

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
malla curricular de tutoria para estudiantes de secundaria
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este componente considera las relaciones del estudiante con las personas de su entorno para establecer una convivencia armoniosa, fortaleciendo la igualdad, el sentido de pertenencia y la participación, buscando el bien común.
Bienvenidos a la secundaria Que las y los estudiantes se conozcan y establezcan en forma consensuada los acuerdos de convivencia en el aula. De vuelta al cole Que las y los estudiantes conozcan a sus compañeros(as) e identifiquen cosas que comparten en común. Establecen acuerdos de convivencia del aula. Volviendo a clases Que las y los estudiantes se conozcan y establezcan en forma consensuada las normas de convivencia en el aula. Un nuevo año en la escuela con mis compañeros/as Que las y los estudiantes se conozcan y establezcan en forma consensuada las normas de convivencia en el aula. ¡Somos promo! Que las y los estudiantes se reconozcan como una promoción integrada y establezcan acuerdos de convivencia. Unidos(as)en contra del acoso escolar Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de acoso escolar en la escuela. El bullying en la red Que las y los estudiantes reflexionen críticamente sobre el cyberbullying. Al bullying homofóbico le digo ¡NO! Que las y los estudiantes analicen críticamente situaciones de bullying homofóbico. ¡No a la violencia escolar! Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de violencia en la escuela y propongan alternativas de solución. La violencia escolar y sus consecuencias Que las y los estudiantes reflexionen sobre las consecuencias de la violencia escolar. Participando me expreso Que las y los estudiantes comprendan que la participación estudiantil les permite expresar sus motivaciones e intereses. ¿Cómo puedo participar en la escuela? Que las y los estudiantes reconozcan los distintos espacios desde los cuales pueden participar. Participando mejoramos nuestra escuela y comunidad Que las y los estudiantes reflexionen sobre cómo la participación estudiantil puede mejorar su escuela y comunidad. ¡Hay muchas maneras de participar en mi escuela y comunidad! Que las y los estudiantes reflexionen sobre cómo les gustaría participar en la escuela y se motiven a hacerlo. ¿Estamos participando en nuestra escuela y comunidad? Que las y los estudiantes evalúen cómo se manifiesta su participación estudiantil y socialicen sus conclusiones con la escuela.
Aprendiendo a reconocer situaciones de riesgo Que las y los estudiantes identifiquen situaciones de riesgo presentes en la vida cotidiana. Nos cuidamos ante las situaciones de riesgo Que las y los estudiantes planteen alternativas para afrontar diversas situaciones de riesgo. Factores de riesgo y de protección Que las y los estudiantes identifiquen los factores de riesgo y protección en su vida diaria Instituciones que nos protegen frente a la vulneración de nuestros derechos Que las y los estudiantes reconozcan instituciones u organismos que les protegen o atienden frente a la vulneración de derechos. Me cuido frente al riesgo Que las y los estudiantes propongan pautas de autocuidado frente a los riesgos presentes en su entorno. Publicidad y el consumo de drogas Que las y los estudiantes discutan y reflexionen sobre como la publicidad influye en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. ¿Qué le pasa al organismo cuando se consumen drogas? Que las y los estudiantes reconozcan los efectos del consumo de alcohol y tabaco en el organismo y reflexionen sobre sus consecuencias. Dialogamos sobre los efectos y consecuencias del consumo de marihuana Que las y los estudiantes dialoguen y reflexionen sobre los efectos y consecuencias del consumo de marihuana en el organismo. ¿Por qué los adolescentes consumen drogas? Que las y los estudiantes analicen las razones porque un adolescente consume drogas y plantee alternativas frente a estas. La comercialización de drogas y sus consecuencias legales en las y los adolescentes Que las y los estudiantes evalúen las consecuencias legales de la comercialización de drogas en las y los adolescentes. Mitos y verdades sobre el acoso sexual Que las y los estudiantes analicen las falsas creencias sobre el acoso sexual, identificando conductas de autocuidado Los riesgos en el uso del internet Que las y los estudiantes identifiquen los riesgos presentes en el uso del internet, señalando conductas de autocuidado. Que la trata no te atrape Que las y los estudiantes conozcan el delito de la trata de personas e identifiquen conductas de autocuidado. La responsabilidad de ser madres y padres Que las y los estudiantes reflexionen sobre el embarazo en la adolescencia, identificando conductas de autocuidado. Sexualidad y responsabilidad Que las y los estudiantes analicen las consecuencias de vivir la sexualidad sin responsabilidad (ITS, embarazo en adolescentes, VIH).
Nos conocemos Que las y los estudiantes reconozcan y valoren sus características y cualidades personales. ¡Soy cada día mejor! Que las y los estudiantes identifiquen sus fortalezas y planteen acciones para superar sus debilidades. Comparto mis talentos y valoro los de los de mi compañeros y compañeras Que las y los estudiantes identifiquen aquellas acciones o actividades que les gusta y que sienten que realizan bien, valorando sus talentos y los de sus pares. ¿Quién soy yo? Que las y los estudiantes reflexionen sobre sus identidades (cultural, de género, religiosa y otras), reconociendo que éstas confluyen y se articulan. ¡Me gusta como soy! Que las y los estudiantes reflexionen sobre los estereotipos de belleza presentes en los medios de comunicación y valoren sus propias características. Expreso mis emociones y sentimientos Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de expresar sus emociones y sentimientos a las y los demás. Expreso mis emociones y sentimientos con asertividad Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de expresar sus emociones y sentimientos con asertividad. Autorregulo mis emociones Que las y los estudiantes reconozcan sus emociones y pongan en práctica estrategias para autorregularlas. Pensando en positivo Que las y los estudiantes practiquen técnicas para regular sus emociones utilizando pensamientos positivos. ¡Al estrés le digo "No"! Que las y los estudiantes Identifiquen y pongan en práctica estrategias para el manejo del estrés. Valores: ¿qué?, ¿para qué? Que las y los estudiantes reflexionen sobre los valores y su importancia. Mi pirámide de valores Que las y los estudiantes identifiquen y practiquen aquellos valores que consideran importantes para su vida. Mi escuela con valores Que las y los estudiantes reflexionen sobre la práctica de valores en situaciones cotidianas que se presentan en la escuela. Valores y Derechos humanos Que las y los estudiantes reflexionen sobre los valores y los derechos humanos. ¡Qué dilema! Que las y los estudiantes debatan sobre dilemas morales, respetando las diversas posturas. Mis metas personales Que las y los estudiantes identifiquen sus metas personales y reflexionen sobre su importancia. Temores y esperanzas respecto al futuro vocacional^1 Que las y los estudiantes reconozcan y expresen las diversas emociones y sentimientos que experimentan respecto a su futuro vocacional. Mi vida y mis retos Que las y los estudiantes se planteen retos a corto, mediano y largo plazo en su vida personal. La elección vocacional… ¿es importante? Que las y los estudiantes reflexionen en torno a la importancia y retos de la elección vocacional. Elijo una profesión u ocupación Que las y los estudiantes sean capaces de tomar una decisión informada respecto a su futuro profesional.
Está relacionada al conocimiento y aceptación de sí mismo, al fortalecimiento de las capacidades para expresar sentimientos, deseos y anhelos, a la vivencia plena, placentera y responsable de la sexualidad, a la construcción de relaciones igualitarias, a la reflexión ética, entre otras, lo que contribuirá a lograr estilos de vida saludable y la construcción de su
saludablemente Qué las y los estudiantes identifiquen la diferencia entre alimentación y nutrición y su relación con una alimentación saludable. Prevenimos problemas de salud vinculados a la alimentación Qué las y los estudiantes identifiquen las causas y consecuencia de los problemas alimenticios como riesgos para su salud y aprendan a prevenirlos. Nuestras necesidades nutricionales Qué las y los estudiantes identifiquen cuáles son sus necesidades nutricionales vinculados a sus cambios fisiológico, psicosocial y cognitivo. La alimentación saludable y actividad física Que las y los estudiantes identifiquen la relación entre alimentación saludable y actividad física. Cuidando la alimentación, mejoramos la salud Qué las y los estudiantes identifiquen los criterios que deben considerar al seleccionar alimentos saludables para su lonchera y/o almuerzo. Reconozco mis intereses y aptitudes Que las y los estudiantes identifiquen sus intereses y aptitudes frente a diversas tareas o actividades Construyo mi historia personal Que las y los estudiantes se planteen metas personales y las relacionen con sus habilidades y destrezas. Tomo decisiones sobre mi futuro Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de tomar decisiones responsables para el logro de sus metas. Identifico mitos y creencias acerca del proyecto de vida Que las y los estudiantes reflexionen acerca de sus metas personales. Mi proyecto de vida Que las y los estudiantes elaboren su proyecto de vida y reflexionen sobre las decisiones a tomar para lograrlo.
Tiempo de cambios Que los y las estudiantes reflexionen sobre los cambios en la etapa de la adolescencia y reconozcan los beneficios de conocerlos para el logro del desarrollo integral en esta etapa de su vida. Todos cambiamos a nuestro propio ritmo Que las y los estudiantes comprendan que cada adolescente cambia a su propio ritmo. Experimentando nuevas sensaciones Que las y los estudiantes reflexionen sobre la autoexploración erótica en la adolescencia como parte de la vivencia de la sexualidad. ¿Debemos ser así? Que las y los estudiantes analicen críticamente los estereotipos corporales sexuales y de género y cómo afectan en la imagen corporal de los adolescentes. Identidades Que las y los estudiantes reflexionen sobre la identidad sexual y de género, respetando la diversidad. Mujeres y hombres ¿iguales o diferentes? Que las y los estudiantes establezcan diferencias entre las expectativas sociales para varones y mujeres. Sí asumimos nuevos roles y superamos los estereotipos de género, todas y todos ganamos Que las y los estudiantes analicen los roles, creencias y estereotipos de género en el ejercicio de la sexualidad de varones y mujeres. Mensajes que recibimos de los medios de comunicación Que las y los estudiantes analicen y evalúen los estereotipos de género que transmiten los medios de comunicación. ¿Me ama o no me ama? Que las y los estudiantes analicen aquellos estereotipos de género que se dan en las relaciones de pareja que pueden llevar a situaciones de violencia. Rechacemos la violencia basada en género Que las y los estudiantes reflexionen sobre los mitos y estereotipos que promueven la violencia de género. Reflexionamos sobre la sexualidad Qué las y los estudiantes reflexionen sobre las dimensiones de la sexualidad humana. Amor correspondido y no correspondido Que las y los estudiantes dialoguen sobre los sentimientos que surgen en las y los adolescentes cuando los afectos son correspondidos y cuando no lo son, valorando la importancia del consentimiento y la reciprocidad. Reflexionamos sobre el inicio de las relaciones sexuales Que las y los estudiantes reflexionen sobre las ideas y creencias relacionadas al inicio de las relaciones sexuales. Sexualidad y diversidad Que las y los estudiantes analicen situaciones de discriminación por identidad de género y orientación sexual. Comparto mis ideas sobre el deseo sexual Que las y los estudiantes compartan sus ideas y dialoguen sobre el deseo sexual en la adolescencia.
Está vinculada al fortalecimiento de la gestión de sus aprendizajes y al desarrollo de sus procesos cognitivos, tomando en cuenta el desarrollo evolutivo de la o el estudiante. El tutor o tutora debe estar atento a los ritmos y estilos de aprendizajes de sus estudiantes para poder acompañarlos de manera pertinente.
Valorando mi tiempo Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de organizar sus actividades diarias destinando un tiempo para el estudio, la recreación y la familia. Potenciando mi aprendizaje con técnicas de estudio Que las y los estudiantes conozcan y apliquen técnicas de estudio. Fortaleciendo la organización de mi tiempo para el estudio Que las y los estudiantes elaboren un horario personal que favorezca su aprendizaje. Mis estilos de aprendizaje Que las y los estudiantes identifiquen sus estilos de aprendizaje a fin de que puedan adecuar sus estudios y motivarse diariamente. Alcanzo mis metas de aprendizaje Que las y los estudiantes identifiquen los diferentes tipos de estrategias de aprendizaje con la finalidad de que puedan utilizarlas en sus actividades de estudio.
Mis motivaciones para aprender Que las y los estudiantes reconozcan y valoren aquello que los motiva para aprender. Lo que me gusta y lo que no me gusta Que las y los estudiantes reconozcan aquellas actividades de aprendizaje que disfrutan y las que no, proponiendo alternativas para realizar aquellas en las que encuentran dificultades. ¡Puedo hacerlo! Que las y los estudiantes evalúen sus habilidades y dificultades para el logro de sus aprendizajes, considerando sus intereses y metas. Autoevaluándome Que las y los estudiantes analicen su nivel de responsabilidad en el logro de sus aprendizajes. Estudio para lograr mi proyecto de vida Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia del estudio para lograr su proyecto de vida.