



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen conciso de malformaciones anorrectales
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Desarrollo anormal o ausente del ano o la conexión del recto distal con el ano, lo que da como resultado una obstrucción parcial o completa que generalmente se acompaña de fístulas en el intestino, perineo o sistema urogenital. EPIDEMIOLOGÍA: incidencia estimada que varía entre 1 en 2000 y 1 en 5000 nacidos vivos. Ligeramente más frecuente en sexo masculino. ETIOLOGÍA: sigue sin estar clara y probablemente sea multifactorial. El cromosoma 7q tiene tres loci importantes, que están implicados en el desarrollo de ARM, estos incluyen genes: SHH, EN2 y HLXB9. Factores de riesgo: AF de malformaciones anorrectales Síndromes: trisomía 21 o el síndrome de deleción del cromosoma 22q11.2, síndrome de Townes-Broks, el síndrome de Currarino y el síndrome de Pallister-Hall DM pregestacional y gestacional Afecciones asociadas (en 50-67% de los casos): las anomalías genitourinarias (40-50%) son las más comunes, seguidas de las cardiovasculares (30-35%), la médula espinal (25- 30%), anomalías gastrointestinales (5-10%) y anomalías de VACTERL (4-9%). VACTERL (anomalías vertebrales, atresia anal, defectos cardíacos, fístula traqueoesofágica y / o atresia esofágica, anomalías renales y radiales y defectos). CLASIFICACIÓN Nivel de anomalía Masculino Mujer Tipo alto (supraelevador) El recto no atraviesa el cabestrillo puborrectal Más común en hombres IA (agenesia anorrectal) con o sin fístula rectovesical Atresia rectal IA con o sin fístula rectovaginal Atresia rectal Tipo intermedio (translevador) IA con fístula rectouretral Agenesia anal sin fístula IA con Fístula rectovestibular Fístula rectovaginal Agenesia anal sin fístula Tipo bajo (infralevator) El recto pasa a través del cabestrillo puborrectal Más común en mujeres IA con fístula anocutánea (rectoperineal) Estenosis anal con fístula perineal I A Con fístula anovestibular Con fístula anocutánea (perineal) Estenosis anal Diverso Malformaciones raras IA con anomalía cloacal persistente Otras malformaciones raras Peña Masculino Femenino IA con fístula recto-perineal IA con fístula rectoperineal IA con fístula rectouretral* Uretra bulbar IA con fístula vestibular*
Uretra prostática IA con fístula recto vesical IA con cloaca <3 cm canal común > 3 cm canal común IA sin fístula (raro) IA sin fístula (raro) Atresia rectal Atresia rectal PATOGENIA Desarrollo normal: El intestino grueso migra a la región post de la cloaca, y la división de la membrana cloacal (unión de endodermo + ectodermo) da como resultado: formación del cuerpo perineal con separación de los sistemas rectal y urogenital abertura anal para el intestino posterior y abertura ventral para el seno urogenital cierre de la cara posterior del intestino grueso con ectodermo y recanalización después de 2 semanas desarrollo del colon descendente, recto, parte superior del canal anal, revestimiento de la vejiga y uretra Desarrollo anormal: El 99% no presenta formación de ano. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO Los RN generalmente son asintomáticos y solo se observa ausencia de apertura anal o rectal en el examen. Si el examen se retrasa los síntomas pueden ser: Ausencia de meconio o meconio dentro de genitales o periné Distensión abdominal: por el regreso de la orina (hidronefrosis o hidrocolpos e hidrometrocolpos) Intolerancia alimentaria Deshidratación e hipovolemia Síntomas de sepsis Examen del perineo: Comprobar si hay permeabilidad porque la ausencia o localización anormal del ano no siempre es evidente. Masculino: además del ano ausente, se puede identificar la fístula, esta puede ser escrotal o peneana, además, pueden ser de pequeño calibre; por lo tanto, puede tomar hasta 24 horas para que sea aparente. La razón de esto es que el gas ingerido tarda en viajar La más común: Hombres: fístula recto-uretral Mujeres: fístula rectovestibular La peor: Cloaca
Índice sacro: Estos px tienen anomalías. Ayuda a el pronóstico para una buena continencia fecal Colostograma con presión aumentada: Mejor estudio. Se inyecta medio de contraste y se saca placa lateral para conocer la longitud del recto, localización de la fístula y la distancia entre el recto y colon distendido. Vaginoscopía: En lactantes con cloaca para determinar longitud del canal. Cistouretrografía miccional o retrógrada en bebés y niños con sospecha de ano imperforado (IA) con fístula rectouretral anomalías del tracto renal superior por ultrasonido anomalías lumbosacras y espinales infecciones frecuentes del tracto urinario RM espinal en todos los bebés con ARM y hallazgos de US espinal anormales y en niños con ARM (si no se evaluaron previamente) TRATAMIENTO ¿SNG?: No, para promover la neumatización, pero después del invertograma si es posible. Cirugía: Habitualmente se espera hasta los 4-6 meses para realizarla, esto para identificar mejor las estructuras.
de tipo alto con fístula o no. Realizar IA sin fístula o IA con fístula rectoperineal. Puede realizarse de inmediato para IA con fístula rectovestibular o retrasarse ≥ 3 meses si la dilatación de la fístula permite evacuar sin evidencia de obstrucción. La cirugía para la estenosis rectal con ano desplazado generalmente implica PSARP primario.
seguida en 3-6 meses de una definición más detallada de la anatomía y la reparación definitiva
con reversión de la colostomía. EN LAS ALTAS. La finalidad es descomprimir y como protección para la reparación final. Los defectos cloacales implican colostomía de derivación, seguida de una reparación definitiva según la longitud del conducto común. Postquirurgico Dilataciones a las 2 semanas de la Cx, 2 veces al día y cada semana aumentar tamaño Posteriormente se cierra la colostomía