Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enfermedades congénitas respiratorias y urinarias en recién nacidos, Apuntes de Embriología

Una amplia variedad de enfermedades congénitas respiratorias y urinarias que afectan a recién nacidos. Incluye enfermedades como membranas hialinas, agenesia pulmonar, laringomalacia, atresia de esófago con fístula traqueoesofágica, dextrocardia, hipoplasia pulmonar, malformación congénita del intestino anterior, adenomatoidea quística, onfalocele, gastrosquisis, divertículo de meckel, atresia de esófago, malrotación intestinal, agenesia renal, hipoplasia renal, displasia renal, poliquistosis renal, ectopia renal, reflujo vesicoureteral, uretero ciego, estenosis pieloureteral, duplicidad ureteral, ureterocele, fístula vesicovaginal, fístula rectouretral, dacrioestenosis, microftalmos, albinismo, aniridia, holoprosencefalia, alopecia, ictiosis neonatal, microcefalia, catarata, coloboma, piebaldismo, síndrome de waardenburg, vitiligo, hipertricosis, polimastia, politelia, glaucoma, icteriosis y hirsutismo.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 15/04/2024

karina-yatzil-torres-bailon
karina-yatzil-torres-bailon 🇲🇽

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Malformación
Nombre
Descripción
¿Por qué
sucede?
Enfermedad
De
Membranas Hialinas
Déficit de
surfactante en los
recién nacidos
prematuras, el
surfactante es la
sustancia que
mantiene los
alvéolos abiertos
permitiendo la
entrada de aire en
el cuerpo.
Falta o déficit de
surfactante.
Bronquio traqueal
Origen anormal de
un bronquio
Bronquio que
tiene su origen
en la pared
lateral de la
tráquea derecha
Agenesia Pulmonar
Ausencia total de
parénquima
pulmonar,
bronquios y
vasculatura.
Desarrollo
anormal del 1er
y segundo° arco
branquial,
ausencia del
desarrollo de las
yemas
pulmonares
Laringomalacia
El tejido blando
que está por
encima de las
cuerdas vocales
cae en la vía
respiratoria
cuando un niño
respira, lo que
provoca estridor.
Disfunción
dinámica que
condiciona el
colapso de las
estructuras
supraglóticas
durante la
inspiración
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enfermedades congénitas respiratorias y urinarias en recién nacidos y más Apuntes en PDF de Embriología solo en Docsity!

Malformación Nombre Descripción ¿Por qué sucede? Enfermedad De Membranas Hialinas Déficit de surfactante en los recién nacidos prematuras, el surfactante es la sustancia que mantiene los alvéolos abiertos permitiendo la entrada de aire en el cuerpo.

Falta o déficit de

surfactante.

Bronquio traqueal

Origen anormal de

un bronquio

Bronquio que tiene su origen en la pared lateral de la tráquea derecha Agenesia Pulmonar

Ausencia total de

parénquima

pulmonar,

bronquios y

vasculatura.

Desarrollo

anormal del 1er

y segundo° arco

branquial,

ausencia del

desarrollo de las

yemas

pulmonares

Laringomalacia

El tejido blando

que está por

encima de las

cuerdas vocales

cae en la vía

respiratoria

cuando un niño

respira, lo que

provoca estridor.

Disfunción dinámica que condiciona el colapso de las estructuras supraglóticas durante la inspiración

Atresia de esófago con fístula traqueoesfofagica Falta de unión del esofago

Defecto de

nacimiento en el

que parte del

esófago del

bebé no se

desarrolla bien

Dextrocardia

El corazón está

apuntando hacia

el lado derecho

del tórax.

El tubo cardiaco

primitivo se

dobla a la

derecha

Enfisema Lobar Congénito

Obstrucción

parcial de las vías

aéreas

Atrapamiento de

aire en los

bronquios o el

gigantismo

lobular por sobre

desarrollo

alveolar del

parénquima

pulmonar.

Hernia Diafragmática

Por

oligohidramnios

(poco líquido

amniótico) así

como un tumor

mediastínico y una

hernia

diafragmática.

se debe a la falta

de longitud del

intestino anterior,

que mantiene al

estómago en la

region toracica.

al no formarse el

mesenterio el

intestino

permanece

unido a la pared

corporal y esto

impide el

crecimiento

normal,

haciendo

protrusion del

estomago por el

diafragma hacia

la cavidad

toracica

Adenomatoidea Quística

Ausencia de

alveolos normales.

proliferación

anómala de las

estructuras bron-

quiolares

terminales con

ausencia de

alveolos normales

Falta de fusión de brotes bronquiales y el mesénquima alveolar, afectando a los bronquios terminales.

Estenosis Duodenal

Obstrucción

parcial que tiene

como resultado el

estrechamiento de

la abertura

(lumen) del

intestino.

Ocurre por malrotación

intestinal,

páncreas anular

o vasos

anómalos

Onfalocele Defecto de nacimiento en la pared abdominal (área del estómago) en el que los intestinos, el hígado u otros órganos del bebé salen del abdomen a través del ombligo Se debe a la alteración del crecimiento de los componentes mesodérmico y ectodérmico de la vía abdominal. Gastrosquisis protrusión directa del contenido abdominal a la cavidad amniótica por un defecto en la pared corporal se desarrolla a un lado del ombligo se debe al cierre anormal de la pared del cuerpo alrededor del pedículo de fijación Divertículo De Meckel (divertículo ileal) Aparece a modo de bolsa con forma de dedo, este se puede conectar al ombligo por un cordón fibroso. Se debe a una invaginacion de parte del ileon

Hipoplasia renal unilateral Riñón anormalmente pequeño. Mutaciones en los genes asociados al desarrollo renal (HNF1B, PAX2, PBX1). Hipoplasia renal Bilateral Ambos riñones con tamaño anormal y función alterada. Mutaciones en los genes asociados al desarrollo renal (HNF1B, PAX2, PBX1). Hipoplasia (Ask-Upmark) Displasia Renal Malformación renal poco frecuente en la que los riñones están presentes pero su desarrollo es anómalo Mal desarrollo primario de los tejidos nefrogénicos. Displasia Renal Multiquística Resultado de la falta de unión de los derivados de la yema ureteral con los túbulos procedentes del blastema metanéfrico Se observan quistes de tamaño de cm o mm

Poliquistosis renal Del adulto (dominante)

(ERPAD)

Enfermedad renal poliquística autosómica dominante Mutaciones de los genes que codifican proteínas ubicadas en los cilios el paciente presenta insuficiencia renal, ambos riñones contienen numerosos quistes pequeños Poliquistosis renal Infantil (recesiva)

(ERPAR)

Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva Trastorno progresivo en que se forman quistes a partir de los túbulos colectores. Los riñones se vuelven muy grandes y se desarrolla insuficiencia renal durante la lactancia o niñez. Nefronoptisis Juvenil Quistes medulares Desarrollo de un quiste lleno de líquido (siringe) dentro de la médula espinal. Esta condición puede estar asociada con malformaciones congénitas, lesiones o bloqueo del flujo normal del líquido cefalorraquídeo alrededor de la médula espinal. Riñón en herradura Trastorno en el que los dos riñones se fusionan como uno en el extremo inferior, lo que le da una forma de “U” como una herradura. Se produce durante el desarrollo fetal, cuando los riñones se desplazan hacia la zona del flanco Sin embargo, en el caso del riñón en herradura, a medida que los

Hidronefrosis congénita Se presenta una inflamación de un riñón debido a una acumulacion de orina Estenosis pieloureteral (anomalía congénita causante de la estrechez del uréter). Duplicidad ureteral Existencia de dos uréteres completos en un riñón. Ureterocele

Es una

inflamación en

el fondo de

uno de los

uréteres

Causas genéticas. Síndrome de Prune-Bell El abdomen con aspecto arrugado, con varios pliegues de piel. Deficiencia congénita de la musculatura de la pared abdominal. Anomalías del tracto urinario y criptorquidia bilateral.

Fístula del uraco El uraco es un tubo que conecta la vejiga al ombligo durante la evolución fetal. Después del nacimiento, el uraco se cierra de manera normal y se convierte en un ligamento. Uraco persistente No se cierra el uraco Divertículos vesicales

son

herniaciones de

la mucosa a

través de la

pared

muscular de la

vejiga

Extrofia vesical La mucosa vesical queda expuesta (defecto en la pared corporal anterior) Es producto de la incapacidad de los pliegues laterales de la pared corporal para fusionarse en la línea media en la región de la pelvis. Megavejiga congénita Distensión vesical e hipoperistaltismo intestinal. Valvas uretrales

pseudohermafroditismo femenino criptorquidia Uno o ambos testículos no están en el escroto al momento de nacer. Los Testículos no descienden a través del gubernaculum testis. Hidrocele Hinchazón del escroto. Líquido se acumula en la piel que recubre los testículos. Se deben a la persistencia del proceso vaginal. falta de fusión de los pliegues uretrales Varicocele Dilatación de las venas de los testículos. Aparición de válvulas en el cordón espermático

Orquitis Inflamación de uno de los testículos o de ambos. Debido a una estenosis uretral que es la obstrucción de la uretra. Fístula vesicovaginal Fístula rectouretral Dacrioestenosis Agrupación de lágrimas en la esquina del ojo del bebé. Moco o secreción amarillenta en el ojo de su bebé. Desarrollo insuficiente de cualquier parte de los conductos nasolagrimales

Holoprosencefalia

Defecto del

desarrollo por el

cual el lóbulo

frontal del cerebro

del embrión no se

divide dando lugar

a las mitades

derecha e

izquierda del

cerebro

El cerebro del

feto no se divide

como debería en

dos hemisferios

cerebrales y en

los ventrículos

laterales

Alopecia

Áreas redondas u

ovaladas de

pérdida de cabello

trastornos y mutaciones genéticas, hereditarias. Angioma Es una coloración rosada o roja oscura que aparece en las partes anterior o lateral de la cara, el cuello o en ambos. Dependiendo del angioma, este puede o no, sobrepasar el plano medio. Manifestación cutánea de alteraciones vasculares donde persisten vasos sanguíneos o linfáticos primitivos transitorios o sobrantes. Afaquia Ausencia del cristalino extremadamente infrecuente. Se debe a la falta de formación de la placoda cristaliniana durante la cuarta semana. Atriquia se presenta una falta total del pelo Falta de desarrollo de los folículos pilosos. Los folículos producen pelos de baja calidad

Anoftalmia No se observan los globos oculares. Falta del desarrollo de las vesículas ópticas, cambios de genes y cromosomas del feto. Craneosquisis No está formada de manera correcta la bóveda craneal. No hay cierre de la fontanela anterior y posterior, por lo que no se forma la bóveda craneal. Ictiosis Neonatal Aspecto seco (descamación), el color rojizo (eritema), y el tacto áspero

Mutaciones

inactivantes del

gen que codifica

la filagrina

Microcefalia El tamaño de la cabeza del bebé es más pequeño de lo esperado y tiene un cerebro más pequeño

El cerebro del

bebé no se ha

desarrollado

adecuadamente

durante el

embarazo o dejó

de crecer

después del

nacimiento

Catarata Opacidad del cristalino, normalmente transparente, del ojo. Cuando las proteínas del cristalino del ojo se agrupan y hacen que el cristalino se nuble.

Polimastia se observan glándulas mamarias supernumerarias Se presenta cuando un remanente de la línea mamaria se desarrolla para formar una mama completa Politelia Tres o más pezones, pezones supernumerarios Alteración genética Glaucoma Afecciones oculares que pueden dañar al nervio óptico causando pérdida de visión y ceguera Aumento de presión. Desarrollo anómalo del seno venoso escleral Ictiosis Trastornos de la piel cuyos síntomas incluyen piel seca que pica y parece escamosa, áspera y roja Heredado uno o más genes con mutaciones de los padres Hirsutismo Afección en las mujeres que resulta en un crecimiento excesivo de vello oscuro o grueso Exceso de hormonas masculinas como la testosterona

Niño/ Bebe colodión Rara dermatosis del recién nacido, caracterizada por una gruesa membrana que cubre la superficie corporal parecido al celofán Anoniquia Falta de uñas

adquirida se

encuentran los

traumatismos, el

pénfigo, el liquen

plano, el

síndrome de

Stevens-Johnso

n, la

epidermólisis

bullosa, las

sustancias

teratógenas