
Asignatura: Neurodesarrollo
Docente: Mariana Gutiérrez Figueroa
Alumno: Abril Dominguez Torrez
Ensayo
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mamá y sus importante diagnostico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Nutrición solo en Docsity!

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS

AMERICAS

CAMPUS PLAYA DEL CARMEN

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

Grupo: FIE8A

Asignatura: Neurodesarrollo

Docente: Mariana Gutiérrez Figueroa

Alumno: Abril Dominguez Torrez

Ensayo

Fecha de entrega: 20 de febrero, 2025

La Importancia del Desarrollo Psicomotor en el Trastorno del Espectro Autista en la Etapa del Recién Nacido El desarrollo psicomotor es un proceso continuo y progresivo que permite la adquisición de habilidades motoras, manipulativas, comunicativas y sociales necesarias para la adaptación al entorno. En el caso del Trastorno del Espectro Autista , los signos motores pueden ser una de las primeras manifestaciones de la condición. Esto es especialmente relevante en recién nacidos prematuros, quienes presentan un mayor riesgo de desarrollar TEA en comparación con los nacidos a término. Este ensayo abordará la importancia del desarrollo psicomotor en los recién nacidos con riesgo de TEA, destacando los principales hallazgos de tres artículos que hablan puntos muy en clave sobre el tema. El desarrollo psicomotor en los primeros años de vida sigue una secuencia ordenada pero puede verse afectado por diversos factores, como la prematuridad, alteraciones en el tono muscular y factores genéticos. La hipotonía generalizada, el retraso en la marcha y las estereotipias motoras son signos frecuentes en niños con TEA, y pueden ser detectados en las primeras etapas del desarrollo. Uno de los aspectos fundamentales del desarrollo psicomotor en recién nacidos es la presencia de reflejos primitivos, los cuales deben desaparecer en los primeros meses de vida para dar paso a movimientos voluntarios. La persistencia de estos reflejos o la presencia de movimientos repetitivos después de los ocho meses de edad son signos de alarma que pueden sugerir un desarrollo atípico. En este sentido, el seguimiento de los hitos motores es crucial para la detección temprana del TEA. Los avances en neonatología han aumentado la supervivencia de los recién nacidos prematuros, sin embargo, esta población presenta un mayor riesgo de desarrollar TEA y otras dificultades del neurodesarrollo. Según estudios, la prevalencia de TEA en prematuros menores de 2 kg puede alcanzar el 5%, y en aquellos nacidos antes de las 26 semanas de gestación, llega hasta el 8%. Los recién nacidos prematuros suelen presentar alteraciones en la habituación, lo que dificulta su adaptación a estímulos sensoriales y sociales. Esta dificultad puede influir en la interacción social y la comunicación, dos áreas clave afectadas en el TEA. Además, los prematuros tienen

pronóstico del niño. Es fundamental que los profesionales de la salud estén capacitados para reconocer estos signos y que se utilicen herramientas de cribado adecuadas para la población de riesgo. La implementación de programas de seguimiento y estimulación temprana puede marcar una diferencia significativa en el desarrollo de estos niños, promoviendo su inclusión y bienestar en la sociedad de la mejor manera posible y que esté Bibliografía: García Pérez, A., & Martínez Granero, M. A. (s.f.). Desarrollo psicomotor y signos de alarma. Neurología Infantil, Hospital Universitario Fundación Alcorcón. López-Espejo, M. A., Núñez, A. C., Moscoso, O. C., & Escobar, R. G. (2022). Alteraciones motoras en pacientes pediátricos con trastorno del espectro autista. Andes Pediátrica, 93(1), 37-42. https://doi.org/10.32641/andespediatr.v93i1. Revert Gil, R. (s.f.). Enfoque diagnóstico de trastorno del espectro autista en recién nacidos prematuros. Contoso Pharmaceuticals.