Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MAL DE ALTURAEl mal de altura debe representar una preocupación importante para cualquier, Diapositivas de Neumología

INTRODUCCION TIPOS DE MAL DE ALTURA mal agudo de montaña (MAM), edema cerebral de altura (ECA) y edema pulmonar de altura (EPA).

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 08/06/2025

usuario desconocido
usuario desconocido 🇧🇴

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dr. Roberto Serrano Moscoso
MAL DE ALTURA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MAL DE ALTURAEl mal de altura debe representar una preocupación importante para cualquier y más Diapositivas en PDF de Neumología solo en Docsity!

Dr. Roberto Serrano Moscoso

MAL DE ALTURA

  • INTRODUCCION
  • El mal de altura debe representar una preocupación importante para cualquier persona que acude a lugares con altitud ,especialmente reside habitualmente a nivel del mar.
  • (^) Las personas pueden verse afectadas a partir de distintas altitudes.
  • La altitud es un aspecto preocupante debido a que la presión barométrica disminuye a medida que aumenta la altitud, con la consiguiente disminución de la presión parcial del oxígeno disuelto en la sangre.
  • (^) El grado de hipoxia está directamente relacionado con la presión barométrica (5.500 msnm es aproximadamente la mitad que a nivel del mar).
  • Hasta el 20% de las personas que ascienden por encima de 2.500 msnm en menos de 1 día presentan algún grado de mal de altura

TIPOS DE MAL DE ALTURA

  • (^) El mal de altura es frecuente a partir de los 2500 metros de altitud y se manifiesta de tres maneras: mal agudo de montaña (MAM), edema cerebral de altura (ECA) y edema pulmonar de altura (EPA).
  • (^) Estas tres formas del mal de altura pueden tener una gravedad escasa o intensa, y pueden manifestarse con rapidez o de una manera más lenta.
  • (^) Los factores que aumentan el riesgo:
    • Ascenso rápido.
    • Antecedentes de mal de altura.
    • Realización de un ejercicio físico intenso en una altitud elevada.
    • Antecedentes de enfermedad pulmonar o cardiovascular.
    • Predisposición genética
    • Antecedentes de otras enfermedades como apnea del sueño, trastornos neuromusculares, epoc, hipertensión pulmonar,etc.

MAL AGUDO DE MONTAÑA(MAM)

  • (^) La forma más frecuente del mal de altura es el MAM, que afecta a personas por lo demás sanas, que ascienden rápidamente hasta altitudes elevadas.
  • (^) Afecta tanto a los hombres como a las mujeres de cualquier edad y de cualquier nivel de forma física.
  • (^) Es un problema casi universal en las personas que vuelan directamente hasta altitudes superiores a 3800 metros.
  • (^) Sus signos y síntomas se inician característicamente a las 6-12 horas de alcanzar una altitud superior a 2500 metros.
  • (^) La definición más aceptada para el MAM fue propuesta en 1991. incluye la aparición de cefalea y de al menos uno de los siguientes signos y síntomas después de que una persona alcanza una altitud elevada:
  • (^) • Anorexia• Náuseas• Vómitos• Letargo• Fatiga• Debilidad• Alteraciones del sueño• Sensación de mareo• Vértigo.
  • (^) Los signos y síntomas suelen resolverse en el transcurso de 3 días siempre que no se incremente aún más la altitud alcanzada.
  • (^) La identificación temprana es importante debido a que este problema es a menudo un precursor del ECA o del EPA.
  • (^) El EPA es un edema de alta presión con aumento de la permeabilidad microvascular.
  • (^) El EPA se caracteriza por una disnea progresiva, tos irritativa que produce esputo espumoso o sanguinolento, debilidad, ataxia y más tarde, coma.
  • (^) Son habituales la cianosis, la taquicardia y la febrícula y con los estertores pulmonares de burbuja fina o gruesa (audibles en ocasiones sin necesidad de estetoscopio).

TRATAMIENTO

  • (^) Se debe dejar de ascender y reducir el esfuerzo hasta que desaparezcan los síntomas.
  • (^) Otros tratamientos incluyen líquidos y analgésicos no opioides para la cefalea(ibuprofeno, paracetamol)
  • (^) Para los síntomas graves o los que no se pueden resolver con las medidas conservadoras apropiadas, el descenso de 500 a 1.000 m (1.650 a 3.200 pies) a menudo es rápidamente eficaz.
  • (^) La acetazolamida, 250 mg por vía oral 2 veces al día, puede aliviar los síntomas y mejorar el sueño.
  • (^) La dexametasona en dosis de 2 a 4 mg por vía oral, IM o IV cada 6 horas también es muy eficaz para el tratamiento de los síntomas del mal agudo de montaña.
  • (^) Cuando se sospecha un EPA , se recomienda reposo en cama y oxígeno, pero si el estado empeora, es esencial el descenso inmediato.
  • (^) El nifedipino a dosis de 20 mg por vía sublingual seguidos de una tableta de 30 mg de liberación sostenida reduce la hipertensión en la arteria pulmonar.
  • (^) Sildenafil (50 mg por vía oral cada 12 horas)
  • (^) Los diuréticos potentes (p. ej., furosemida) están contraindicados.
  • (^) Cuando el tratamiento inicia con rapidez el paciente se recupera en 24 a 48 horas.
  • (^) El EPA grave obliga a un descenso inmediato. La administración de oxígeno suplementario o la presurización en una bolsa hiperbárica permite ganar tiempo, pero no consiguen la curación.

PREVENCION

  • (^) El mal de altura se previene mediante un ascenso lento de 1.500 m/d.
  • (^) Se debe evitar el esfuerzo intenso durante 24 a 36 h tras completar la ascensión
  • (^) Beber mucha agua de lo habitual, porque la respiración excesiva de aire seco en la altura produce deshidratación acompañada de cierto grado de hipovolemia empeora los síntomas. Se debe evitar añadir sal.
  • (^) No beber alcohol
  • (^) Es recomendable la ingestión frecuente de cantidades pequeñas de comida rica en carbohidratos fácilmente digeribles (p. ej., frutas, mermeladas, almidón) durante los primeros días
  • La acetazolamida a dosis de 125 mg al acostarse o de 125 mg 3/d es una profilaxis adecuada del MAA. También existen cápsulas de liberación retardada (500 mg 1/d).
  • (^) La acetazolamida inhibe la anhidrasa carbónica, aumentando la ventilación y mejorando el transporte de oxígeno con menos alcalosis y corrige la respiración periódica evitando los descensos bruscos en el oxígeno arterial.
  • (^) No se debe administrar acetazolamida a pacientes alérgicos a las sulfamidas.
  • (^) El oxígeno a bajo flujo durante el sueño tiene el mismo efecto pero es más incómodo.
  • (^) No se recomienda la dexametasona para la prevención, aunque minimiza los síntomas del MAA.